Videre

Palimpsesto: Muros del estallido

Alexis Díaz Belmar
Universidad Andrés Bello, Chile
Felipe Palma Irarrázaval
Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile
Matilde Urzúa Monteverde
Universidad de Chile., Chile

post(s)

Universidad San Francisco de Quito, Ecuador

ISSN: 1390-9797

ISSN-e: 2631-2670

Periodicidad: Anual

vol. 10, 2024

posts@usfq.edu.ec

Recepción: 16 agosto 2023

Aprobación: 15 marzo 2024



DOI: https://doi.org/10.18272/posts.v10i1.3403

Financiamiento

Fuente: Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes. Línea Artes de la visualidad. Modalidad de trayectoria, convocatoria 2021.

Nº de contrato: 600287

Beneficiario: Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes. Línea Artes de la visualidad. Modalidad de trayectoria, convocatoria 2021

Resumen: En el marco del estallido social chileno de 2019, surge la obra dirigida por el fotógrafo Alexis Díaz Belmar titulada Palimpsesto. Muros del estallido. En ella presenta un conjunto de muros del centro de Santiago que sirvieron como lienzos para plasmar las diversas de-mandas de los manifestantes. A partir de un registro fotográfico sistemático de estos muros, se convocó a un equipo multidisciplinario para montar una instalación de sitio, que opera como un calendario visual de los hechos.

Palabras clave: estallido social chileno, fotografía, instalación, antropología visual.

Abstract: In the context of the Chilean social uprising of 2019, photographer Alexis Díaz Belmar directed a project titled Palimpsesto. Muros del estallido. This work showcases a series of walls in Santiago that served as canvases for capturing the diverse demands of the protesters. Based on a systematic photographic record of these walls, a multidisciplinary team was assembled to create a site-specific installation that functions as a visual calendar of the events.

Keywords: Chilean outbreak, photo, installation, visual anthropology.

El 6 de octubre de 2019, en Santiago de Chile se produjo un alza en el pasaje del metro de 30 pesos. Esto generó gran malestar en la población. Para el 18 de octubre, el clima de des-contento social aumentaba y las manifestaciones ya tenían un carácter masivo y a escala de país. Ni el estado de excepción, ni el mayor contingente policial desplegado, ni la violencia fueron útiles para aplacar las protestas. Se produjeron cacerolazos, marchas, banderazos, performances, quemas, evasiones y expresiones artísticas de todo tipo. Se vivió una experien-cia liminal efervescente y la explosión visual de deseos, reestructuraciones y comunión, con la consigna generalizada por una vida digna y la garantía de derechos sociales.

En ese contexto surge Palimpsesto. Muros del estallido, un proyecto del fotógrafo Alexis Díaz Belmar que busca una mirada a este estallido social desde las manifestaciones gráficas y pic-tóricas en las calles de Santiago. Realizó la observación y el registro sistemático de tres mu-ros: la Torre Telefónica, la calle Irene Morales y el Centro Gabriela Mistral. Con el complejo e importante desafío de registrar el momento histórico-político, realizó estas fotografías como un escaneo de la ciudad buscando, a través de la documentación, la exploración textual y visual como elemento de protesta.

La construcción de los archivos se realizaba desde la composición del muro a través de decenas de fotografías, de modo que las capas digitales conformaban una imagen que a su vez es la conjunción de la dinámica colectiva del palimpsesto. Los discursos políticos encontrados en el muro se articulaban vistiendo la ciudad de pieles que iban mutando día a día en esta pizarra del pueblo.

Este archivo fue llevado a nuevos escenarios, haciéndolo dialogar con soportes alternati-vos y analizando el contenido que expone. Al ingresar a aquel espacio digital y habitar la imagen, todos sus elementos se comunican e interpelan al lector adentrándolo etnográfica-mente en los muros del estallido.


www.palimpsesto.info


Sábado 19 de octubre de 2019. Santiago está bajo el poder de los militares. Se ha declarado estado de emergencia ante las manifestaciones por el alza en 30 pesos en el pasaje del metro. Incendios en estaciones, manifestaciones, caos en la vía pública, miles de personas en las calles ante la paralización del servicio de transporte. En el metro Baquedano realicé esta fotografía a la entrada de la estación. Aparecen los primeros rayados: «Ladrones», «Evade», «1312». Esta puerta será tapiada por los manifestantes con un cerro de piedras y escombros.


Viernes 25 de octubre de 2019. La marcha más grande de la historia chilena. Al comienzo, grabé el mural que está a los pies del cerro Santa Lucía: «Homenaje de la ciudad de Santiago a Gabriela Mistral», de Fernando Daza. Un hombre manchado de sangre y con el torso descubierto se posa frente a la cámara. De fondo, Mistral y los pueblos originarios. Fue un instante de consciencia de la totalidad. La huella de la marcha va quedando en las paredes de la ciudad.




Domingo 8 de noviembre de 2019. Muro del edificio de la empresa transnacional de comunicaciones Movistar. Es el muro más cercano a la «Plaza Dignidad», centro de las manifestaciones. Ya las primeras protecciones de madera fueron arrancadas y utilizadas como barricadas por los manifestantes. Comienzan a instalar los primeros blindajes de acero, que se utilizan como pizarras para indicar las demandas sociales en imagen y palabra. El muro también se golpea, deviene sonoridad y acto performático del lamento, la rabia y el desgarro.





Domingo 26 de enero de 2020. Han pasado tres meses del estallido del 18 de octubre. La calle Irene Morales está comenzando a transformarse en un muro animita. La reciente muerte, el 27 de diciembre, del manifestante Mauricio Fredes, ahogado por carabineros, se entrecruza con la muerte de Mónica Briones, primer caso de lesbofemicidio registrado en Chile, en 1984. La calle se tiñe de sangre de esquina a esquina, mientras muchachos de primera línea hacen guardia en el lugar del fallecimiento de su compañero.




Domingo 22 de marzo de 2020. Hace cuatro días se había declarado Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe por Pandemia Covid-19. En tres días más declararían cuarentena total. Es el último registro realizado del Centro Cultural Gabriela Mistral. Es el fin del estallido social. Sus últimas huellas. Atrás quedaron los más de 400 traumas oculares generados por la policía, las brigadas de rescatistas que operaban en este edificio, o los diversos diálogos que se generaron en este centro cultural para pensar un nuevo Chile.



Martes 24 de agosto de 2021. Camilo Catrillanca, comunero mapuche, fue asesinado por carabineros el 14 de noviembre de 2018. El poeta Raúl Zurita le dedicó unos versos de homenaje: «que su rostro cubra el horizonte». Y así fue. Durante el estallido, el rostro de Catrillanca cubrió todas las calles de la ciudad. Las demandas de los demás pueblos originarios se visibilizaron y se instalaron en la conciencia social colectiva. Un bosque nativo en la Patagonia fue proyectado con las imágenes de los rostros selknam y mapuche que circulaban por Santiago.



Lunes 11 de octubre de 2021. La matanza en la escuela Santa María de Iquique, en 1907, fue uno de los sucesos más traumáticos para el movimiento obrero chileno. Alrededor de 400 personas fueron asesinadas por manifestarse y pedir mejoras laborales a las compañías salitreras. Las demandas ciudadanas del estallido conectaban con las demandas históricas. La luz, como un vector de la memoria, crea palimpsestos en el tiempo. En la fotografía, la zona industrial de la salitrera de Humberstone, en Iquique.



Sábado 24 de septiembre de 2022. Una mujer de unos 20 años entra a la muestra Palimpsesto. Muros del estallido, en el Centro Cultural GAM. Comienza a ver las fotografías. Luego observa las proyecciones. El sonido invade la sala. Cánticos de la plaza, murmullos, sirenas, disparos. «¡Esto no sirvió para nada!», grita. «Esto no sirvió para nada», repite una y otra vez bajando de a poco el tono de su voz. Sigue mirando la pantalla y comienza a llorar. Cierra los ojos. Una mujer mayor la mira desde lejos, se le acerca y la abraza. «No te preocupes —le dice—, esto continúa».


Agradecimientos

Agradecimientos al Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes. Línea Artes de la visualidad. Modalidad de trayectoria, convocatoria 2021

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R