El órgano Legislativo: ¿un verdadero espacio de representación nacional?
Contenido principal del artículo
Resumen
La democracia se presenta como el régimen de representación popular por excelencia, constituyéndose de este modo el órgano Legislativo como un mecanismo idóneo para plasmar la voluntad popular; de suerte que la Asamblea Nacional logre perfilarse como un espacio de debate y discusión, en el cual diversos intereses sociales se encuentren plasmados. Sin embargo, para alcanzar dicha representación total, resulta indispensable que en este órgano se vean reflejados los intereses de los distintos grupos sociales, ya sean estos mayoritarios o no. No obstante, ante la presencia de una mayoría calificada en el Legislativo, la posibilidad de debate se ve reducida y aquello genera la imposibilidad de que las minorías parlamentarias sean efectivamente representadas. Es indudable que en la realidad nacional el asunto de la efectiva representatividad en el Legislativo se configura como un inconveniente de suprema importancia. Por lo tanto, conviene cuestionarnos, ¿hasta qué punto el poder Legislativo cumple su primordial función de órgano de representación popular ante la existencia de una mayoría absoluta en la Asamblea Nacional? Para responder a aquella interrogante, se analizará en primer lugar la naturaleza de la función legislativa dentro de un sistema democrático; posteriormente se examinará si es plausible atribuir a la instauración del método D'Hondt responsabilidad por los resultados obtenidos en la atribución de escaños en la última elección legislativa nacional, para finalmente estudiar las consecuencias de la presencia de una mayoría absoluta dentro de la representatividad del poder Legislativo.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en la revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, pudiendo de esa forma publicarla en un volumen monográfico o reproducirla de otras formas, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet:
- Antes del envío a la revista, los autores pueden depositar el manuscrito en archivos/repositorios de pre-publicaciones (preprint servers/repositories), incluyendo arXiv, bioRxiv, figshare, PeerJ Preprints, SSRN, entre otros, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada (Véase El efecto del acceso abierto).
- Después del envío, se recomienda que los autores depositen su artículo en su repositorio institucional, página web personal, o red social científica (como Zenodo, ResearchGate o Academia.edu).
Cómo citar
Referencias
Asamblea Nacional de la República del Ecuador (2011). informe para el segundo debate del Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica Electoral y Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia. Recuperado de: http://ppless.asambleanacional.gob.ec/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/f637ec82-d601-4238-bc-2d-8d24d7fc0eb5/Informe%20Primer%20 Debate%20Tr.%2092166.pdf
Asamblea Nacional de la República del Ecuador (2009). Ley Electoral y de Organizaciones Políticas, Código de la Democracia. Registro Oficial: Suplemento 578 del 2009.
Ávila, R.(Ed.) (2008). La Constitución del 2008 en el contexto andino. Análisis desde la doctrina y el derecho comparado. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Díaz, E. (1975). Estado de Derecho y sociedad democrática. Madrid: Editorial Cuadernos para el Diálogo.
Ferrajoli, L. (2011). Principia Iuris: Teoría del derecho y de la democracia. Madrid: Editorial Trotta.
Ferrajoli, L. (2001). Pasado y futuro del estado de Derecho. Recuperado de: http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:filopoli-2001-17-0011&dsID=pdf
Reynolds, A., Reilly, B., & Ellis, A. (2006) Glosario en Diseño de sistemas electorales: El nuevomanual de IDEA internacional. Recuperado en: http://www.idea.int/publications/esd/upload/anexo_b.pdf
Rousseau; J.J. (1981). Contrato social. Madrid: Espasa-Calpe.
Tribunal Constitucional (2004). Resolución del Tribunal Constitucional (2004). Registro Oficial No.282. Quito: Tribunal Constitucional.