Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Dossier

Núm. 35 (2025)

Repercusiones de la violencia de género en la niñez y adolescencia en Ecuador: enfoque intergeneracional

Enviado
December 11, 2024
Publicado
2025-06-19

Resumen

La violencia de género en Ecuador representa una problemática estructural que no se ha logrado prevenir ni erradicar de manera efectiva. En este estudio se analiza el impacto de la violencia en el hogar en el campo de la niñez y adolescencia. Con el objetivo de entrelazar la violencia vivida en la infancia con el riesgo de incidir en actos delictivos siendo adultos. En primer lugar, se examina el contexto ecuatoriano en torno a la violencia intrafamiliar mediante estadísticas referentes al tema. Asimismo, se establece a las madres e hijos como víctimas primarias y se abordan las consecuencias de la transmisión intergeneracional de la violencia. Posteriormente, se profundiza en el perfil del agresor, seguido de la revisión de la victimización en el ciclo de violencia y la impunidad como forma de revictimización. Finalmente, se analiza evidencia concreta de la relación entre hogares violentos y predisposición para convertirse en la adultez en agresor o víctima que perpetúa el ciclo de violencia de género.

Referencias

  1. Libros
  2. Azhagar, V. K., Chinnakkaruppan, D., et al. (2018). Domestic violence: Psychological profile of abusers. En National Conference on Research in Domestic. “Protection”: Providing equal access to safety, protection and psychosocial support for all survivors of domestic violence. Conference Proceedings. Vol. 28-29. https://fpa.gov.mv/storage/uploads/eJYk0QqR/y6iezw2m.pdf
  3. Cook, R. J. (1994). Human rights of women national and international perspectives. University of Pennsylvania Press. https://ebookcentral-proquest-com
  4. MacKinnon, C. A. (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Madrid: Ediciones Cátedra.
  5. Mora, C. (2013). Etnicidad, género, ciudadanía y derechos. Madres e hijas maltratadas: La transmisión intergeneracional de la violencia doméstica en el Perú. Avances de Investigación. Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo. http://repositorio.grade.org.pe/handle/20.500.12820/289
  6. Artículos de publicaciones periódicas
  7. Aguirre-Burneo, M. E., & Toledo-Sisalima, H. (2021). Clima familiar y la relación con la percepción de los niños sobre la violencia de género. Revista Psicología UNEMI, 5(8), 19-32. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol5iss8.2021pp19-32p
  8. Albertín Carbó, P., Cubells, J., et al. (2020). A feminist law meets an androcentric criminal justice system: Gender-based violence in Spain. Feminist Criminology, 15(1), 70-96. https://doi.org/10.1177/1557085118789774
  9. Besemer, S. (2012). Specialized versus versatile intergenerational transmission of violence: A new approach to studying intergenerational transmission from violent versus non-violent fathers: Latent class analysis. Journal of Quantitative Criminology, 28(2), 245-263. http://www.jstor.org/stable/43551930
  10. Caballé-Pérez, M., López-Ossorio, J. J., et al. (2024). Agresores plurivictimizadores en violencia de género: un estudio exploratorio. Anuario de Psicología Jurídica, 34, 31-40. https://doi.org/10.5093/apj2024a2
  11. Coba, G. (2024). Ecuador registra 630 casos de maltrato infantil, según la Dinapen. Primicias. https://www.primicias.ec/noticias/sucesos/denuncia-maltrato-infantil-ecuador-dinapen/
  12. Davis, J. P., Dworkin, E. R., et al. (2019). Extending poly-victimization theory: Differential effects of adolescents’ experiences of victimization on substance use disorder diagnoses upon treatment entry. Child Abuse & Neglect, 89, 165-177. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2019.01.009
  13. Etter, G. W., Sr., & Birzer, M. L. (2007). Domestic violence abusers: A descriptive study of the characteristics of defenders in protection from abuse orders in Sedgwick County, Kansas. Journal of Family Violence, 22(3), 113-119. https://doi.org/10.1007/s10896-006-9047-x
  14. Fernández-Montalvo, J., & Echeburúa, E. (2008). Trastornos de personalidad y psicopatía en hombres condenados por violencia grave contra la pareja. Psicothema, 20 (2), 193–198.
  15. Fundación Aldea. (2025, enero 28). 2024, año mortal para mujeres y niñas en Ecuador: al menos 274 feminicidios. https://www.fundacionaldea.org/noticias-aldea/consolidadofemicidios2024
  16. Herrera-Basto, E. M. (1999). Indicadores para la detección de maltrato en niños. Salud Pública de México 41(5, sept.-otc.), 420-425. https://www.scielosp.org/pdf/spm/v41n5/41n5a11.pdf
  17. Herring, J. (2018). The severity of domestic abuse. National Law School of India Review, 30(1), 37-50. https://www.jstor.org/stable/26743931
  18. Iborra, I., & Sanmartín, J. (2011). ¿Cómo clasificar la violencia? Criminología y Justicia, 1 (sept.-nov.), 22-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3886971
  19. Jaffee, S. R. (2017). Child maltreatment and risk for psychopathology in childhood and adulthood. Annual Review of Clinical Psychology, 13(1), 525-551. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-032816-045005
  20. Jara Romero, P., & Romero Felip, A. (2009). Escala de evaluación del tipo y fase de la violencia de género (EETFVG). Fòrum de Recerca, 15, 273-282. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/77672/forum_2009_18.pdf
  21. León Rodríguez, I. X., Espín Canga, L. H., et al. (2021). Método general de solucion de problemas y diagrama de Ishikawa en el análisis de los efectos de los femicidios en el entorno familiar. Conrado, 17(79), 252-260. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000200252&lng=es&tlng=es.
  22. Machado, J. (2021). En Ecuador, el 52 % del maltrato infantil impacta a las niñas. Primicias. https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/ecuador-maltrato-infantil-ninos-ninas/
  23. Manilla, J. (2013). La importancia de la aplicación del enfoque de género al derecho: asumiendo nuevos retos. Themis: Revista de Derecho, 63, 131-146. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/8994
  24. Ministerio de Salud Pública [MSP]. (2023). MSP presentó acciones y resultados de atención integral en salud a víctimas de violencia de género. Noticias. bit.ly/3HCVC8E
  25. Osterman, K., & Bjorkqvist, K. (2014). Does childhood physical punishment predispose to a “victim personality”? Pediatrics & Therapeutics, 4(1), 1-3. https://doi.org/10.4172/2161-0665.1000190
  26. Peled, E. (2000). Parenting by men who abuse women: Issues and dilemmas. The British Journal of Social Work, 30(1), 25-36. http://www.jstor.org/stable/23716277
  27. Porter, B., & López-Angulo, Y. (2022). Violencia vicaria en el contexto de la violencia de género: Un estudio descriptivo en Iberoamérica. CienciAmérica, 11(1), 11. https://doi.org/10.33210/ca.v11i1.381
  28. Vallejo, N. I. (2022). Violencia intrafamiliar y de género frente a la victimización y su prelación victimal. Revista Ensayos Penales (Corte Nacional de Justicia), 125-140.
  29. Ríos Lechuga, J. C., Lopez Zafra, E., et al. (2023). La conceptualización científica de la violencia vicaria: una revisión sistemática siguiendo el método Prisma 2020. Investigando en Psicología, 24, 131-152. https://doi.org/10.70198/iep.vi24.208
  30. Taccini, F., Domoney, J., et al. (2024). ‘It’s so beneficial to be able to stop the cycle’: Perceptions of intergenerational transmission of violence and parenting practices among pregnant women and their abusive partners. Journal of Family Violence, 1-17. https://doi.org/10.1007/s10896-024-00685-0
  31. Publicaciones web
  32. Centro de Apoyo y Protección de los Derechos Humanos Surkuna. (2021, noviembre). Informe: La punta del iceberg. https://surkuna.org/wp-content/uploads/2021/11/Informe_denuncias_violencias_nov2021.pdf
  33. Centro de Apoyo y Protección de los Derechos Humanos Surkuna. (2020, junio). Informe: COVID-19 y el incremento de la violencia de género. https://www.ohchr.org/sites/default/files/2022-01/ecuador-surkuna.pdf
  34. Centro de Apoyo y Protección de los Derechos Humanos Surkuna; Comisión Ecuménica de Derechos Humanos, & Taller de Comunicación Mujer. (2018, diciembre). Informe sobre la situación del femicidio en Ecuador. Audiencia temática sobre “Denuncias de femicidio en Ecuador” 170.o Periodo de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Washington DC. https://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/2275/1/VCM-DPE-008-2019.pdf
  35. CSA Center. (2023). Key messages from research on the impacts of child sexual abuse. Fiona Vera-Gray, Child and Woman Abuse Studies Unit, London Metropolitan University. https://www.csacentre.org.uk/app/uploads/2023/03/Key-messages-from-research-Impacts-of-child-sexual-abuse.pdf
  36. ECU 911. (2023, abril). En Quito, se atendieron 29 833 emergencias por violencia intrafamiliar. Servicio Integrado de Seguridad ECU 911. https://www.ecu911.gob.ec/en-quito-se-atendieron-29-833-emergencias-por-violencia-intrafamiliar/
  37. Fiscalía General del Estado. (2021). Protocolo Nacional para Investigar Femicidios y Otras Muertes Violentas de Mujeres y Niñas. https://www.fiscalia.gob.ec/wp-content/uploads/2022/02/Protocolo-Nacional-17-02-2022.pdf
  38. Fiscalía General del Estado. (2023). Analítica: muertes de mujeres en contexto delictivo. https://www.fiscalia.gob.ec/analitica-muertes-de-mujeres-en-contexto-delictivo/
  39. Shelter for Help in Emergency. (2018). Ciclo de la violencia. Recuperado el 16 de abril de 2024, de https://www.shelterforhelpinemergency.org/espanol/ciclo-violencia
  40. ONU Mujeres. (2020, marzo). Guía para el Poder Judicial sobre estereotipos de género y estándares internacionales sobre derechos de las mujeres. Grupo Interagencial de Género del Sistema de Naciones Unidas en Uruguay, Centro de Estudios Judiciales del Poder Judicial, Fiscalía General de la Nación (Uruguay). https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2020/03/guia-poder-judicial-estereotipos-derechos-de-las-mujeres-uruguay
  41. ONU Mujeres. (2024). Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. https://www.unwomen.org
  42. OMS. (2002). Infome Mundial sobre la Violencia y la Salud. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/67411/a77102_spa.pdf;sequence=1
  43. UNICEF. (2016, marzo 16). Violencia, el principal desafío para la infancia en Ecuador. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/violencia-el-principal-desafío-para-la-infancia-en-ecuador
  44. UNICEF Uruguay. (2020, junio 2020). ¿Cuáles son las consecuencias de la violencia en la crianza? https://www.unicef.org/uruguay/crianza
  45. Tesis
  46. Lastra Sierra, C. (2011). Las hijas e hijos como víctimas directas de la violencia de género [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. Repositorio Documental Gredos http://hdl.handle.net/10366/100296
  47. Legislación
  48. Constitución de la República del Ecuador [CRE]. (2008). R. O. 449, 20 de octubre de 2008, reformada por última vez R. O. N/D, de 25 de enero de 2021.
  49. Código Orgánico Integral Penal [COIP]. (2014). R. O. Suplemento 180, 10 de febrero 2014, reformado por última vez R. O. D/N, de 22 de noviembre 2024.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.