La crisis del fútbol ecuatoriano
Contenido principal del artículo
Resumen
El fútbol mundial y local cada vez moviliza más recursos. Se estima que los equipos europeos actualmente reciben ingresos cercanos a USD 23 mil millones al año, con un crecimiento del 5,6% anual en los últimos 5 años. En el caso del fútbol ecuatoriano, los equipos estiman gastar USD 54 millones en 2013, 8% más respecto al año pasado. Desde el punto de vista deportivo, los resultados alcanzados por el fútbol ecuatoriano en esta última década son los mejores de su historia. Sin embargo, la mayoría delos equipos atraviesan serias dificultades financieras. Ocho de los doce equipos de la Serie A suman deudas de alrededor de USD 33 millones. Las dificultades de los clubes ecuatorianos no son ajenas a los equipos del resto del mundo. La deuda de los equipos ingleses supera los USD 4 mil millones.Esta crisis financiera de los equipos radica en la estructura organizativa de las ligas de fútbol, que, desde inicios de la profesionalización, se diseñaron bajo la premisa de que los clubes no debían perseguir fines de lucro. Con el objeto de comprender mejor el origen y causas de la crisis del fútbol nacional, a continuación se repasa brevemente el inicio y evolución de la profesionalización del fútbol a nivel mundial y local. Posteriormente se expone el estado actual de las finanzas de los equipos ecuatorianos. Finalmente se presentan las dos relaciones fundamentales que rigen la industria de los clubes de fútbol producto de la estructura de las ligas, y que explican la crisis.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publiquen en la revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, pudiendo de esa forma publicarla en un volumen monográfico o reproducirla de otras formas, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet:
- Antes del envío a la revista, los autores pueden depositar el manuscrito en archivos/repositorios de pre-publicaciones (preprint servers/repositories), incluyendo arXiv, bioRxiv, figshare, PeerJ Preprints, SSRN, entre otros, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada (Véase El efecto del acceso abierto).
- Después del envío, se recomiendo que los autores depositen su artículo en su repositorio institucional, página web personal, o red social científica (como Zenodo, ResearchGate o Academia.edu).
Citas
Bayas, Mauricio y Tito Rosales (2012). "La FEF se volvió arbitro en el partido de los derechos del fútbol". El Comercio, septiembre 2, Deportes.
Bustamante, Macarena (2006). "!O rei fútbol! Un análisis desde la economía institucional" Biblioteca del Fútbol Ecuatoriano -III: Mete Gol, Gana: El Fútbol y la Economía, Fernando Carrión (edit): 129-144. Quito: Imprenta Mariscal.
Deloitte (2011). "Annual Review of Football Finance".
El Comercio (2010). "La crisis de Barcelona pasa por su modelo de gestión". Deportes, septiembre 29.
El Comercio (2012). "Los sueldos de jugadores están sobrevalorados en Ecuador". Deportes, agosto 28.
Gavilanes, Paola (2013). "Los Chullas se quedaron sin rumbo". El Comercio, abril 13, Deportes.
Gavilanes, Paola (2013). "D. Quito: la armonía es solamente un recuerdo". El Comercio, septiembre 1, Deportes.
Kuper, Simon and Stefan Szymanski (2009). Why England Lose. London, UK: HarperCollinsPublisher.
Pérez-Cutiño, Francisco (2007). "Innovative approaches to increase revenues for football clubs: Can good business sense make football better?" MBA Individual Project, Judge Business School.
Puruncajas, Alex y Pablo Campos (2013). "Las deudas aprietan al fútbol ecuatoriano". El Comercio, abril 28, Deportes.
Roggiero, Luis (2012). El negocio no es redondo: determinantes del desempeño deportivo y financiero de los equipos de fútbol profesional en Ecuador. Disertación de Maestría. FLACSO- Ecuador.
Sloane, J. Peter (1971). "The economics of professional football: The football club as a utility maximizer" Scotish Journal of Political Economy, 121-146.
Szymanski, Stefan and Tim Kuypers (1999). Winners and Losers: The business strategy of football. Londres: Viking Books.
Szymanski, Stefan y Andrew Zimbalist (2005). National Pastime: How Americans play baseball and the rest of the world plays soccer. Washington D.C.: The Brookings Institution.
Szymanski, Stefan (2013). "Financial instability in football: problems and solutions". Ponencia presentada en Primera
Conferencia Ernest Lluch de Economía y Fútbol, junio 17, Barcelona, España.
Velásquez, Javier (2006). "Historia del Fútbol Ecuatoriano desde Guayaquil" Biblioteca del Fútbol Ecuatoriano -IV: Quema de tiempo y el área chica, Fernando Carrión (edit): 117124. Quito: Imprenta Mariscal.