Docencia y comunicación en pandemia desde la carrera de comunicación de la Universidad Estatal de Bolívar
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo analizar la actividad docente y su influencia en el nivel de comunicación en tiempos de pandemia en los estudiantes de la carrera de comunicación de la Universidad Estatal de Bolívar, desde tres ejes interdependientes: 1) Perfil psicográfico; 2) Relación clases virtuales docente-estudiante; 3) Factores psicosociales. Evidenció que los estudiantes que viven con más de tres personas han disminuido su nivel de concentración; la mayoría utiliza computadora y celular como medios de conectividad con internet fijo, complementando su educación a través de redes sociales. Se propone el uso de estrategias de educomunicación y un seguimiento psicológico a cada actor educativo. Como conclusión, la educación en tiempos de crisis sanitaria implica que no solo se deben crear condiciones tecnológicas apropiadas, sino el seguimiento psicológico por los entes pertinentes, para buscar la garantía de generar una cultura de resiliencia.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publiquen en la revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, pudiendo de esa forma publicarla en un volumen monográfico o reproducirla de otras formas, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet:
- Antes del envío a la revista, los autores pueden depositar el manuscrito en archivos/repositorios de pre-publicaciones (preprint servers/repositories), incluyendo arXiv, bioRxiv, figshare, PeerJ Preprints, SSRN, entre otros, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada (Véase El efecto del acceso abierto).
- Después del envío, se recomiendo que los autores depositen su artículo en su repositorio institucional, página web personal, o red social científica (como Zenodo, ResearchGate o Academia.edu).