Sostenibilidad de las Finanzas Públicas Ecuatorianas y Patrimonio Público, 1972-2015
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se presenta una revisión de la literatura empírica sobre sostenibilidad de las finanzas públicas en Ecuador, al tiempo que se presenta la experiencia del país con el uso de reglas fiscales. La evidencia empírica encontrada para diferentes periodos apunta a que las finanzas públicas ecuatorianas han sido, en el mejor de los casos, débilmente sostenibles. Con el propósito de actualizar esa evidencia empírica, en este estudio también se ofrece el cálculo de un indicador de la riqueza pública neta para el periodo 1972-2015. El comportamiento de este indicador ratifica conclusiones previas de que la gestión de las finanzas públicas no ha sido patrimonialmente sostenible, incluso a pesar de que la actual Constitución de la República establece que la gestión de las finanzas públicas debe precautelar la riqueza pública. Las recomendaciones de gestión de las finanzas públicas del artículo ratifican las de otros estudios de países dependientes en recursos no renovables. Específicamente, se concluye que para que la gestión de las finanzas públicas en Ecuador pueda ser patrimonialmente sustentable es necesario, el cumplimiento de las reglas fiscales y la creación de fondos para la estabilización de la volatilidad de las exportaciones petroleras y otros choques externos.
Detalles del artículo
Sección
Los autores que publiquen en la revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, pudiendo de esa forma publicarla en un volumen monográfico o reproducirla de otras formas, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet:
- Antes del envío a la revista, los autores pueden depositar el manuscrito en archivos/repositorios de pre-publicaciones (preprint servers/repositories), incluyendo arXiv, bioRxiv, figshare, PeerJ Preprints, SSRN, entre otros, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada (Véase El efecto del acceso abierto).
- Después del envío, se recomiendo que los autores depositen su artículo en su repositorio institucional, página web personal, o red social científica (como Zenodo, ResearchGate o Academia.edu).