Sistemas de incentivos económicos y no económicos para el manejo forestal sustentable en Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
La realidad en cuanto a la degradación de ecosistemas como consecuencia de los modelos económicos extractivistas es palpable en el mundo (Berzosa Alonso-Martínez 2006; Shuldt y Acosta 2006). Tal es el caso que la desaparición anual de especies, los efectos por el cambio en los patrones climáticos, la cada vez mayor presión de la población en busca de mejores condiciones de vida sobre el suelo y la calidad ambiental, no presentan escenarios positivos para el desarrollo humano o el buen vivir (Martínez-Alier 2004; Acosta Espinoza 2010; Gudynas 2010). En los dos últimos siglos para alcanzar el bienestar humano no se escatimó la extracción y sobreutilización de los recursos naturales. Hasta mediados del siglo XX los efectos negativos por la contaminación del agua y el suelo, la destrucción de ecosistemas como consecuencia de los sistemas in-sustentables, el comercio y el transporte de recursos naturales dejaron de ser considerados insignificantes. Los primeros cuestionamientos al modelo económico vigente aparecen en el llamado Informe Meadows (Meadows, Meadows, Randers, y Behrens 1972). La contaminación, la erosión, el desmedido crecimiento poblacional, la pérdida de especies, marcan el final del siglo XX, lo que ha exigido soluciones de política pública y privada no ortodoxas, esto debido a la importancia que tienen para las economías subdesarrolladas la industrialización y exportación de productos primarios y comodities generalmente no renovables.
Detalles del artículo
Citas
Acosta Espinoza, Alberto. El buen vivir en el camino del post desarrollo. Una lectura desde la Constitución de Montecristi. Quito: FES-ILDIS, 2010.
"”. «Naciones Unidas.» 2 de diciembre de 2005. http://157.150.195.10/esa/population/meetings/ IttMigLAC/P02_AAcosta.pdf (último acceso: 13 de enero de 2011).
Acquatella, Jean. Aplicación de instrumentos económicos en la gestión ambiental en América Latina y el Caribe: desafíos y factores condicionantes. Santiago de Chile: CEPAL, 2001.
Acquatella, Jean, y Alicia Bárcena. Política fiscal y medio ambiente: bases para una agenda común. Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2005.
Aguirre Mendoza, Nikolay, entrevista de Juan Manuel García-Samaniego. Incentivos económicos, deforestación y eficiencia maderera (10 de 02 de 2011).
Añazco, Mario, Manolo Morales, Walter Palacios, Esteban Vega, y Ana Lucía Cuesta. Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible. Quito: Serie Investigación y Sistematización No.8. Programa Regional ECOBONA_INTER- COOPERATION, 2010.
Aroche Reyes, Fidel. «Reformas estructurales y composición de las emisiones contaminantes industriales. Resultados para México.» CEPAL, Serie Medio Ambiente y Desarrollo, 2000: 5-46.
Azqueta, Diego, Mauricio Alviar, Lilia Domínguez, y Raúl O'Ryan. Introducción a la economía ambiental. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U., 2007.
Catalán, R, y R Ramos. Pueblo mapuche, bosque nativo y plantaciones forestales. Temuco, Chile: Universidad Católica de Temuco, 1999.
Consejo Boliviano para la Certificación Forestal Voluntaria. Manejo Forestal Sostenible Una oportunidad para consolidar tierras comunitarias de origen en Bolivia. Santa Cruz, Bolivia: Landivar S.R.L, 2010.
Cross, Gary. Al all consuming century Why Commercialism Won in Modern America. Nueva York: Columbia University Press, 2000.
Daly, Herman E. Ecological Economics and Sustainable Development. Massachusetts: Edward Elgar Publishing, Inc., 2007.
Dye, Thomas R. Understanding Public Policy 6th. ed. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall, 1987.
Echeverría, Jaime. «Herramientas económicas y fiscales para la gestión ambiental en Costa Rica.» En Política fiscal y medio ambiente: bases para una agenda común, de Jean Acquatella y Alicia Bárcena, 169-196. Santiago de Chile: CEPAL, 2005.
Falconí, Fander, y Diego Burneo. «Evaluación de la política de manejo forestal en el Ecuador: propuesta de incentivos económicos.» Consorcio de Investigación Social y Económica. 11 de abril de 2006. http://cies.org.pe/ (último acceso: 19 de enero de 2011).
Gil, Claudia. «La restauración ecológica como una herramienta de conservación para el sur de Chile.» Gestión Amabiental, 2001: 3-13.
Gilpin, Alan. Dictionary of Environment and Sustainable Development. England: John Wiley & Sons, 1996.
Grupo Técnico sobre Incentivos Económicos para la Conservación Ambiental. «Convention on Biological Diversity.» 2001. www.cbd.int/doc/case-studies/inc/ cs-inc-pe-01-es.pdf (último acceso: 19 de enero de 2011).
Gudynas, Eduardo. «Las nuevas intersecciones entre pobreza y desarrollo: Tensiones y contradicciones de la sociedad civil y los gobiernos progresistas.» Surmanía No.4, 2010: 92-111.
Hidalgo Flor, Francisco. «Latin American Studies As- sociation.» 11 de junio de 2009. http://lasa.international.pitt.edu/members/congress-papers/lasa2009/ files/HidalgoFlorFrancisco.pdf (último acceso: 13 de 01 de 2011).
Izko, Xavier, y Diego Burneo. Herramientas para la valoración y manejo forestal sostenible de los bosques sudamericanos. Quito, Ecuador: UICN, 2009.
Jager, Mariano, y Juan José García Fernández. Incentivos Económicos para la Conservación de la Diversidad Biológica. Buenos Aires: www.fucema.org.ar, 2001.
Jatobá, Jorge. «El impuesto sobre circulación de mercaderías y servicios de transporte (ICMS) como instrumento económico para la gestión ambiental: el caso de Brasil.» En Política fiscal y medio ambiente Bases para una agenda común, de Jean Acquatella y Alicia Bárcena, 127-159. Santiago de Chile: CEPAL, 2005.
Jenkins, Rhys. «Globalization, trade, liberalization and industial pollution in Latin America. » En Industry and Environment in Latin America, de Rhys Jenkins. London: Routledge, 2000.
Jenkins, Rhys O, y Alfonso Mercado García. Ambiente e industria en México. Tendencias, regulación y comportamiento empresarial. México D.F.: El Colegio de México, 2008.
Martínez-Alier, Joan. «Los conflictos ecológico- distributivos y los indicadores de sustentabilidad.» Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 2004: 21-30.
Meadows, D H, D L Meadows, J Randers, y W W Behrens. Los límites al crecimiento. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1972.
Miranda, Miriam, Marco Otoya, y Isabel Venegas. ESTRATEGIAS Y MECANISMOS FINANCIEROS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES EN LATINOAMERICA. San José, Costa Rica: FAOUICN, 2005.
North, Douglas C. Understanding the Process of Economic Change. Princenton: University Press, 2005.
Ostrom, Elinor. Governing the commons. Cambridge, GB: Cambridge University Press, 1990.
PPD. «Ecuador, país megadiverso.» 27 de 11 de 2007. http://www.pnud.org.ec/ppd/ecuador/home.html (último acceso: 20 de 05 de 2010).
Schaper, Marianne. «Impactos ambientales de los cambios en la estructura exportadora de nueve países de Latinoamérica y el Caribe: 1980-1999.» Serie Medio Ambiente y Desarrollo de la CEPAL (CEPAL), 1999.
Schaper, Marianne, y V Onffroy de Verez. «Evolución del comercio y de las inversiones extranjeras en industrias ambientalmente sensibles: Comunidad Andina, Mercosur y Chile (1990-1999).» Serie Medio Ambiente y Desarrollo No. 46, 2001.
Silva, Verónica. Negocios inclusivos en Chile: Iniciativas, Instituciones y Estrategias. Santiago de Chile: Programa de Ética Empresarial y Económica, Universidad Alberto Hurtado, 2010.
SNV-Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible. Los Negocios Inclusivos en Colombia. Bogotá: Zetta Comunicadores S.A., 2008.
Viteri, Antonio, Pablo Cuenca, y Verónica Cordero. Documento de análisis del sector forestal en el contexto de adaptación y mitigación al cambio climático del sector uso de suelo, cambio de suelo, y silvicultura (forestal) en el Ecuador. Documento de Análisis, Quito, Ecuador: Ministerio del Ambiente, 2008.