El joven Nietzsche y la verdad en la enseñanza del Derecho: una aproximación
DOI:
https://doi.org/10.18272/iu.i32.3052Resumen
Uno de los campos donde el Derecho y Literatura se ha hecho fuerte es en la Enseñanza del Derecho. Las palabras de la ley, aquellas que aprenden nuestros estudiantes desde la dogmática jurídica, son parte de un lenguaje que supone un paradigma jurídico que, a día de hoy, no es otro que el formalista. Ese lenguaje, llevado al extremo, se torna pétreo y hace que los conceptos del Derecho aparezcan frente al alumnado como verdades institucionales que él sólo debe aprender y recitar de memoria. Uno de los grandes problemas de esa manera de enseñar el contenido jurídico es que hace que el estudiante se olvide de lo que son las palabras jurídicas: frutos de convenciones legislativas y acuerdos políticos, mas no verdades científicas a descubrir. El gran impugnador de la verdad y el conocimiento es el filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900), quien en la década de los 70 del siglo XIX escribe los siguientes textos: Sobre el pathos de la verdad (1872) y Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873). En ambos se pregunta por el lenguaje y la verdad, realizando una crítica a la elaboración de conceptos, la actitud que promueven y el aislamiento de la ciencia al que conducen. Cree observar una salida al estado de las cosas recurriendo al arte. En este breve trabajo pretendo señalar que las ideas de Nietzsche pueden enriquecer la manera en que reflexionamos sobre las palabras de la ley entendidas como verdades en el aula.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Camilo Arancibia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
2. Los textos publicados en la revista Iuris Dictio. Revista de Derecho están sujetos a una licencia de reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons BY-NC-SA que permite compartir la obra con terceros, distribuirla, comunicarla públicamente y hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista, la institución editora y las condiciones de la licencia. Ésta se puede consultar completa en: <https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/>.
3. Se permite a los autores establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la obra publicada en la revista -por ejemplo en repositorios institucionales, sitios web o libros- siempre señalando expreso su publicación inicial en Iuris Dictio. Revista de Derecho.
4. Se alienta a los autores a publicar en línea el manuscrito previo a la publicación, antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una citación anterior y mayor de los trabajos publicados (véase al respecto: <http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html>).