¿Qué futuro tiene el liberalismo clásico? Del “liberalismo restringido” al “liberalismo ampliado”
Contenido principal del artículo
Resumen
Nueve de cada diez ecuatorianos afirman que “la vida es una lucha permanente” o que “en esta vida hay que estar siempre prevenido", Esta sensación de amenaza constante, pocas veces discutida, es uno de los principales problemas psicosociales de América Latina y subyace tanto a la corrupción como a la inclinación por los líderes autoritarios, La supervivencia del liberalismo depende de si es capaz de abordar esta aguda y dolorosa condición; para ello debe transformarse en lo que llamo “liberalismo ampliado": volver a sus raíces, alejarse del individualismo utilitarista y recuperar los “sentimientos morales" como fundamento de sus propuestas.
Para responder a esta pregunta hay que empezar definiendo qué es el liberalismo. Propongo una definición, que llamaré "liberalismo ampliado", coherente con la evidencia histórica y cada vez más aceptada entre los que se hacen llamar moral economists. Sostengo que el futuro del liberalismo, especialmente en América Latina, depende de si quienes se hacen llamar liberales acogen y promueven el "liberalismo ampliado" o se limitan, como hasta ahora, a fomentar el "liberalismo restringido". Anticipándome, diré que si lo primero, el liberalismo no sólo es viable: es la única alternativa a los problemas sociales, económicos y políticos de la región. Si lo segundo, su muerte no es sólo probable sino inevitable.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publiquen en la revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, pudiendo de esa forma publicarla en un volumen monográfico o reproducirla de otras formas, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet:
- Antes del envío a la revista, los autores pueden depositar el manuscrito en archivos/repositorios de pre-publicaciones (preprint servers/repositories), incluyendo arXiv, bioRxiv, figshare, PeerJ Preprints, SSRN, entre otros, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada (Véase El efecto del acceso abierto).
- Después del envío, se recomiendo que los autores depositen su artículo en su repositorio institucional, página web personal, o red social científica (como Zenodo, ResearchGate o Academia.edu).
Citas
Freund, J. La esencia de lo político. Alianza, Madrid, 1968.
Schumpeter, J. Capitalismo, socialismo y democracia. Aguilar, México, 1952.
Sennet, R. La cultura del nuevo capitalismo. Anagrama, Madrid, 2007.
Febrero, R., y Schwartz, P. (Eds). La esencia de Becker. Ariel, Barcelona, 2001.
Easton, D. Esquema para el análisis político. Amorrortu, Buenos Aires, 1969.
Bunge, M. Crisis y reconstrucción de la filosofía. Gedisa, Barcelona, 2002.
Zak, P. (Ed.) Moral Markets: The Critical Role of Values in the Economy. Princeton University Press, New York, 2008.
Bateman, M., y Chang, H-J. The Microfinance Illusion. Mimeo, University of Juraj Dobrila Pula, Croatia, y University of Cambridge, Inglaterra, 2009.