Las marchas LGBTI de Bogotá en los medios (1982-2020) Sentidos Encubiertos
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación analizó la cobertura de las marchas de la Diversidad Sexual y de Género, antes conocidas como marchas del Orgullo Gay, en Bogotá, con base en diez medios representativos de esta ciudad, algunos de alcance nacional. El objetivo fue determinar cómo se registraron las marchas desde el periodismo, tanto en
medios masivos generales como en los especializados en temas LGBTI, entendiendo que los medios son catalizadores de los estereotipos y prejuicios de la sociedad. Así, se analizaron artículos publicados entre 1982 y 2018 (en el año 2019 la marcha se suspendió por tormenta y en 2020 por la pandemia de COVID-19), con el propósito de identificar modos, tendencias y cambios en la manera de informar. El método utilizado fue principalmente el análisis de contenido, aunque también se recurrió al análisis del discurso y análisis crítico del discurso. El enfoque fue cuantitativo y con un alcance descriptivo. Como conclusiones relevantes se identificaron características en la cobertura periodística, en especial de los medios tradicionales, tales
como la desinformación, la información incompleta, el enfoque elitista, el limitado abordaje del evento, lo que implica invisibilizar y despolitizar una movilización que se representa como un mero espectáculo. Por otro lado, se observa una cobertura de mayor profundidad en un medio especializado en temas LGBTI. Esta investiga-
ción se realizó con recursos facilitados por la Universidad Santo Tomás de Colombia.
medios masivos generales como en los especializados en temas LGBTI, entendiendo que los medios son catalizadores de los estereotipos y prejuicios de la sociedad. Así, se analizaron artículos publicados entre 1982 y 2018 (en el año 2019 la marcha se suspendió por tormenta y en 2020 por la pandemia de COVID-19), con el propósito de identificar modos, tendencias y cambios en la manera de informar. El método utilizado fue principalmente el análisis de contenido, aunque también se recurrió al análisis del discurso y análisis crítico del discurso. El enfoque fue cuantitativo y con un alcance descriptivo. Como conclusiones relevantes se identificaron características en la cobertura periodística, en especial de los medios tradicionales, tales
como la desinformación, la información incompleta, el enfoque elitista, el limitado abordaje del evento, lo que implica invisibilizar y despolitizar una movilización que se representa como un mero espectáculo. Por otro lado, se observa una cobertura de mayor profundidad en un medio especializado en temas LGBTI. Esta investiga-
ción se realizó con recursos facilitados por la Universidad Santo Tomás de Colombia.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##
Detalles del artículo
Sección
#NowWhat?
Los autores que publiquen en la revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, pudiendo de esa forma publicarla en un volumen monográfico o reproducirla de otras formas, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet:
- Antes del envío a la revista, los autores pueden depositar el manuscrito en archivos/repositorios de pre-publicaciones (preprint servers/repositories), incluyendo arXiv, bioRxiv, figshare, PeerJ Preprints, SSRN, entre otros, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada (Véase El efecto del acceso abierto).
- Después del envío, se recomiendo que los autores depositen su artículo en su repositorio institucional, página web personal, o red social científica (como Zenodo, ResearchGate o Academia.edu).
Cómo citar
Ordóñez Garzón, J. E., Lizarralde Díaz, Álvaro, & Lizcano Rivera, C. (2020). Las marchas LGBTI de Bogotá en los medios (1982-2020): Sentidos Encubiertos. #PerDebate, 4(1), 200-233. https://doi.org/10.18272/pd.v4i1.1991