Alteraciones bucales en adultos diabéticos que acudieron a dos Facultades de Odontologia del Paraguay
Contenido principal del artículo
Resumen
La diabetes en la población geriátrica es una afección crónica muy frecuente, que puede interaccionar o ser causante de diversos síndromes geriátricos; el adulto mayor diabético constituye un problema de gran trascendencia sanitaria, justificada por su elevada prevalencia, las dificultades para el diagnóstico, tratamiento y educación, hacen que requiera de una evaluación integral de su estado físico y su capacidad funcional, pues las complicaciones agudas y crónicas son más frecuentes y graves; el odontólogo general debe estar en condiciones de brindar atención ambulatoria a personas sanas, con riesgos, enfermos y con secuelas; como lo es la diabetes en adultos mayores que presenta particularidades en la atención odontológica. Por ello se planteó éste estudio cuyo objetivo fue identificar las alteraciones bucales más frecuentes en adultos mayores y diabéticos, el diseño fue observacional descriptivo, de corte transversal y retrospectivo en donde participaron 105 pacientes de 58 a 65 años, se ha observado que la mayoría de los pacientes presentaba caries y enfermedad periodontal, entre los signos y síntomas más frecuente se observó a la sensibilidad y movilidad dentaría. El mayor porcentaje de caries y periodontitis se observó en hombres.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).