La cooperación internacional en el ciberperiodismo ecuatoriano Los casos de Plan V y Periodismo de Investigación
Contenido principal del artículo
Resumen
La expansión de los cibermedios ecuatorianos contó con el apoyo de la cooperación internacional, interesada en el fortalecimiento del sistema democrático y la libertad de expresión. Las ONG internacionales, con apoyo de las que se encuentran en Ecuador, invirtieron en capacitación y capitales semilla. Este proceso arrancó cuando la relación entre el gobierno de Rafael Correa (2007-2017) y los medios de comunicación de información se tensó y los periodistas migraron a la web, para continuar con su trabajo.
Plan V y Periodismo de Investigación son dos de los proyectos que recibieron fondos para desarrollarse. Esta forma de financiamiento puede considerarse como una variante del modelo de negocio patrocinado.
Esta investigación, que es de tipo descriptivo, busca determinar cómo se establece la ayuda de la cooperación internacional a los cibermedios, para lo cual se realizaron entrevistas a profundidad a los voceros de las ONG locales, como Fundamedios y FOPE; una internacional, como Freedom House; y a los representantes de los cibermedios Plan V y Periodismo de Investigación. Este trabajo forma parte de una investigación financiada por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador.
Plan V y Periodismo de Investigación son dos de los proyectos que recibieron fondos para desarrollarse. Esta forma de financiamiento puede considerarse como una variante del modelo de negocio patrocinado.
Esta investigación, que es de tipo descriptivo, busca determinar cómo se establece la ayuda de la cooperación internacional a los cibermedios, para lo cual se realizaron entrevistas a profundidad a los voceros de las ONG locales, como Fundamedios y FOPE; una internacional, como Freedom House; y a los representantes de los cibermedios Plan V y Periodismo de Investigación. Este trabajo forma parte de una investigación financiada por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##
Detalles del artículo
Sección
#PorVenir
Los autores que publiquen en la revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, pudiendo de esa forma publicarla en un volumen monográfico o reproducirla de otras formas, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet:
- Antes del envío a la revista, los autores pueden depositar el manuscrito en archivos/repositorios de pre-publicaciones (preprint servers/repositories), incluyendo arXiv, bioRxiv, figshare, PeerJ Preprints, SSRN, entre otros, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada (Véase El efecto del acceso abierto).
- Después del envío, se recomiendo que los autores depositen su artículo en su repositorio institucional, página web personal, o red social científica (como Zenodo, ResearchGate o Academia.edu).
Cómo citar
Levoyer, S. (2020). La cooperación internacional en el ciberperiodismo ecuatoriano: Los casos de Plan V y Periodismo de Investigación. #PerDebate, 4(1), 182-197. https://doi.org/10.18272/pd.v4i1.1905