Determinación del pH y Contenido Total de Azúcares de Varias Bebidas No Alcohólicas: su Relación con Erosión y Caries Dental
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del estudio fue determinar los valores de pH y el contenido total de azúcares de diferentes bebidas ácidas y dulces, dada su relación con la aparición de erosión y caries dental. Se utilizó 23 bebidas: 2 aguas, 5 refrescos gaseosos, 2 jugos naturales de frutas, 4 jugos industriales, 5 bebidas energizantes, 2 bebidas deportivas, y 3 tés industriales. Estas bebidas fueron sometidas a pruebas químico-analíticas para determinar el pH y el nivel de azúcar. El pH de las bebidas presenta un rango entre 2,30 y 3,40, a excepción del agua destilada (grupo control) y agua sin gas de Dasani con 6,54 y 6,23 respectivamente. La bebida con pH más ácido fue la Coca-Cola (2,30) y la menos ácida fue el Sprite (3,40). El contenido de azúcar de la mayoría de las bebidas fue sobre los 25 gramos en un envase de ½ L. Las bebidas más dulces fueron la limonada y el energizante Monster, ambos con 63 gramos en ½ L, el agua destilada, el agua sin gas de Dasani, la Coca-Cola Light y Sprite-Zero tuvieron 0 gramos de sacarosa/azúcar. La bebida con pH más bajo y con mayor cantidad de azúcar fue la limonada. La mayoría de las bebidas analizadas presentan un nivel de pH inferior al pH crítico (5,5) para iniciar la desmineralización del esmalte dental y, por consiguiente, la erosión dental, y niveles de azúcar altos con valores asociados a la aparición de caries.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).