Utilitarismo: Países desarrollados relegando el cambio climático
Contenido principal del artículo
Resumen
Dimanante del período industrial durante el cual los países desarrollados de hoy en día empezaron a enriquecerse mediante la emisión de gases nocivos para la atmósfera, el cambio climático es sin duda uno de los temas presentes más urgentes por resolver en la agenda internacional. Este artículo busca responder a la pregunta: ¿por qué no se toman acciones estatales concretas y efectivas para vencer el mayor desafío contemporáneo a nivel global? Para responderla se utilizará el utilitarismo de John Stuart Mill a través de la evaluación del accionar de los países desarrollados en la mitigación de los efectos del cambio climático y su adherencia a instrumentos internacionales entorno al mismo fin.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en la revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, pudiendo de esa forma publicarla en un volumen monográfico o reproducirla de otras formas, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet:
- Antes del envío a la revista, los autores pueden depositar el manuscrito en archivos/repositorios de pre-publicaciones (preprint servers/repositories), incluyendo arXiv, bioRxiv, figshare, PeerJ Preprints, SSRN, entre otros, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada (Véase El efecto del acceso abierto).
- Después del envío, se recomienda que los autores depositen su artículo en su repositorio institucional, página web personal, o red social científica (como Zenodo, ResearchGate o Academia.edu).
Cómo citar
Referencias
Drogula, Jennifer. 1992. “Developed and Developing Countries: Sharing the Burden of Protecting the Atmosphere.” Georgetown International Environmental Law Review 4, no. 2: 257-302.
Dugasa, Megersa. 2018. “The International Responsibilities of Developed Countries in Adaption to and Mitigation of Climate Change: An Ethical Mandate.” BRICS Law Journal 5, no. 2. 100-111: DOI: 10.21684/2412-2343-2018-5-2-100-111.
European Council. “Climate change: what the EU is doing”. Council of the European Union. Recuperado el 17 de enero de 2019 de https://www.consilium.europa.eu/en/policies/climate-change/
Haibach, Holger y Schneider, Kathrin. 2013. “The politics of Climate Change: Review and Future Challenges”. En Climate Change: International Law and Global Governance, Volume II: Policy, Diplomacy and Governance in a Changing Environment, editado por Oliver Rupper, Christian Roschmann y Katharina Ruppel-Schlichting, 357-373. Nomos Verlagsgesellschaft mbH: https://www.jstor.org/stable/j.ctv941vsk.18
James, Garvey. 2010. “Responsabilidad.” En La ética del cambio climático, 73-108. Barcelona: Proteus. ISBN Pdf: 9788415549239.
Mill, John S. 1997. El Utilitarismo. Ediciones Altaya, S.A.: 43-75.
Von Bassewitz, Natia. 2013. “International Climate Change Policy: Where do we Stand?" En Climate Change: International Law and Global Gobernance, Volume II: Policy, Diplomacy and Governance in a Changing Environment, editado por Oliver Rupper, Christian Roschmann y Katharina Ruppel-Schlichting, 101-156. Nomos Verlagsgesellschaft mbH: https://www.jstor.org/stable/j.ctv941vsk.9
Wei, Ting, et. al. 2012. “Developed and developing world responsibilities for historical climate change and CO2 mitigation.” Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 109, no. 32 (Agosto), 2012.: 12911-12915: https://www.jstor.org/stable/41685652