Desinformación y Covid-19 análisis del consumo de memes por millenials ecuatorianos
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analiza las características del consumo de memes sobre la covid-19, con un enfoque en el comportamiento de los millennials. En su desarrollo aparecieron interrogantes y reflexiones sobre la validez del meme como un canal comunicativo que puede informar sin dejar de lado esa esencia humorística que los caracteriza. Así, se analizaron seis cuentas de memes de Ecuador, seleccionadas por su nivel de popularidad y por la interacción que los cibernautas millennials tuvieron con ellas. La investigación analizó a los memes como elementos de desinformación; sin embargo, evidenció que los memes pueden llegar a ser algo más que simples imágenes hechas para entretener, porque, utilizados con una intención específica, pueden ser informativos.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publiquen en la revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, pudiendo de esa forma publicarla en un volumen monográfico o reproducirla de otras formas, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet:
- Antes del envío a la revista, los autores pueden depositar el manuscrito en archivos/repositorios de pre-publicaciones (preprint servers/repositories), incluyendo arXiv, bioRxiv, figshare, PeerJ Preprints, SSRN, entre otros, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada (Véase El efecto del acceso abierto).
- Después del envío, se recomiendo que los autores depositen su artículo en su repositorio institucional, página web personal, o red social científica (como Zenodo, ResearchGate o Academia.edu).