Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

CONVOCATORIA Nº 37 – REVISTA IURIS DICTIO

2025-06-16

La educación jurídica en América Latina: retos y desafíos

La revista Iuris Dictio invita a abogados/as, docentes e investigadores/as en Educación y Pedagogía jurídica, así como en áreas afines a enviar artículos de investigación académica para ser considerados como parte del Dossier Nº 37 de la revista, que será publicado en junio de 2026 cuya pretensión es coadyuvar al debate y la reflexión sobre los retos y desafíos contemporáneos a los que se enfrenta la educación jurídica en América Latina.

Hoy en día, la educación representa una de las áreas prioritarias en las agendas gubernamentales, debido a que las capacidades humanas adquiridas a través de ella tienen implicaciones en la movilidad y el desempeño en el mercado laboral. De acuerdo con las directrices de UNESCO, así como la Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza y el ODS número 4 de la agenda 2030 existen tres líneas de acción para lograr la inclusión educativa: cobertura, diversidad y calidad. Sin embargo, la implementación de políticas públicas varía de acuerdo al grado de desarrollo de los países.

En este sentido Ramos y López (2019) advierten cómo los gobiernos de los países desarrollados han sido capaces de garantizar la inclusión educativa en cuanto a la cobertura y diversidad, en comparación con los países en vías de desarrollo, los cuales han logrado la cobertura, sobre todo en el nivel básico (Ramos y López, 2019: 294).

En cuanto a la educación universitaria en América Latina, de acuerdo con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en 2021 se registraron más de 33 millones de estudiantes inscritos en educación superior, lo que representó un avance de más del 30% respecto a la década pasada. Dentro de las carreras punteras con mayor demanda se encuentra la licenciatura en derecho. Colombia, por ejemplo, es el segundo país del mundo con mayor número de abogados, en tanto que en Brasil, en 2023 se contabilizaron 1.3 millones de abogados, es decir, 1 abogado por cada 164 personas.

La larga tradición en la enseñanza de la disciplina jurídica en el continente que data del siglo XVI, la cual era solo el privilegio de unos cuantos, se ha transformado identificándose una masificación de los estudios jurídicos. Dicha situación ha puesto en entredicho la facilidad con la que las Universidades expiden títulos académicos, así como la corporativizacion de las instituciones de educación superior.

Por otra parte, aunque, poco a poco se ha desplazado el paradigma positivista de entender al derecho como un sistema de normas coactivas dictadas por un poder soberano prevaleciente durante el siglo XX dando lugar a una apertura interdisciplinaria, lo cual ha permitido el rediseño y actualización de planes de estudio en diferentes universidades, todavía se sigue cuestionando el rol actual de los abogados y el ejercicio ético de la profesión.

En esta tesitura, se hace necesario discurrir sobre la manera en que la educación jurídica actual debe enfrentar los retos de las sociedades latinoamericanas cada vez más complejas, pues la desigualdad, la marginación, la falta de gobernanza, los problemas medioambientales, la violación de derechos humanos, los avances en las tecnologías de la información, el uso abusivo del poder, así como el resurgimiento de poderes autoritarios que caracterizan a las sociedades del continente son tópicos de necesario análisis en la formación universitaria.

Ante tal escenario urge reflexionar de forma crítica cómo la educación jurídica continental actual puede y debe enfrentar las constantes demandas sociales, así como cavilar sobre los retos y desafíos que encara. Los ejes de la presente convocatoria no son limitativos, algunas de las líneas de estudios posibles sugeridos incluyen:

  • Educación jurídica entre cobertura y calidad;
  • Educación jurídica, derechos humanos y cultura de la paz;
  • Educación jurídica y la corporativización de la educación;
  • Educación jurídica con perspectiva de género;
  • Educación jurídica ante las problemáticas medioambientales;
  • Educación jurídica, el saber interdisciplinario y los retos sociales;
  • Desafíos y oportunidades de la Educación jurídica actual;
  • Latinoamérica ¿una región de abogados?

Con estos antecedentes, el Dossier del número Nº 37 de la revista Iuris Dictio, coordinado por la Doctora Alba Nidia Morin Flores, tiene como objetivo contribuir en los debates actuales acerca del rol de la educación jurídica ante las problemáticas sociales presentes en las sociedades latinoamericanas.

Asimismo, la convocatoria está abierta para la recepción de artículos de diversas temáticas del Derecho destinados a la sección Miscelánea, resúmenes comentados de libros para la sección Reseñas y entrevistas en la sección Entrevistas. Todos los artículos deben ser originales y no estar siendo considerados para otra publicación. 

Los artículos pueden ser en español o inglés y deben respetar las normas de publicación, las cuales pueden consultarse en el siguiente enlace: 

https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/iurisdictio/about/submissions

La fecha límite de recepción de artículos es el 15 de diciembre de 2025. Los artículos deberán subirse a la plataforma OJS de la revista, previo el registro de usuario en el siguiente enlace:

http://revistas.usfq.edu.ec/index.php/iurisdictio/user/register 

Para cualquier pregunta adicional por favor dirigirse a:

amorin@uat.edu.mx

revistaiurisdictio@usfq.edu.ec

Agradecemos la difusión de esta convocatoria.