Resultados clínico a largo plazo de implantes osteointegrados colocados en pacientes reconstruidos con colgajo libre de peroné: reporte de 12 casos
Contenido principal del artículo
Resumen
Dentro de la cirugía maxilofacial existen lesiones, traumatismos y patologías que dejan grandes defectos, se debe realizar un análisis exhaustivo para poder tomar una decisión de tratamiento, los colgajos microvascularizados son la mejor opción para poder reestablecer función y estética al paciente mejorando su calidad de vida.
El colgajo microvascular de peroné resulta indicado ya que nos proporciona todos los factores necesarios para poder colocar los implantes dentales con un éxito predecible a largo plazo y fabricar prótesis de excelente calidad que brinde estabilidad a pesar de que puedan existir complicaciones.
En este estudio se presentan 12 pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente para resección tumoral y se realizó en el mismo tiempo quirúrgico un colgajo libre microvascularizado de peroné, a los 9 meses se colocaron implantes, su longitud fue elegida a base de estudios imagenologicos para lograr un anclaje bicortical y obtener mayor estabilidad.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).