Apropiación del cuerpo como territorio
Contenido principal del artículo
Resumen
Durante mucho tiempo, la territorialidad del cuerpo no ha sido un campo de estudio atractivo dentro de la academia; sin embargo, en los últimos años este concepto se ha vuelto mucho más común dentro del campo, esto se debe a que se ha trabajado en conjunto con el reconocimiento y defensa de los derechos de las mujeres. Este escrito tiene como objetivo revisar la apropiación del cuerpo como territorio en el contexto de Ecuador, de forma que se pueda demostrar que “mi cuerpo, mi territorio” no solo es un grito de lucha feminista, sino que también es una forma de reconocer la lucha en contra de las múltiples formas de violencia, la cual se encuentra presente frente a los cuerpos femeninos en diferentes contextos históricos, culturales y religiosos, entre otros. Esto se realizó a través del enfoque de la geopolítica crítica y se ejemplifica por medio de la violencia retórica y política observada dentro de los discursos y acciones del actual presidente Guillermo Lasso. Se concluyó que, a pesar de la lucha geopolítica feminista que existe dentro del Ecuador, aún hay quienes normalizan la violencia en contra de las mujeres y minimizan la lucha feminista en contra de la apropiación de los cuerpos fértiles femeninos.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en la revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, pudiendo de esa forma publicarla en un volumen monográfico o reproducirla de otras formas, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet:
- Antes del envío a la revista, los autores pueden depositar el manuscrito en archivos/repositorios de pre-publicaciones (preprint servers/repositories), incluyendo arXiv, bioRxiv, figshare, PeerJ Preprints, SSRN, entre otros, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada (Véase El efecto del acceso abierto).
- Después del envío, se recomienda que los autores depositen su artículo en su repositorio institucional, página web personal, o red social científica (como Zenodo, ResearchGate o Academia.edu).
Cómo citar
Referencias
Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador. 2018. Geografiando para la resistencia. Los feminismos como práctica espacial. Cartilla 3. Quito: Colectivo Geografía Crítica.
Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo. 2017. Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Quito: Miradas Críticas territorio y feminismo. https://miradascriticasdelterritoriodesdeelfeminismo.files.wordpress.com/2017/11/mapeando-el-cuerpo-territorio.pdf
Dalby, Simon .1990. “American security discourse and geopolitic”. Political Geography Quarterly 9, no. 2: 171-188. https://doi.org/10.1016/0260-9827(90)90017-5
Ecuador Verifica. 2021. “Guillermo Lasso sí dijo que está en contra del aborto por violación”. 27 de abril. https://ecuadorverifica.org/2021/04/27/guillermo-lasso-contra-aborto-por-violacion/
France 24. 2022. “Ecuador: el presidente Lasso veta parcialmente el proyecto de ley de aborto en casos de violación”. 16 de marzo. https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20220316-ecuador-ley-aborto-lasso-femisnismo
Faúndes, Manuel. 2013. “Feminismo, Iglesia Católica y derechos sexuales y reproductivos en el Chile post-dictatorial”. Estudos Feministas 21(2): 485–508. http://www.jstor.org/stable/24328286
Ponce, Isabel. 2021. “Cumplir y cuidar la palabra”. GK. 12 de abril. https://gk.city/2021/04/12/discurso-guillermo-lasso-palabra-mujeres-lgbti/
Ron, Ximena. 2022. “¿Qué pasó con la despenalización del aborto por violación en Ecuador?”. 8 de octubre. https://agendaestadodederecho.com/que-paso-con-la-despenalizacion-del-aborto-por-violacion-en-ecuador/
Santamarina, Ana. 2017. “Guerra contra el terror: guerra contra los cuerpos. Una aproximación desde la perspectiva de la Geopolítica Feminista”. Revista Instituto Universitario de Estudios de la Mujer 5: 1-14. https://doi.org/10.15366/jfgws2017.5
Silva, Vanessa. 2023. “Estas son las demandas de las organizaciones sociales e indígenas que se movilizarán el 8 de marzo”. El Universo. 2 de marzo. https://www.eluniverso.com/noticias/politica/marcha-8m-dia-de-la-mujer-demandas-organizaciones-sociales-feministas-indigenas-conaie-fut-nota/
Smith, Sara. 2012. “Intimate Geopolitics: Religion, Marriage and Reproductive Bodies in Leh, Ladakh”. Annals of the Association of American Geographers 102(6): 1511-1528. https://doi.org/10.1080/00045608.2012.660391
Toledo, Lester, Gonzalo Morayta y Bernardo Mabire. 2020. “Geopolítica crítica - critical geopolitics: alcances, límites y aportes para los estudios internacionales en Sudamérica”. Foro Internacional, 60(1 (239)): 61–96. https://www.jstor.org/stable/26842153
Ulloa, Astrid. 2016. “Feminismos territoriales en América Latina : defensas de la vida frente a los extractivismos”. Revista Nomada 45: 123-139. Doi: 10.30578/nomadas.n45a8
Zaragocín, Sofía. 2018. “La Geopolítica del Útero: hacia una geopolítica feminista decolonial en espacios de muerte lenta”. Cuerpos, territorios y feminismos, editado por Delmy Cruz y Manuel Bayón. Quito: Abya Yala y Estudios Ecologistas del Tercer Mundo.