Protocolo odontológico en paciente con labio y paladar hendido: Caso Clínico
Contenido principal del artículo
Resumen
El labio y paladar hendido (LPH) es la malformación craneofacial congénita más frecuente con una incidencia en la población en general de aproximadamente 1:500; en México es de 1:700 nacidos vivos, estos pacientes presentan una mayor incidencia de malformaciones congénitas, las cuales requerirán más de una cirugía reconstructiva como tratamiento, además de un tratamiento interdisciplinario. En éste artículo se presenta el caso de un paciente masculino de 2 años 11 meses de edad con LPH, en el cual se le realizó un tratamiento de operatoria integral que incluyó pulpotomías, restauraciones con coronas de acero, topicación de flúor, selladores y la colocación de una placa obturadora con tornillo transversal, la cual se mantiene con revisiones periódicas. El tratamiento tuvo resultados favorables al ya haber alcanzado una expansión en el maxilar superior, además de recibir una atención multidisciplinaria con lo que se logró mejorar la calidad de vida del paciente.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).