Determinación del pH y Contenido Total de Azúcares de Varias Bebidas No Alcohólicas: su Relación con Erosión y Caries Dental

Contenido principal del artículo

Hwadam Suh
Estefanía Rodríguez

Resumen

El objetivo del estudio fue determinar los valores de pH y el contenido total de azúcares de diferentes bebidas ácidas y dulces, dada su relación con la aparición de erosión y caries dental. Se utilizó 23 bebidas: 2 aguas, 5 refrescos gaseosos, 2 jugos naturales de frutas, 4 jugos industriales, 5 bebidas energizantes, 2 bebidas deportivas, y 3 tés industriales. Estas bebidas fueron sometidas a pruebas químico-analíticas para determinar el pH y el nivel de azúcar. El pH de las bebidas presenta un rango entre 2,30 y 3,40, a excepción del agua destilada (grupo control) y agua sin gas de Dasani con 6,54 y 6,23 respectivamente. La bebida con pH más ácido fue la Coca-Cola (2,30) y la menos ácida fue el Sprite (3,40). El contenido de azúcar de la mayoría de las bebidas fue sobre los 25 gramos en un envase de ½ L. Las bebidas más dulces fueron la limonada y el energizante Monster, ambos con 63 gramos en ½ L, el agua destilada, el agua sin gas de Dasani, la Coca-Cola Light y Sprite-Zero tuvieron 0 gramos de sacarosa/azúcar. La bebida con pH más bajo y con mayor cantidad de azúcar fue la limonada. La mayoría de las bebidas analizadas presentan un nivel de pH inferior al pH crítico (5,5) para iniciar la desmineralización del esmalte dental y, por consiguiente, la erosión dental, y niveles de azúcar altos con valores asociados a la aparición de caries.

Palabras clave:
pH, bebidas no alcohólicas, azúcar, sacarosa, erosión dental, caries,

Detalles del artículo

Cómo citar
Suh, H., & Rodríguez, E. (2017). Determinación del pH y Contenido Total de Azúcares de Varias Bebidas No Alcohólicas: su Relación con Erosión y Caries Dental. OdontoInvestigación, 3(1). https://doi.org/10.18272/oi.v3i1.851
Biografía del autor/a

Hwadam Suh, Universidad San Francisco de Quito

Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Ciencias de la Salud, Escuela de Odontología, Clínica Odontológica, Campus Cumbayá, oficina CO 106, casilla postal 17-1200-841. Quito-Ecuador.

Estefanía Rodríguez, Universidad San Francisco de Quito

Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Ciencias de la Salud, Escuela de Odontología, Clínica Odontológica, Campus Cumbayá, oficina CO 106, casilla postal 17-1200-841. Quito-Ecuador.

Citas

Soares D., Scaramucci, T., Steagall, W.,Maia, S.R. & Pita, M.A. Interaction betweenstaining and degradation of a compositeresin in contact with colored foods. BrazOral Res. 2011 ;25 (4): 369-375.

Nirmala, S.V.S.G. A Comparative Study ofpH Modulation and Trace Elements ofVarious Fruit Juices On Enamel Erosion: Anin Vitro Study. Journal of Indian Society ofPedodontics and Preventive Dentistry.201 1 ;29 (3): 205-21 5.

Carvalho J.M., Maia, G.A., Sousa, P.M. &Rodríguez, S. Major Compounds Profiles inEnergeticDrinks:Caffeine,Taurine,Guarana, and Glucoronolactone. Rev InstAdolfo Lutz. 2006;65 (2): 78-85.

Inukai, J., Nakagaki, H., Itoh, M.,Tsunekawa, M. & Watanabe, K. RecentTrends in Sugar Content and pH inContemporary Soft Drinks. Journal ofDentistry for Children. 2011 ;78 (3): 138-142.

Kirk, R.S., Sawyer, R. &Egan, H.Composición y análisis de alimentos dePearson. México D.F.: Cecsa. 2004.

Romero, I. Medición de pH y Dureza.ProcedimientosComplementarios.Ensayos toxicológicos para la evaluación desustancias químicas en agua y suelo - LaexperienciaenMéxico. MéxicoD.F.:Secretaría de Medio Ambiente y RecursosNaturales (SEMARNAT). 2008.

World Health Organization. pH in Drinking water.Backgrounddocumentfordevelopment of WHOGuidelines forDrinking-water Quality. 2003.

Cavalcanti, A., Costa, M., Florentino, V.G.,dos Santos, J.A., Vieira, F.F. & Cavalcanti, C.L. ShortCommunication: Invitroassessment of Erosive Potential of EnergyDrinks. European Archives of PediatricDentistry. 201 0;1 1 (5): 253-255.

Kitchens, M. & Owens, B.M. Effect ofCarbonated Beverages, Coffee, Sports andHigh Energy Drinks and Bottled Water onthe in vitro Erosion Characteristics ofDental Enamel. Journal of Clinical PediatricDentistry. 2007;31 (3): 1 53-1 59.

Cavalcanti, A.L., A., Sarmento, P., Pierre, A.,Fernandez, F., Granville, A. & Leite, C. pHandTotal SolubleSolidContent inConcentratedandDilutedinNaturaTropical Fruit Juices. Acta EstomatológicaCroatica. 2008;42 (3): 229-234.

Ismail, A.I., Tanzer, J.M. & Dingle, J.L.Current Trends of Sugar Consumption inDevelopingSocieties.CommunityDentistryandOralEpidemiology.1 997;25:438-443.

Gualle,E.Caracterizacióndelosconsumidoresdebebidas,segúnvolúmenes de consumo, marca, opinionesy actitudes en general; en la ciudad deQuito. Escuela Politécnica Nacional. 2010.

Walton, A. How Much Sugar Are AmericansEating? Forbes. 2012.

Dantas de Almeida, L., Freire, G. M., Tejo,M., Dias, R. & Leite, A. Cariogenic anderosive potential of industrialized fruitjuices available in Brazil. Braz J Oral Sci.201 0;9 (3): 351 -357.

Garone, W. Lesiones No Cariosas: El NuevoDesafío de la Odontología. Sao Paulo:Santos Editora. 2009.