TY - JOUR AU - James, Robin PY - 2018/12/21 Y2 - 2024/03/29 TI - Sobre la música popular en la teoría poscolonial JF - post(s) JA - post(s) VL - 4 IS - 1 SE - Akademos DO - 10.18272/posts.v4i1.1311 UR - https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/posts/article/view/1311 SP - AB - <p>Este ensayo sostiene que si bien la mayoría de los académicos especializados en teoría poscolonial y crítica racial abordan la música como un ejemplo de raza, encarnación racial y política racial, este modelo "ejemplar" trata imprecisamente a cada área (raza, música y, a veces, género) al considerarlas como discursos distintos. Si lo que está en discusión al definir qué constituye la música y qué constituye la raza es fundamentalmente el mismo problema "”la determinación de la relación entre los cuerpos racializados, colonizados o resonantes y las fuerzas sociales que operan en, a través y sobre estos cuerpos"”, entonces la relación entre los cuerpos controlados y resonantes no es tanto ejemplar o representativa, sino, como he decidido llamarla, "coincidente". Mientras que en el libro Blues Legacy and Black Feminism (1998), Angela Davis examina explícitamente la coincidencia de género, raza y clase como se "expresa" en la música de Ma Rainey, Bessie Smith y Billie Holiday, también implícitamente comienza a delinear la coincidencia de género, raza y clase con los discursos y prácticas que llegaron a constituir "el blues". Por lo tanto, me dirijo a ese texto como una instancia de la manera en que el modelo "ejemplar" se transforma en un modelo coincidente o conjetural de las relaciones entre raza, clase, género y música. He adoptado el término "coincidencia" para describir las relaciones entre raza, género y música porque es una metáfora más precisa que el lenguaje ampliamente utilizado y criticado de la interseccionalidad.</p> ER -