Objetividad periodística en tiempo de elecciones estadounidenses Un análisis de la cobertura de www.nytimes.com
Contenido principal del artículo
Resumen
En una campaña electoral que cuestionó tanto a los candidatos como a los medios, este trabajo analiza la cobertura que la versión digital de The New York Times (NYT) realizó sobre el candidato republicano Donald Trump. El tema es importante puesto que en 2016 no existía aún un análisis sobre la objetividad de este medio durante la campaña electoral; solo había una tesis sobre la parcialidad de NYT. Para medir la objetividad del medio se definen cinco niveles: datos básicos, cantidad de cobertura otorgada a cada candidato, extensión del artículo basada en el número de caracteres, titulares y notas corregidas. Los resultados más relevantes incluyen que el medio en realidad cubrió más a Trump que a Hillary Clinton y que la cobertura fue en su mayoría neutral, pero Donald Trump tuvo más tintes negativos. Adicionalmente, se concluye que la objetividad no debería ser el único parámetro para medir la ética de una noticia o un periodista.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publiquen en la revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, pudiendo de esa forma publicarla en un volumen monográfico o reproducirla de otras formas, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet:
- Antes del envío a la revista, los autores pueden depositar el manuscrito en archivos/repositorios de pre-publicaciones (preprint servers/repositories), incluyendo arXiv, bioRxiv, figshare, PeerJ Preprints, SSRN, entre otros, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada (Véase El efecto del acceso abierto).
- Después del envío, se recomiendo que los autores depositen su artículo en su repositorio institucional, página web personal, o red social científica (como Zenodo, ResearchGate o Academia.edu).