La política como un diálogo
Contenido principal del artículo
Resumen
En este ensayo iniciaremos definiendo a la "política" desde sus orígenes etimológicos, hasta su concreción en un sistema político. Partiremos de la premisa de que la política, así como fue en la Antigua Grecia, presuponía la existencia de ciudadanos libres que podían interactuar para tomar las mejores decisiones que afectaran al colectivo. Así, constataremos que la política, en tanto implica necesariamente un diálogo y una tolerancia hacia la existencia de puntos de vista unas veces homogéneos y otras veces heterogéneos entre sí, camina a orilla contraria que los regímenes tiránicos e inclusive de los autoritarios en donde más que un diálogo entre partes iguales/ diversas, existen monólogos desde el poder acompañados de un rebaño de ciudadanos obedientes al mismo. Hablaremos de la democracia representativa y de sus características, así como de la democracia delegativa, la cual más adecuadamente caracteriza el tipo de régimen que actualmente vivimos en nuestro país.
Detalles del artículo
Número
Sección
Los autores que publiquen en la revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, pudiendo de esa forma publicarla en un volumen monográfico o reproducirla de otras formas, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet:
- Antes del envío a la revista, los autores pueden depositar el manuscrito en archivos/repositorios de pre-publicaciones (preprint servers/repositories), incluyendo arXiv, bioRxiv, figshare, PeerJ Preprints, SSRN, entre otros, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada (Véase El efecto del acceso abierto).
- Después del envío, se recomiendo que los autores depositen su artículo en su repositorio institucional, página web personal, o red social científica (como Zenodo, ResearchGate o Academia.edu).
Cómo citar
Referencias
ARENDT, HANNAH. ¿Qué es la Política?. Ediciones Paidos Barcelona, 1997.
CASADO, YOLANDA, Román Reyes. Poliarquía. Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/P/poliarquia.htm,28 de septiembre, 2011.
DAHL,ROBERT. A. Poliarchy.Participation and Opposition, Yale University Press, 1971.
O'DONNELL, GUILLERMO. Democracia Delegativa, lournal of Democracy, vol 5. 1994
SARTORI, GIOVANNI. Teoría de la Democracia, Alianza Editorial, 1988.