Modos de deshacerse: composiciones para el presente

Escapamos habitualmente de los territorios de la incertidumbre. Pero solo ahí, en la inestabilidad, en la crisis, podemos entender nuevas composiciones de conocimiento que laten en todos los documentos que nos rodean. Elijo la palabra composición, pensando en el “Manifiesto Composicionista” de Bruno Latour. Elijo la palabra documento ya que todo, mirado con atención y cuidado, revela información, incluso los gestos, como ya lo dijo Juana María Rodríguez en “Gesto a Tiempo de Mambo”, publicado en post(s) 2. Siguiendo esas pistas, post(s) 3 se mantiene en las mismas búsquedas de las ediciones anteriores, preguntándose cómo entender las dinámicas de las nuevas formas de producción de conocimiento, entendiendo la complejidad de los marcos académicos y la oportunidad de generar nuevos mapas/rutas de navegación. En ese sentido, Latour da luces:

“Nosotros los composicionistas queremos inminencia y verdad juntas. O, para usar mi lenguaje: queremos cuestiones de inquietud y no solo cuestiones de hechos. Para un composicionista, nada está fuera de discusión. Y, sin embargo, tiene que lograrse una conclusión. Pero ésta solo puede alcanzarse a través del lento proceso de composición y compromiso, no por revelaciones del más allá”.  (2010)

En post(s) 3, ningún texto es necesariamente lo que parece, pues post(s) no es una revista de música, tampoco una de literatura ni de danza, ni de métodos etnográficos ni de arte. Pero los temas que presentamos pasan por esas y otras áreas, encontrando resquicios para generar reflexiones interdisciplinares, radicalmente actuales. Son textos que saben ver más allá de los marcos disciplinares, que exploran de tal modo que no dan pasos en mundos ya constituidos, sino que buscan componer nuevas relaciones, construir sentidos donde las disciplinas se entrelazan y articulan otras posibilidades de lectura.  
 
En la sección Akademos, Martín Plot abre un nuevo campo para leer a Jorge Luis Borges. Se aleja de la literatura, entra en la filosofía y plantea la posibilidad de leer a Borges no como un escritor político, sino como un escritor de lo político. Lo lee en un diálogo con Schmitt, Arendt y Lefort. Y Tim Wall toma como punto de partida la llegada de la radio a internet para pensar cómo la economía política organiza la producción, la distribución y el consumo de la cultura.

En Radar proponemos tres textos: un ensayo de Marcela Correa, directora de la compañía de danza contemporánea Talvez, y Gabriela Piñeiros, bailarina e investigadora de la compañía, analizan cómo las metodologías de improvisación del grupo ponen al público en un lugar activo de emancipación. La danza se convierte así en detonador de nuevos roles para un espectador cuya función deja de ser la de expectante. Jacqueline Taylor, en cambio, habla de las conversaciones entre el arte y la escritura y se pregunta si la escritura puede ser una práctica artística en sí misma. Taylor discute pensando en textos de Hélène Cixous, Luce Irigaray, Julia Kristeva… Cerramos esta sección con una entrevista que Hugo Burgos realizó a Sarah Pink, reconocida directora del Digital Ethnography Research Centre de RMIT University (Australia). Ese texto prueba que el conocimiento se construye también en instantes fugaces, en este caso, por medio de una conversación: las ideas que Pink revela en la entrevista jamás habían sido puestas en palabras, aparecieron el instante de la conversación. Y en ese diálogo hay ideas sobre los métodos de investigación, las cosas que nos acompañan en el futuro, la información nueva que está siempre latente en la repetición de las acciones…  

Para Videre, la sección que funciona a modo de galería impresa, Max Stolkin presenta un proyecto editorial especulativo, donde las cerámicas de Valdivia revelan importante información metereológica. Praxis, cerrando la edición, reúne cuatro propuestas. Empezamos con una traducción de un texto publicado en e-flux, donde McKenzie Wark, profesor de The New School of Social Research, analiza a la obra de arte como derivado, dando un salto a kilómetros de distancia de la famosa obra de arte y la reproductibilidad técnica benjaminiana. Tatiane Schilaro Santa Rosa entabla una conversación con el artista David Kelley, a partir de la video instalación Sieve (Pharmakon), realizada en Manaos en el 2010. Los dos conversan sobre la manera en que las representaciones y narrativas de la amazonía brasileña se sostienen entre tensiones de realismo y romanticismo, que a su vez construyen una noción de tiempo y lugar. El trabajo de Kelley experimenta con el formato documental y las prácticas etnográficas, usa constantemente estrategias coreográficas y performáticas. Siguiendo la misma línea de investigación basada en las artes, Agata Mergler y Cristian Villavicencio revelan los métodos de investigación y producción de su proyecto Haptic Visual Identities, donde crear sus propios dispositivos de registro es parte de un trabajo sin fronteras claras entre lo académico, lo visual, lo performativo, lo tecnológico. Cerramos la edición con un ensayo visual de Paul Rosero Contreras, que se compone por fotografías en 35mm tomadas desde 1999 a 2017, en Brasil, Paraguay, Argentina, Chile y Ecuador.

Al tratar de pensar más allá de los marcos de conocimiento ya validados, ponemos a prueba la habilidad de moverse en los bordes y entender a la academia como potencial. En esa esfera de posibilidades, no se trata de añadir información a las estructuras que ya tenemos, sino de armar unas nuevas, desaprender para volver a aprender. Y en ese proceso cabe todas las preguntas posibles: ¿a qué renunciamos cuando aprendemos de memoria la metodología? ¿qué sabemos? ¿qué garantiza que eso que sabemos sea conocimiento? ¿cuándo ocurre el significado? ¿qué lugar ocupa el cuerpo en los procesos de conocimiento? En un ensayo titulado What is a Theorist?, Irit Rogoff trata de contestarse a la pregunta ¿qué es un teórico?, en su respuesta hay algunas pistas para resolver varias preguntas

“Un teórico es alguien que ha sido deshecho por la teoría. En lugar de la acumulación de herramientas y materiales teóricos, modelos de análisis, perspectivas y posiciones, el trabajo de la teoría, es desentrañar el terreno en el que se encuentra, para introducir preguntas e incertidumbres en aquellos lugares donde anteriormente existía cierto consenso sobre lo que se hacía y sobre cómo uno lo hizo”. (2008)

Esta es la conclusión de post(s) 3: Hay que seguir deshaciéndose.

Bibliografía:

Latour, B. (2010). “An Attempt at a «Compositionist Manifesto»”. New Literary History, 41(3), 471-490. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/40983881

Rogoff, I. ([2004] 2008), “What is a Theorist?”, in J. Elkins and M. Newman, The State of Art Criticism, New York and London: Routledge, pp. 97–109.