Sovereignty within Feminist International Relations Theory
Contenido principal del artículo
Resumen
El texto representa un análisis de los conceptos “soberanía” y “estado-nación” a través de las diferentes corrientes teóricas feministas dentro del campo de Relaciones Internacionales. Como objetivo principal se destaca la necesidad de deconstruir conceptos desde diferentes perspectivas teóricas, especialmente aquellos conceptos altamente masculinizados que han sido construidos históricamente desde una lógica androcéntrica. Desde la teoría crítica se plantea la necesidad de cuestionar el poder tanto de las estructuras como de los conceptos que rigen la organización societal. Finalmente, se expone varias corrientes feministas con el fin de enfatizar en la diversidad teórica dentro de esta rama y entender a los feminismos desde su inherente pluralidad.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publiquen en la revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, pudiendo de esa forma publicarla en un volumen monográfico o reproducirla de otras formas, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet:
- Antes del envío a la revista, los autores pueden depositar el manuscrito en archivos/repositorios de pre-publicaciones (preprint servers/repositories), incluyendo arXiv, bioRxiv, figshare, PeerJ Preprints, SSRN, entre otros, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada (Véase El efecto del acceso abierto).
- Después del envío, se recomiendo que los autores depositen su artículo en su repositorio institucional, página web personal, o red social científica (como Zenodo, ResearchGate o Academia.edu).