Reconstrucción de los defectos blandos y duros del tercio medio e inferior facial con colgajos microquirúrgicos. reporte de dos casos clínicos.
Contenido principal del artículo
Resumen
Los colgajos microquirúrgicos son ampliamente utilizados en la reconstrucción en el área de cirugía maxilofacial para el cáncer y defectos considerables, que son un problema para el cirujano, cuyo éxito depende de una evaluación cuidadosa y un plan de tratamiento. El presente artículo aborda el uso de los colgajos microquirúrgicos (específicamente el uso del anterolateral de muslo, antebraquial radial y peroné), de transferencia libre en la reconstrucción del tercio medio e inferior facial en la reconstrucción secundaria, el reporte de 2 casos clínicos en pacientes con defectos en partes blandas y duros, tratados como secuelas postoncológicas, y a futuro la rehabilitación oral con la colocación de implantes dentales. El objetivo de este trabajo es presentar el uso de los colgajos libres en la rehabilitación, restitución de los tejidos blandos y duros del macizofacial en pacientes con secuelas y defectos postquirúrgicos oncológicos, logrando resultados favorables con el fin de devolver la función deglutoria, foniátrica con implantes dentales osteointegrados.
Detalles del artículo
Número
Sección
Los autores que publiquen en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).