La economía del fútbol colombiano: de la ilegalidad y el crimen al glamur globalizado

Contenido principal del artículo

David Leonardo Quitián R.

Resumen

Nunca ha sido un asunto menor, Esa fue una falacia exitosa de la academia militante de los años setenta. El fútbol nació teniendo peso específico, por la estirpe de su cuna: en los albores del siglo XX fue traído por inmigrantes ingleses y por "criollos" que lo adoptaron como una práctica refinada en sus pasantías por el viejo continente y que mediante su ejercicio en el país (fundando guetos de clase, como los clubes sociales), consiguieron -en los términos de Bourdieu- una doble distinción: ante las clases populares que veían con embeleso la destreza de las técnicas corporales encarnadas en su realización y, de otro lado, ante sus propios padres que constituían la generación anterior, signada por el apego al mundo rural y la escasa alfabetización (Ruiz, 2010). La nueva burguesía leída en los términos de Nobert Elias (1988) como depositaria de un proceso civilizatorio, sustituía a la aristocracia rural

Palabras clave:
fútbol colombiano, ilegalidad, glamur globalizado,

Detalles del artículo

Cómo citar
Quitián R., D. L. (2013). La economía del fútbol colombiano: de la ilegalidad y el crimen al glamur globalizado. Polémika, 4(10). Recuperado a partir de https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/article/view/440

Citas

ALABARCES, P. (1998). "Lo que el estado no da, el fútbol no lo presta: los discursos nacionalistas deportivos en contextos de exclusión social". Disponible en URL: http://lasa.international.pitt.edu/LASA98/Alabarces.pdf

ANDERSON, B (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, FCE.

CORREDOR, C. (1992). Los límites de la modernización. Bogotá: Universidad de los Andes- Cinep.

ELIAS, N. (1988). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: FCE.

ELIAS, N. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: FCE.

GUEDES, S. (1977). O futebol brasileiro: instituido zero. Dissertagao de Mestrado em Antropologia Social, Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro.

JARAMILLO, R (1998). Colombia: la modernidad postergada. Bogotá: Siglo del Hombre.

JARAMILLO RACINES, R. (2009): "El fútbol de El Dorado: El giro de tuerca que marcó la rápida evolución de la inocencia a la edad adulta", Mimeo.

QUITIÁN, D. (2005). Deporte moderno: del ideal aristocrático al espectáculo de masas [Tesis de grado] Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

QUITIÁN, D. (2007). "El narcotráfico en área de penal. Reflexiones sobre goles y carteles de la droga en Colombia". En: Le sport en Amérique latine. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 2007, no 89. p. 157-182. Toulouse (Francia).

QUITIÁN, D. (2009) Gaitán, el fútbol y la Universidad Nacional. En Asciende, Memorias Cátedra Jorge Eliécer Gaitán, sociología, 50 años (pp. 2- 15).

RUIZ, J. (2010). La política del sport. Élites y deporte en la construcción de la nación colombiana, 1903- 1925. Bogotá: La Carreta Editores.

SANTOS, E. (2005). "Fútbol: una pasión incontenible", en: Revista Credencial Historia. Edición 185. Mayo de 2005: Bogotá.

SARLO, B. (1998) "Una comunidad llamada Nación", en Diario Perfil, Buenos Aires, 8/7/1998:3.

VINNAI, G. (2003) El fútbol como ideología. México, siglo XXI.