La apelación en arbitraje: revisión de experiencias y propuestas para Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.18272/rea.i15.3431Palabras clave:
arbitraje, apelación, cultura de paz, autonomía de la voluntad, laudoResumen
En los últimos años, ha surgido un debate sobre la implementación de la segunda instancia arbitral, argumentando que el recurso de apelación no desnaturaliza el arbitraje, sino que refuerza la autonomía de la voluntad de las partes. Este trabajo analiza esta cuestión desde una nueva perspectiva, revisando principios fundamentales del arbitraje para evaluar si una doble instancia resulta contraria a su naturaleza. Además, a través de un análisis comparativo de sistemas como el civil law y el common law, se identifican las deficiencias en la aplicación de la segunda instancia y se proponen soluciones dentro del marco jurídico ecuatoriano.
Descargas
Referencias
ALBINO, J. “La irracionalidad de la incorporación de la doble instancia en el proceso arbitral”, Revista Sapere, No. 11, 2016.
ALONSO PUIG, J. “Introducción al Arbitraje”, en C. ALONSO (Coor.), Cuaderno de Derecho para Ingenieros: Arbitraje, 1ra. Ed., La Ley, 2010.
Anexo 4 al Reglamento de Arbitraje, Impugnación opcional del laudo, 2024.
Código Orgánico General de Procesos, RO No. 506, 22/05/2015.
Constitución de la República del Ecuador, RO No. 449, 20/10/2008.
Corte Constitucional 1718-11-EP, RO. 172, Sup. 2, 15/03/2016.
Corte Constitucional del Ecuador, Causa No. 0508-13-EP, RO. 462, Sup. 1, 19/03/2015.
Corte Constitucional del Ecuador, Causa No. 1898-13-EP, Registro Oficial Edición Constitucional 29, 08/01/2020.
Corte Constitucional del Ecuador, Causa No. 2822-18—EP, Registro Oficial Edición Constitucional 223-10-02-2023.
Corte Constitucional del Ecuador, Causa No. 713-14-EP, Registro Oficial Edición Constitucional No. 98, 20/11/2020.
CREMADES, B. Dudo mucho que la segunda instancia de apelación reporte beneficios al arbitraje < http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-98932020000100187> (02/09/2024).
Decreto Legislativo que norma el arbitraje No. 1071, 2008.
DUGUIT, L. Las transformaciones generales del derecho privado desde el Código de Napoleón¸ Ediciones Coyoacán, 2007.
FERNÁNDEZ ROZAS, J. “La doble instancia arbitral: un paradigma sin consolidar”, en M. Menéndez Arias (Coor.), Anuario de Arbitraje, Civitas, 2019.
FERNÁNDEZ, A. El Arbitraje entre la autonomía de la voluntad de las partes y el Control Judicial, 1ra Ed., J.M. Bosch Editor, 2017.
FIERRO, E. “Impugnación de Laudos Arbitrales” (II Congreso de Resolución de Conflictos, Guayaquil, 05/09/2024).
FOLBERG, J. Y KLOPPENBERG, D. Arbitration: theory, practice and law – custim edition, 3ra. Ed., Walters Kluwer – Aspen Publishing, 2016.
GONZÁLEZ DE COSSÍO, F. Arbitraje, Editorial Porrúa, 2018.
HERNÁNDEZ, R. “Los remedios procesales en el Código Orgánico General de Procesos”, en A. Cervantes (Coord.), Cuestiones actuales de Derecho Procesal, Instituto Ecuatoriano de Derecho Procesal, 2023.
HERNÁNDEZ, R. El Procedimiento ejecutivo y su sistema de excepciones tasadas establecido en el Código Orgánico General de Procesos, 1ra Ed., Ediciones Legales, 2017.
JARA VELÁSQUEZ, M. Tutela arbitral efectiva en Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar, 2017.
Ley de Arbitraje y Mediación, RO No. 417, 14/12/2003.
Ley de Arbitraje y Mediación, RO No. 417, 14/12/2003.
LLANOS, A. El principio de la autonomía de la voluntad y sus limitaciones, Universidad de Chile, 1944.
MARTÍNEZ, A. “La novedosa regulación relativa a la impugnación de laudos arbitrales contenida en el nuevo Reglamento de Arbitraje del Centro Internacional de Arbitraje de Madrid (CIAM)”, La Ley. Mediación y Arbitraje. No. 17, 2023.
MONTOYA, U. “Apuntes para la historia del arbitraje”, Revista de Investigación Jurídica “Docentia et Investigatio”, Vol. 9 (2), 2007.
O´Reilly, O. Appeals from Arbitral Awards: the Section 69 Debate, https://www.biicl.org/files/2493_michael_o_reilly__appeals_from_arbitral_awards_the_section_69_debate_.pdf (31/01/2024).
OYARTE, R. Derecho Constitucional, 3ra. Ed., Centro de Estudios y Publicaciones, 2022.
PARRA DE PARRAGA, E. “La teoría de juegos en la negociación: ¿jugando a negociar o negociar jugando?”, Revista de Ciencias Sociales, No. X, 2004.
PÉREZ, A. “Los principios generales del proceso penal”, 2da Ed., Editorial Temis, 2015.
Reglamento Corte Española de Arbitraje, 2022.
Reglamento de arbitraje Centro Internacional de Arbitraje de Madrid, 2022.
RENDETI, E. El compromiso y la cláusula compromisoria, 1ra. Ed., Ediciones Olejnik, 2018.
RODRÍGUEZ. L. “Una observación más a la segunda instancia en el procedimiento arbitral Grandes abogados: Civil (I)” < https://lupicinio.com/grandes-abogados-civilistas-y-mercantilistasr-garcia-pelayo-una-observacion-mas-a-la-segunda-instancia-en-el-procedimiento-arbitral-2/> (02/09/2024).
Sala primera del Tribunal Constitucional de España, Causa No. 512-1991, 04/10/1993. Énfasis añadido.
SEMPÉRTEGUI, L. “Necesidad de la implementación de la segunda instancia o apelación en arbitraje”, Revista Ecuatoriana de Arbitraje, No. VI, 2014.
VÁSQUEZ, M. Y DELGADO, J. “El derecho al recurso: lectura constitucional a propósito del sistema recursivo en el procedimiento arbitral”, Revista Derecho del Estado, No. XXXXV, 2020.
VILLACRESES, G; Marroquí, Bermeo,G; “Inconstitucionalidad de la inapelabilidad de los laudos arbitrales, USFQ Law Review, Vol. VI, 2019.