En defensa de la política
Contenido principal del artículo
Resumen
Permítame, estimado lector, iniciar este artículo con una pregunta: ¿Qué es lo primero que se le viene a la mente cuando piensa en el término política? Si bien la política, en el sentido normativo de la palabra, es el proceso a través del cual un individuo o un grupo de individuos toman decisiones colectivas en representación de un grupo más grande de personas; para mucha gente la política no es más que un ejercicio egoísta del poder con el objeto de satisfacer necesidades individuales. Es decir, lo que conocemos sobre la política podría originarse a partir de un debate entre lo normativo (lo que debería ser la política) y lo conductista (cómo nos comportamos políticamente). En términos generales, nuestro concepto de política podría ubicarse en algún lugar de la línea continua que se forma a partir de este debate; es decir, más cerca de la definición normativa, más cerca del análisis conductista, o justo en la mitad de los dos.
Detalles del artículo
Número
Sección
Los autores que publiquen en la revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, pudiendo de esa forma publicarla en un volumen monográfico o reproducirla de otras formas, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet:
- Antes del envío a la revista, los autores pueden depositar el manuscrito en archivos/repositorios de pre-publicaciones (preprint servers/repositories), incluyendo arXiv, bioRxiv, figshare, PeerJ Preprints, SSRN, entre otros, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada (Véase El efecto del acceso abierto).
- Después del envío, se recomiendo que los autores depositen su artículo en su repositorio institucional, página web personal, o red social científica (como Zenodo, ResearchGate o Academia.edu).
Cómo citar
Referencias
Bueno de Mesquita, B. et al (2003). "The Logic of Political Survival" MIT Press Cambridge
Goldstein, J. y Jon Pevehouse (2009). "International Relations". Pearson New York
Hardin, G. (1968). "The Tragedy of the Commons". Science 162 (3859): 1243-1248
Hobbes, T. (1651) "Leviathan". Edwin Curley (Ed.) 1994. Hackett Publishing.
Singer, J. (1980) "The Correlates of War. Testing some Realpolitik Models". The Free Press New York