Réplica al ensayo del Ec. Pablo Dávalos titulado: "La necesidad de un nuevo paradigma en la economía"

-Polémika #6-

Pablo Zambrano Pontón

Economista, docente universitario y escritor

pabli_zam@yahoo.es

No es mi intención irrespetar las ideas ajenas, ni el libre pensamiento de las personas, no obstante, creo pertinente realizar las siguientes puntualizaciones concretas al mencionado artículo, publicado en la Revista Polémika N.-6 de marzo del 2011.

Señala textualmente el autor de ese ensayo:

"(…) las nociones de mercados autorregulados, equilibrio general, precios relativos y maximización de preferencias de los consumidores (…) no tienen validez real"

Parece que el autor olvida que el modelo de competencia perfecta es simplemente eso un modelo, es decir, una abstracción de una compleja realidad que es preciso explicar de una forma sencilla, tal como lo señala la teoría microeconómica. Si no tienen validez real el mercado y el sistema de precios, entonces: ¿Qué pasa en el mercado internacional del petróleo, cuando los países de la OPEP se reúnen y deciden reducir la producción de crudo?, ¿acaso no aumenta el precio del petróleo? ¡Obvio que sí!, al haber menos oferta en el mercado (escasez del bien), su precio automáticamente se incrementa, lo cual demuestra que los conceptos de oferta y demanda no sirven únicamente para mercados de competencia perfecta, sino que también sus implicaciones teóricas, son aplicables en la práctica y objetiva realidad (demoledora de mentiras ideológicas) a oligopolios como el cártel de la OPEP.

También señala el autor del ensayo, que la Economía no ha conseguido establecer una relación entre valor y precio. Al parecer se olvida que existe una distinción fundamental hecha por Adam Smith y continuada luego por Karl Marx, entre valor de uso (utilidad concreta del bien) y valor de cambio (precio del mismo en el mercado). El precio es la expresión monetaria del valor y éste a su vez es subjetivo depende de las preferencias individuales del consumidor. La teoría neoclásica con Carl Menger a la cabeza, señaló que un bien será más valorado cuánto más escaso sea, de allí la tradicional paradoja del agua y los diamantes. Así el agua, aunque más necesaria para la vida de las personas, por su abundancia en la naturaleza, tiene un menor valor de mercado (precio) que los diamantes, tan escasos, tan apreciados y tan cotizados precisamente por eso, por su poca disponibilidad de oferta.

Dice también el autor del ensayo, que los conceptos y marcos teóricos del pensamiento económico en lo fundamental, se remontan al siglo XIX. ¡Bueno! Al parecer se olvida que fue Adam Smith, el filósofo autor de "teoría de los sentimientos morales" (1759) y el economista escritor de "… la riqueza de las naciones" (1786), quien fundara a la Economía como ciencia humana y social, en el siglo XVIII. Aunque después más adelante en su artículo ya reconoce que la Economía fue creada en el siglo XVIII.

Atribuye el desfase entre lo que dice la teoría económica y la realidad al hecho que estamos aplicando ideas del siglo XIX o XVIII. Siguiendo entonces con su propia idea, ¿por qué el autor del ensayo propone más bien solucionar los problemas de la Economía en función a teorías no del siglo XIX o XVIII, aún peor, sugiere utilizar conceptos de la prehistoria, porque resulta que la ideología marxista leninista claramente defendida en su artículo se remonta a la época de las cavernas, cuando todo era de todos y nada era de nadie? Cabe recordar pues, que Marx identificó como estadios o modos de producción los siguientes: 1. Comunismo primitivo; 2. Esclavismo; 3. Feudalismo; 4. Capitalismo; 5. Socialismo; y, 6. Comunismo. En palabras simples, propuso un retorno a la edad de piedra en la historia de la humanidad, pues entre la fase seis y la uno, no existe ninguna diferencia. Como lo señaló Carl Menger, el colectivismo o comunismo es propio de civilizaciones atrasadas, de hecho, los pueblos aborígenes no contactados y profundamente incivilizados, son comunistas, pues allí no existe la propiedad privada, la misma que se origina precisamente por la escasez de recursos. Doquiera que no exista propiedad privada y haya propiedad social, estamos en presencia de un modo de producción colectivista, atrasado e incivilizado. Como lo dijo Mijaíl Gorbachov: "El mercado no es un invento del capitalismo. Siempre ha existido. Es un invento de la civilización".

En otra parte de su ensayo señala que los mercados no son eficientes. Si se entiende por eficiencia el no desperdiciar recursos, incluido el tiempo, resulta que los mercados y el sistema de precios son considerablemente eficientes. Al menos bastante más que un señor sentado en una oficina gubernamental, diciéndole a la sociedad cuáles serán los precios planificados que habrá que pagar por los bienes y servicios a ser intercambiados. Recordemos pues, que el sistema socialista soviético se cayó principalmente por la imposibilidad práctica de calcular los millones de precios de la economía. Los precios, actúan como señales semafóricas que indican a oferentes y demandantes, la pertinencia o no de realizar una determinada transacción. Si son muy altos se contraerá la demanda y si son muy bajos, se reducirá la oferta. El equilibrio de los mercados, al menos a nivel microeconómico, está ampliamente demostrado y documentado. Es en la macroeconomía, donde el pleno empleo en el mercado laboral continúa siendo una utopía, pero de allí a decir que los mercados descubiertos por la ciencia económica son ineficientes, hay una distancia abismal. La pregunta que habría que hacerle al autor del ensayo es: ¿usted propone acaso la noción del teórico "sumak kawsay", en lugar del práctico y objetivo mercado, para la asignación de precios y costos en la Economía?, ¿o le gustaría más un planificador de precios con intrincados, costosísimos, ineficientes y complejos procesos matemáticos, en lugar de un simple y sencillo mercado movido únicamente por las fuerzas impersonales o intangibles de la oferta y la demanda?

También señala y cito: "… El mismo Carlos Marx se negaba a hablar de mercado porque le parecía más un adjetivo que una categoría epistemológica seria" (las negrillas y el subrayado son mías). Es decir, porque Carlos Marx dijo que el mercado no sirve, hay que creer esto a pie juntillas, según el autor del ensayo. ¡Bueno! Al respecto habría que decir simplemente, que las teorías igualitarias, equitativas, justas, solidarias del marxismo, únicamente sirvieron para que los seres humanos tomemos conciencia de la importancia de la política social (no socialista, social). En el aspecto económico, simplemente ¡fracasaron! Por tanto, las ideas de Marx se circunscriben únicamente al campo de la sociología, de la historia y de la política. ¿Por qué de dónde sacó la falsa hipótesis de que después del capitalismo viene el socialismo?, además, si las clases dominantes del esclavismo, pasaron luego a ser los grupos privilegiados del feudalismo y éstos a su vez del capitalismo. ¿No resulta obvio que los poderes hegemónicos del capitalismo, pasen entonces también a comandar el nuevo modo de producción, en lugar de la respetable clase obrera, marginada y desposeída? Además, digo aquí y me ratifico que las ideas marxistas no pertenecen al campo de la ciencia económica, por la simple y sencilla razón que Marx intentó destruir el capitalismo, de modo alguno ayudarlo, humanizarlo o socializarlo, como sí lo hizo después John Maynard Keynes, el economista británico a quien me referiré luego.

Tan es así mi afirmación que no existe ni un solo premio Nobel de Economía que sea de la corriente marxista, galardón que desde que se instituyó en 1969, sólo ha sido obtenido por economistas liberales y keynesianos, lo que demuestra que esas dos corrientes de pensamiento sí han contribuido al desarrollo de la Economía como ciencia. Tal es la desesperación marxista por ganar esta mención honorífica que han tenido que "inventarse" una especie de "premio consuelo", denominado: "Premio Nobel Alternativo de Economía", uno de ellos (concretamente en 1983) le correspondió a Manfred Max-Neef, un chileno creador de los principios de "Economía Descalza" y de "la Teoría del Desarrollo a Escala Humana", economista que ha planteado un enfoque humano sobre el desarrollo, alejándose del enfoque positivista y cuantitativo que tradicionalmente se le ha dado a este tema. Ferviente defensor de la tesis: "la economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía". Max-Neef fue candidato independiente a la Presidencia de la República de Chile en 1993, que finalmente perdiera ante el enfoque más pragmático, real y objetivo de los liberales socialdemócratas chilenos, quienes siguiendo y combinando las ideas de Friedman (ese sí Premio Nobel "real" de Economía en 1976), con la política social de la Concertación Socialista, lo tienen a Chile en el primer lugar de desarrollo en América Latina, en los aspectos económicos, sociales y políticos.

Pues resulta una fantasía marxista, señalar que el capitalismo es un enfoque netamente economicista y para nada solidario, razón por la cual proponen abolirlo e implantar el socialismo marxista, con los fallidos resultados prácticos que todos conocemos. En palabras simples, sí es posible un capitalismo más humano. El modelo existe se llama: "Economía Social de Mercado" o "Liberalismo Social" y lo impuso Ludwig Erhard en la Alemania de la postguerra, colocándola a la cabeza de Europa, a través de dos simples medidas: 1) introducción del Marco Alemán, para terminar con la hiperinflación; y, 2) supresión del congelamiento de precios. Esquema este último que según los marxistas es la "solución", para terminar con las inequidades e injusticias del mercado.

Además, señala que muchos economistas (seguramente "neoliberales"), han roto con una importante tradición del liberalismo, esto es el enfoque moral y social, reflejado por ejemplo en la teoría del valor trabajo (expuesta inicialmente por David Ricardo, continuada luego y criticada también por Marx). Puede que sí, que de hecho existan seudo liberales, que con el pretexto de las libertades individuales irrespeten el derecho de las demás personas, como aquellos que hubo en el país a fines de la década de los noventa, que confiscaron depósitos de los ciudadanos. Hecho que no es para nada liberal, si consideramos que el liberalismo como doctrina, se opone a todo tipo de restricción en contra de los derechos de propiedad de las personas, de los individuos, de los simples y sencillos seres humanos. No obstante, constituye un sofisma de falsa generalización, hablar de una supuesta "maldad", atribuible al modelo liberal, cuando el propio autor del ensayo reconoce la validez de las teorías de Adam Smith, rescatándolo más que como economista, como filósofo, como científico social, cuando Smith a más de ser filósofo fundó la economía como ciencia, siendo por tanto y como es lógico además, al ser quien la instituyera, el primer economista de la historia, como Hipócrates, fue el primer médico. Por tanto, el liberalismo, no es sólo económico, es también una doctrina: filosófica, política, social y moral. La parte ética y de los valores las escribió Smith en "Teoría de los sentimientos morales" (1759); y, la cuestión económica fue desarrollada por el escocés catedrático de la Universidad de Glasgow, en la más famosa obra económica de todos los tiempos: "Una investigación acerca de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones". Así que no hay dos Adam Smith, uno moralista y otro "neoliberal". Es el mismo hombre, con dos versiones diferentes de su brillante pensamiento, plasmado en dos obras distintas, tanto en lo filosófico como en lo económico, pero siempre abogando por la espontaneidad de las decisiones individuales, sin ataduras ni forzamientos impuestos por un Estado divino y todopoderoso, colocado encima del ser humano, dadas las "terribles fallas" de la gente, que son necesarias corregir.

Más adelante elogia nuevamente a Marx, criticando la Ley de Say, que dice que toda oferta crea su propia demanda y lo hace señalando además a Malthus y textualmente manifiesta: "Marx y Malthus, la historia lo ha demostrado, siempre tuvieron razón". Tomas Malthus, un economista representante del pensamiento clásico y contemporáneo de David Ricardo, fue uno de los economistas más lúgubres, apocalípticos y catastróficos que tuvo la doctrina liberal. Malthus señaló que mientras la población crece en progresión geométrica (2, 4, 8, 16, 32…, es decir exponencialmente), la producción sólo lo hace mediante una progresión aritmética (2, 4, 6, 8, 10, 12, es decir lineal o constantemente). Por tanto, algún día se acabarían los recursos y sobrevendría una crisis sistémica de incalculables proporciones. No obstante, el capitalismo de mercado, ha sobrevivido ya más de 200 años, pese a las normales crisis económicas denominadas ciclos, que son totalmente naturales en toda Economía. El socialismo marxista defendido a capa y espada por el autor de este ensayo y por otros intelectuales que se dicen de izquierda (y viven bastante bien, por supuesto), apenas duró en el ex imperio soviético la escasa cantidad de 70 años, lo que demuestra la inefectividad práctica de este modo de producción impulsado por Marx. Porque resulta obvio, si era tan bueno el socialismo ¿Por qué se cayó en todas partes en donde fue impuesto por la vía de las armas, la sangre, el fuego, la revolución, el paredón y los disidentes?

Posteriormente señala que Keynes propuso salir de la crisis de los años treinta del siglo XX, mediante la emisión monetaria y el déficit fiscal. A más de ratificarse en la inefectividad e inviabilidad práctica del mercado como mecanismo asignador de recursos.

¡Bueno! esta falacia simplemente será desmentida con frases dichas por el propio Keynes y por Milton Friedman (el "ortodoxo", "neoliberal", malvado y no sé qué otros epítetos descalificadores endilgados por todo izquierdista que se precie de serlo, a un verdadero científico social). ¿O acaso quienes lo critican con tanta vehemencia y mala fe ganaron el verdadero Premio Nobel de Economía, para que tengan la audacia y el atrevimiento de criticar a Friedman?, como por ejemplo la socióloga Naomi Klein, quien a diferencia de Paúl Krugman, un keynesiano también crítico de algunas ideas de Friedman, galardonado con el Nobel de Economía en el 2005, no ha ganado absolutamente nada más que admiradores izquierdistas a lo largo del Globo.

Resulta en primer lugar que la emisión monetaria por encima del crecimiento productivo es la que fue criticada por Friedman, por una simple y sencilla razón, si la demanda monetaria aumenta impulsada por una mayor cantidad de dinero circulando en la economía, también crecerá la demanda agregada. Al aumentar esta última y no haber los productos necesarios para satisfacerla, es decir, al no existir la suficiente cantidad de oferta agregada, se generará indefectiblemente escasez. Mayor escasez, hace que suban los precios, o sea, más inflación. La constatación empírica de este fenómeno inflacionario, la tenemos en el Ecuador de los años 1998-1999, cuando por emisiones monetarias indiscriminadas, sin sustento productivo, se generaron inflaciones galopantes que son las responsables de la crisis anterior a la dolarización.

Polarización que ha funcionado para despecho de tanto detractor inicial de la medida, haciendo que la inflación se ubique en niveles inferiores a los dos dígitos en cuatro gobiernos diferentes: Noboa, Gutiérrez, Palacio y Correa, dado que ya no existe la "maquinita" de fabricar moneda, que para algunos era y sigue siendo: "reactivadora de la producción y del empleo". Así pues, la dolarización es la prueba palpable y evidente de la eficacia de una medida de corte científico económico, para terminar con la inflación y otorgarle al sistema económico una mayor estabilidad. La introducción de una nueva moneda ha funcionado siempre, dado que constituye una camisa de fuerza al manejo político y poco responsable de monetizar los déficits fiscales, mediante la emisión monetaria, por encima de una tasa de crecimiento productiva estable, como lo pregonó Friedman, pues él no señaló que la oferta monetaria no debe crecer, debe hacerlo dijo Friedman, pero al mismo ritmo de la oferta productiva.

Con respecto a Keynes, cabe aclarar que el fundador de la Macroeconomía (así lo reconoció el propio Friedman, en uno de sus videos por internet de la serie norteamericana de los años 70: "Libre para elegir"), era seguidor de la corriente clásica, de hecho, fue alumno de Marshall en su natal Gran Bretaña. Keynes no era socialista, era capitalista y uno que se enriqueció (lo cual está muy bien, además) en función a sus enormes conocimientos acerca de los mercados financieros, especulando en las bolsas de valores. Keynes era también un economista solvente y brillante, sólo que con una visión más estatista que los liberales tradicionales, pues señalaba que los mercados no se autorregulan y no consiguen el pleno empleo por sí mismos, que es necesaria la intervención del Estado en la economía, en momentos duros cuando ningún emprendedor privado, está dispuesto a invertir, o cuando hay crisis de sobre o sub producción.

No obstante, reconocía el carácter cortoplacista de sus ideas, al decir: "En el largo plazo todos estaremos muertos". De allí que autores tradicionales de los libros de Macroeconomía como Rudiger Dornbusch y Stanley Fischer, señalan que las ideas keynesianas son útiles en el corto plazo, es decir, para economías que están atravesando crisis concretas de producción y empleo y no lo son tanto en el largo plazo, donde es más efectiva para el desarrollo de un país, la doctrina liberal. Keynes defendía el capitalismo y en definitiva toda su obra macroeconómica estuvo encaminada a replantear lo que él mismo llamaría la técnica del Capitalismo Moderno por medio de la acción colectiva. En su concepción, la esencia del Capitalismo es la dependencia de un intenso atractivo por hacer dinero y por los instintos de amor al dinero de los individuos como principal estimulo de la maquinaria económica. Según él, se pueden hacer adecuaciones en el mecanismo económico sin llegar a afectar la esencia del capital. (Para los marxistas, esto simplemente es "revisionismo" y no están de acuerdo con eso).

El sistema keynesiano se apoya en el papel económico activo del Estado, sin embargo, el economista británico no cree que el campo de la iniciativa privada se vea seriamente afectado por esta participación estatal. Para él la eficiencia económica es un factor relacionado con la iniciativa privada. Según su criterio "el individualismo es la mejor salvaguarda de la libertad personal si puede ser purgado de sus defectos y abusos, en el sentido de que, comparado con cualquier otro sistema, amplía considerablemente el campo en que pueden manifestarse la facultad de elección personal". Parece ser que Keynes intenta con su modelo teórico - práctico poner "a punto", el mecanismo económico capitalista para que la libre empresa pueda jugar al laissezfaire. Así dice "Pero si la demanda efectiva es adecuada - y esta seria regulada en parte importante por el Estado - bastará con la habilidad y la buena suerte ordinaria"- se refiere ahora al libre juego de la iniciativa privada-

Keynes también dijo:

"Como representante de toda la nación, un Gobierno nacional tiene la obligación de comportarse de manera tal que aumente el ingreso nacional. El individuo en la búsqueda de sus particulares intereses1es lógico que participe en la economía con el afán de aumentar su propia renta personal. Como los ingresos y costos individuales y sociales no tienen por qué coincidir necesariamente, el Sector Público puede tomar la feliz iniciativa de emprender acciones que beneficien al colectivo de la economía, cuando ninguna persona tenga la predisposición o esté en condiciones de hacerlo".

Además, Keynes, en el año de 1942, siendo ya un economista ampliamente reconocido, fue admitido en la Cámara de los Lores británicos con el título de Barón Keynes, ubicándose en la bancada del Partido Liberal. Es decir, Keynes militó en el partido liberal, aunque no compartía totalmente la visión autorreguladora del mercado de los liberales clásicos, él creía en la intervención del Estado en la economía, por eso se dice que sus políticas son útiles en el corto plazo para reactivar la producción. A largo plazo, se ha demostrado empíricamente, que las ideas keynesianas llevadas al extremo, son inflacionarias.

Conclusión y preguntas finales

El ensayo aquí refutado me parece más político-ideológico, antes que científico-económico, pues si se llama ciencia a lo que progresa, según la definición dada por el filósofo Karl Popper, las ideas marxistas no corresponden al ámbito de la ciencia económica, pues en ninguna parte han funcionado.

La ciencia (del latín scientia "conocimiento") es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. ¿No es acaso un principio y una ley general, que cuando sube el precio de un producto, disminuye su consumo?, ¿No es economista un hombre como Smith, que escribió un libro acerca de la riqueza de las naciones y dejó sentadas las bases para la formación de la economía política como ciencia social?

Para que algo sea considerado como ciencia, debe además ser objeto de la reproducción sistemática y recurrente del fenómeno. En ese sentido, el liberalismo o la economía de mercado, ha demostrado su efectividad en tanto y cuanto país ha sido implementado. Ejemplos: Alemania, Chile, Corea del Sur, China, Taiwán, Indonesia, Singapur, Perú, Brasil, Uruguay, EEUU, Australia, Suiza, Hong Kong, etc. Demostrándose la validez científico-económica de sus teorías, porque siempre ha sido exitoso para el desarrollo de una determinada nación ¿No será entonces que el autodenominado "socialismo científico" marxista, deriva su carácter científico en el hecho de que siempre que fue implementado, invariable e indefectiblemente fracasó?

Como estoy seguro que el Econ. Pablo Dávalos intentará refutar a su vez la exposición realizada por mi persona en el presente artículo, quisiera antes de continuar, plantearle las siguientes interrogantes, que espero sepa respondérmelas para poder proseguir con la "polémica", caso contrario ésta no tendría sentido porque demostraría una vez más que los seguidores de la corriente marxista, únicamente muestran mitos y cucos para espantar al liberalismo, dos de ellos son sus tradicionales epítetos: "neoliberal" y "ortodoxo", con el que intentan ridiculizar más de dos siglos de brillante y auténtica doctrina económica.

No temo que me diga "neoliberal", no obstante, sí lo hace, déjeme decirle que antes que mí, también fueron etiquetados de esa manera, economistas como Friedman, por el "delito" de pensar diferente y creer en la economía de mercado, de tal forma que sería un honor para mí. Aunque más apropiado sería decirme simplemente liberal, porque al igual que Smith, Erhard y el propio Friedman, creo también en la solidaridad social para quienes más lo necesitan, a través de subsidios directos y no indirectos que hoy por hoy benefician por igual a todos, lo necesitemos o no, como todavía sigue ocurriendo en el Ecuador.

PREGUNTAS FINALES

1. Si era tan exitoso económicamente hablando, el socialismo marxista en la ex URSS, Alemania Oriental, Europa del Este, Corea del Norte, Cuba, y ahora recientemente Venezuela ¿Por qué se cayó?, y ¿Por qué razón sus tres últimos y obstinados bastiones colectivistas exhiben los peores resultados en lo que a desarrollo y progreso se refiere?

2. Hubo y hay ex socialistas marxistas que defendieron y defienden la economía de mercado como: Fernando H. Cardoso, Lula Da Silva, Deng Xiaoping, Ricardo Lagos, Ernesto Ottone, Michel Bachelet, Mario Vargas Llosa, etc. ¿Cuántos creyentes de la economía de mercado, se "convirtieron" al socialismo marxista?

3. Los Premios Nobel de Economía, han sido criticados por galardonar a los economistas representantes de la corriente principal, es decir, del liberalismo. No obstante, han sido reconocidos también personajes, de la doctrina keynesiana y proteccionista como: Paul Samuelson, Paul Krugman y uno no muy renombrado pero que compartió honores con Friedrich Hayek en 1974, el economista keynesiano Gunnar Myrdal. Entonces si los liberales y los keynesianos tienen premios Nobel de Economía, por su aporte específico a la ciencia económica, ¿cuántos premios Nobel de Economía (no "alternativa", real) tiene el marxismo?

4. ¿Por qué los socialistas marxistas se empeñan en resucitar épicos héroes del pasado como: ¿Simón Bolívar, Eloy Alfaro, Juan Montalvo, José Martí, etc., quienes eran liberales y no socialistas?, ¿acaso no tienen gente representativa de su pensamiento, como lo tiene el liberalismo?; así Bolívar dijo:

Yo soy siempre fiel al sistema liberal y justo que proclamó mi patria"; Eloy Alfaro señaló: "El padre de familia sacrificándose por la causa pública trabaja no solo por la felicidad general, sino por la felicidad de sus descendientes en particular"; Juan Montalvo expresó: "Economía no es avaricia, antes bien, es virtud el guardar para los tiempos calamitosos, aun cuando no sea sino en consideración a las herederos"; y, José Martí: "El derecho del obrero no puede ser nunca el odio al capital; es la armonía, la conciliación, el acercamiento común de uno y del otro".

Finalmente, el liberalismo socioeconómico se ha caracterizado por sus constantes innovaciones y el continuo progreso a las sociedades donde se ha desarrollado. ¿Qué se ha inventado en las sociedades socialistas? ¡Nada más que la carpintería represiva, el paredón y los disidentes!

"El capitalismo no necesita ni la propaganda ni los apóstoles. Sus logros hablan por sí mismos. El capitalismo nos trae los bienes, el dinero, el método, y el proceso de mercado" (Lud- wig von Misses)

Es común, sin embargo, entre los enemigos de la libertad, denostar las exitosas teorías liberales, con burdos calificativos como: "economía vulgar", "economía imperialista", "economía burguesa", "economía de extrema derecha", "economía neoliberal", "apologistas del capitalismo", en fin… Como no tienen argumentos, les queda únicamente la ofensa y la utilización de falsos mitos, en oposición a la pragmática realidad. Realidad que siempre y en todo momento, demuele mentiras ideológicas.

Muy bien lo decía el genial Ludwig von Mises: "Aquellos que son más fanáticos en sus diatribas en contra del capitalismo, implícitamente le rinden homenaje, al clamar por los productos que éste crea". ¿Acaso aquellos que más lo combaten, viven en modestas casas, manejan autos destartalados o se comunican mediante celulares obsoletos? ¡Todo lo contrario!, los que más dicen aborrecer el capitalismo, el libre mercado y la globalización, son los que más disfrutan de los inventos del capitalismo liberal, pues por lo general viven en barrios exclusivos, un séquito de guardias privados los acompaña a todo lado a bordo de lujosos automóviles y son los más aficionados a coleccionar teléfonos móviles de última generación. ¡Una cosa es el discurso y otra muy diferente los hechos! ¡Sean más sinceros y digan que les gusta el capitalismo!, aunque obviamente por marketing político, les convenga seguir diciendo que la libertad económica, el capitalismo y el liberalismo, son prácticas de la "derecha", o del "Estado burgués".

Una cosa es decir que el capitalismo es un sistema desigual y en eso hay que trabajar, en humanizarlo, en hacerlo social. Algo que jamás se arreglará con utópicas propuestas como las del "sumak kawsay", por ejemplo.

1 En esta frase se observa que Keynes estaba parcialmente de acuerdo con Adam Smith, pues al individuo empresario le mueven sus particulares intereses de ganancia; lo cual es lícito y legítimo.