Typesetting
in post(s)
C U M B I A.cantos de resistencia / cantos migrantes
Resumen
El siguiente texto es la huella escritural de un performance creado en 2019, en el que rastreo el origen de la cumbia como canto de resistencia y su adaptación en formas de existencia que actualizan las memorias ancestrales para bailar en la calle. En el texto acudo a voces cantadas, escritas, bailadas y susurradas, todas ellas robadas, que invocan círculos de reconocimiento colectivo, a través de la liberación, el goce y el baile. Parte de esta huella son enlaces a una selección de cantos que la acompañan para hacer bailar al lector mientras lee.
Main Text
Cantos encírculos
Persiguiendo el rastro de la c u m b i a colombiana, procedente de Áfricaoccidental, matizada y apropiada por la cultura mexicana, organicé unacartografía de cantos:
que evocan y convocan fuerzas, historias, reuniones y ritmos, reconociendo formas de adaptación, transformación, apropiación, duelo y celebración en voces, sonidos, paisajes, trazas de ritmos y cantos que, todos en resistencia, apelan tanto a la m e m o r i a como a las políticas de e n c u e n t r o y r e s i s t e n c i a .
Canto deltambor pechiche
Descubrí una huella que me relacionó con mundos que desconocía, pero alos que pertenezco desde tiempos ancestrales, memorias que se activaron en eltransitar territorios y bailes. Músicas de tambores que convocaron fantasmas yrumores de un pasado que bailaba frente a mí, en una rueda, en la noche,alrededor de cuerpos rabiosos, resistentes, gozosos, excitados, en trance,libres.
Ahora cómo sigo mi camino si no es bailando.
Ahora sigo mi camino replicando el tambor... convocando fantasmas, cantos, sustos, suspensiones.
Cantos de gaitas y tambores
Soy uno de los (cimarrones) macheteados en el Central Santa Lucía. Soy Cristo. Soy Juan. Soy el Florentino, macheteados en el Central Santa Lucía. Un machete impuesto sobre sí mismo. Pudiera ser eso: un machete.
P u d i e r a s e r u n m a c h e t e o u n p a l e n q u e. P u d i e r a s e r u n p a l en q u e, o u n g r i l l e t e o u n l á t i g o. P u d i e r a s e r u n l á t i g o o u n a l a n z a. P u d i e r a s e r u n a l a n z a o u n c a s c a be l. P u d i e r a s e r u n c a s c a b e l o u n b o z a l.
P u d i e r a s e r u n b o z a l o u n j í b a r o. P u d i e r a s e r u n j í b a r o o u n f u g i t i v o. P u d i e r a s e r u n f u g i t i v o o u n r a n c h e a d o r. P u d i e r a s e r u n r a n c h e a d o r o u n a h a c h a. P u d i e r a s e r u n a h a c h a o u n v e r d u g o. P u d i e r a s e r u n v e r d u g o o u n r e b e l d e. P u d i e r a s e r u n r e b e l d e o u n s a n t o. P u d i e r a s e r u n s a n t o o u n d i a b l o. P u d i e r a s e r u n d i a b l o o u n e n f e r m o. P u d i e r a s e r u n e n f e r m o o u n S a n L á z a r o. P u d i e r a s e r u n S a n L á z a r o o u n E l e g g u a. P u d i e r a s e r u n E l e g g u a o u n b l a n c o. P u d i e r a n s e r u n b l a n c o o u n O b b a t a l a. P u d i e r a s e r u n O b b a t a l a o u n p e r d ó n.
Ningún cimarrón se atrevió a escribir esto.Escribo en calzones en un palenque cubano. Hoy vivo aquí, perodesde que llegué al palenque soy un cimarrón sin territorios. El palenque esuna ilusión de territorialidad. Sin territorios.
L a c o s t u m b r e d e c o r t a r l a c a b e z a c o n l a h o z e s m u y a n t i g u a. S o y u n a a p a r i e n c i a f u g i t i v a, u n a f i g u r a d e e n s u e ñ o s; i d e n t i d a d h í b r i d a y f a n t a s m a g ó r i c a. S o y e l d e c a p i t a d o d e l p a l e n q u e.
Soy el decapitado del palenque.
Soy el decapitado del palenque.
Soy el decapitado del palenque.
Huir y emigrar. Huir yemigrar. Huir y emigrar y desertar. Huir y emigrar y desertar y plantar. Huir yemigrar y desertar y plantar y correr. Huir y emigrar y desertar y plantar y correry caminar. Huir y emigrar y desertar y plantar y correr y caminar y robar yviolar. Huir y emigrar y desertar y plantar y correr y caminar y robar y matary violar el tronco de un árbol.
Un instante y la llama. La llama o la lágrima desaparece. Y sin embargo sé cómo es el alma del desapego. Algunas veces no somos más que el reflejo del cimarronaje.
Un lapso y soy un lapso y soy un cimarrón, poeta, ladrón y violador de espacios ajenos en un palenque que me recepta. Un palenque extraño, raro, espeluznante.
LUMBALÚ
Despedir a losmuertos
Palabras-plegaria.Palabras que bailan en un círculo para trenzar sufrimientos, rabias, desconcierto.
Persiguiendo el rastro de la cumbia me encontré a mí misma. En micuerpo múltiples cuerpos que desbordan la piel y salen en sudoraciones querecorren el c u e r p o, reclamando este tiempo. He migrado, he caminado, he dejado de comer,he bebido hasta el amanecer entre cantos que se confunden con las olas furiosasdel mar. He atravesado cientos de kilómetros para autorreconocerme en el sonidoque acumula ancestrascimarronas, indígenas, tambores, flautas, acordeones, calles, viche, ron,mezcal.
BULLERENGUE
GAITEROS DE SANJACINTO
¿Cuándo?
Rueda debullerengue
Yo no vine. Me trajeron amarrada con cadenas. Me robaron y después fui vendida. Es robo y no rapto. El robo despoja y termina en desgracia. El rapto es deseo y propone la unión. El robo nace de la codicia, de la aspiración indebida de lo ajeno. No agrega sino que quita. El rapto es un delirio por la posesión del otro. Unas ansias que si no se resuelven no dejan vivir. (El rey o el guerrero miran sin ser vistos mi cuerpo que acaricio con el agua del río, con la luz que se me cuela entre las hojas de los árboles y brinca en la corriente mansa. Unto mi cuerpo de bálsamo vegetal para conservar su brillo, su tirantez de tambor. Mi cuerpo de miembros largos; mi cuello de garza de pantano; mis ojos, ay mis ojos, grandes y vivos como de cabra perseguida; mis pechos firmes de torres de hormigueros; mis nalgas apretadas de guayacán erguido y la piel lisa de luna llena; mi cintura estrecha y flexible de animal al acecho, y mi caminar de tranco largo inmutable ante las distancias y de movimientos guiados por los vientos, y lo que voy cantando para que los dioses de la aldea estén contentos, ay, mis pasos extraviados, mis pasos sin rumbo con el temor de los tropezones y el sendero sin luz. Metida en el que me miró. Tallada en sus ojos en los que aparezco cuando no estoy. El rey o el guerrero me siguen. Me emboscan. Y así es el rapto. Una irrupción de amor desbocado por alguien que solo ha visto el de uno y que uno no sabe qué ha mirado, qué lanzó la red invisible de la mirada atrapadora. Quien rapta la belleza la conserva. Algunos la destruyen cuando ya no pueden tenerla más.)
Robada vine. Maltratada vine. No raptada vine. Aprisionada con violencia vine. Muerta de miedo vine. Repitiendo mi nombre para que no me lo robaran, repitiendo mi nombre para que no se muriera en el silencio, Analia Tu-Bari. Enferma, herida, arrastrada, rota. Arrojada en las profundidades de la embarcación en la que nos trajeron embutidos. Cabeceos y golpes de agua que podían desarmar la nao.
Cumbia de la tierra
Cantos yvoces de seres humanos cuya lengua natal fue condenada al silencio.
Elsufrimiento, el padecimiento, la tragedia de miles de hombres y mujeres por unmundo que con sus dioses, sus ríos y sus bosques les ha sido arrebatado.
¿Cómo remontar el manso río de la m e m o r i a?
¿Cómo resguardar esta m e m o r i a que nos llega en forma de cantos y sonidos?
Cantos re apropieados
A horas fijas, en fechas fijas, nosencontramos en un lugar determinado y bajo la mirada grave de la tribu,nos lanzamos a una pantomima aparentemente desordenada, pero en realidad muysistematizada, en la que por múltiples vías, negaciones con la cabeza,curvatura de la columna vertebral, inclinación hacia atrás de todo el cuerpo,se descifra abiertamente el esfuerzo grandioso de una colectividad paraexorcizarse, liberarse, expresarse
CANTOS ANCESTRALESde Guamanga. Ceferina Banquéz
Migrar
Pechiche.Recolección de vibraciones: susurros, latidos, gemidos y otros cantos
Cumbia en lacalle
Chimankongo - Lumbalú- rituales funerarios en San Basilio de Palenque
L o s d i v e r s o s ca m i n o s f u n d a r o n l o s d i v e r s o s d e s t i n o s, y e l s o l s e o c u p ó d e r e p a r t i r l o s c o l o r e s.
A h o r a l a s m u j e r e s y l o s h o m b r e s, a r c o í r i s d e l a t i e r r a, t e n e m o s m á s c o l o r e s q u e e l a r c o í r i s d e l c i e l o; p e r o s o m o s t o d x s a f r i c a n x s e m i g r a d x s.
Nuestras piernas, nuestros pies, nuestro cuerpo, nuestros cantos, nuestros cuerpos...
c u e r p o s m e l a n c ó l i c o s…
e l c u e r p o d e l m e x i c a n o b a i l a l a c u m b i a r e b a j a d a, e n e l n o r t e, b a i l e p a u s a d o, r i t m o l e n t o… l a r e s i s t e n c i a e n e l c u e r p o .
Círculo deresistencia
En México existe unacento, una variante, una adaptación, una transformación: varias historias hayalrededor de esta variante. Cumbia sonidera. Cumbia rebajada. Satanás.
Quizá nos negamos arecordar nuestro origen común porque el racismo produce amnesia, o porque nosresulta imposible creer que en aquellos tiempos remotos el mundo entero eranuestro reino, inmenso mapa sin fronteras, y nuestras piernas eran el únicopasaporte exigido...
Voces
Los melómanos delbarrio, por ahí por los años cincuenta, sacan su tornamesa por la tarde paraque bailen lxs vecinxs; aquellxs se obsesionan y empiezan a construir suspropias bocinas, cada vez más potentes (les llaman “roperos”), y de la vecindadel baile se desborda a la calle, esa calle que es fundamental de la culturasonidera.
Elmelómano, ya en la década de los setenta, viaja a Colombia, a Puerto Rico, aPerú, a Ecuador, para buscar acetatos, rolas, música que de otra manera nuncahubiera llegado hasta México.
Hoy en día, losgrandes sonideros son dueños de toneladas de equipo, se mueven en tráilers y trabajan con docenas de asistentes; mueven a miles de personas ytienen su propio lenguaje.
Ruedade canto migrant
La c u m b i a es una espiral somáticacentrípeta sin fin que sostiene gente junta.
Las voces siguen migrando: de Ciudad de México a Estados Unidos, de Pachuca a Ecatepec, de Puebla a Texas, del Peñón de los Baños a la Romero Rubio…
La voz de la Changa, de la cigarrita, del duende, interviene el canto, interviene el baile.
Cumbia rebajada,canto migrante y resistente
Bailo entre saludos que se distribuyen libremente entre la calle, entre el humo de la marihuana y el trancazo del Chemo. Zapatillas, pantalones apretados, cabello largo amarrado. Dos hombres se toman de la mano y esperan su turno para entrar a la rueda a bailar. Un hombre y una mujer se huelen mientras bailan cumbia evocando las danzas aztecas que un día se bailaron sobre esas mismas calles.
C i m a r r o n e a r
post(s)
Cantos en orden de aparición:
Canto de avesinsonte
Archivo personal de Francisco Arrieta
Cantar en círculos
Elegguá
Merceditas Valdés
Cantos para abrir los caminos
Toques de bullerengue
Paulino Salgado, “Batata”
Canto del tambor pechiche
Alabao
Elena Hinestroza
Cantos para recordar a los muertos
Mi suspiro
Gaiteros de San Jacinto
Cantos de gaitas y tambores
Chimankongo
Lumbalú de Graciela Salgado
Despedir a los muertos
Un niño llora en los montes de María
Petrona Martínez
Rueda de bullerengue
La pava congona
Andrés Landero
Cumbia de la tierra
Cumbia Sampuesana
Sonido Siboney
Cantos re apropiados
A rro rró
Petrona Martínez
Cantos de resistencia
Evolución de la cumbia
Grupo Los Platinos
Migrar
La Campanera (Nueva versión Aniceto Molina)
Sonido La Changa
Cumbia en la calle
Cumbia de las estrellas rebajada
Grupo Kolombia
Círculo de resistencia
Sonido La Changa
Archivo personal
Voces
Rey de Rocha
Archivo personal
Voces en la calle
En Nuevo León se baila la cumbia rebajada
Grupo Kolombia
Rueda de canto migrante
Cumbia de satanás
La cumbiera
Cumbia rebajada, canto migrante y resistente
Los condenados de la tierra
Archivo personal de Francisco Arrieta
C i m a r r o n e a r
Resumen
Main Text
Cantos encírculos
Canto deltambor pechiche
Cantos de gaitas y tambores
Despedir a losmuertos
Rueda debullerengue
Cumbia de la tierra
Cantos re apropieados
Migrar
Cumbia en lacalle
Círculo deresistencia
Voces
Ruedade canto migrant
Cumbia rebajada,canto migrante y resistente
C i m a r r o n e a r
Cantos en orden de aparición: