¿Tiene futuro el liberalismo?

Juan Fernando Carpió

Profesor de Economía en la USFQ

jfcarpio@mises.com

La naturaleza, para ser comandada, debe ser primero obedecida.

Francis Bacon

Perdemos la libertad una vez que la gente llega a creer que el fin justifica los medios.

Paul Craig Roberts

El liberalismo sólo tiene futuro como visión de la sociedad y doctrina política si se vuelve a fundamentar en la justicia, si recoge las enseñanzas de la Escuela Austriaca sobre el proceso dinámico de creación y asignación de recursos que sólo es posible en libertad y si recoge los aportes de pensadores audaces (retomando su tradición radical y anti-establishment) como Murray N. Rothbard. De otro modo seguirá en retirada, obsesionado con la eficiencia y concediéndole a algún socialismo (los de derecha "moderados", inclusive) su curioso alegato de estar de lado de la justicia y el progreso, cuando la historia humana demuestra claramente todo lo contrario. El liberalismo es el fundamento de la paz y el progreso y debe darse una nueva mirada a sí mismo y salir -más ambicioso y fortalecido- a recuperar la imaginación de quienes buscan un mundo mejor.

El liberalismo es una doctrina política donde el ser humano individual tiene un espacio de autonomía frente a la sociedad y a los entes que digan representar a aquella -el Estado en particular. Dicha autonomía requiere de un ámbito legal/culturalmente reconocido para el control de recursos que parten del propio cuerpo y los bienes obtenidos pacíficamente. Es por ende, el elevar la intuitiva noción de "no-robar, no-matar" a nivel global en una sociedad: lo que no está permitido y uno no se permite hacia los demás (ir con una pistola a quitarle recursos al vecino para financiar una guardería u hospital de nuestra preferencia; impedirle modificar o incluso destruir su cuerpo y bienes materiales; imponerle una religión o forma de alimentarse; forzarle a participar de la defensa común) tampoco se le permite a un grupo de individuos que se llame a sí mismo el Estado y nos entreguen una bandera, una historia oficial y nos hagan cantar un himno nacional.

Pero esa visión tan simple e intuitiva, pero con implicaciones tan potentes, ¿tiene futuro? No, a menos que…

1.- Vuelva a girar en torno a la justicia y no a la "eficiencia"

Hay una tendencia a pensar que una sociedad de gobierno limitado o contractual y mercados libres, va a ser más eficiente pero que un sistema socialista será más justo. En esto los propios liberales no han sabido colocar a la justicia como valor principal, por encima de consideraciones utilitaristas como crecimiento o eficiencia. En esto es indispensable hacer notar que el liberalismo es la única doctrina política que no se basa en una visión de cómo los seres humanos deberían ser o podrían ser (pensemos en el comunismo, fascismo, el democristianismo, socialcristianismo y el resto de socialismos) sino en un reconocimiento de la naturaleza de la realidad y la naturaleza humana. Por eso el liberalismo siempre ha estado atado a la Economía como ciencia auxiliar: el liberal siempre puede respaldarse en "lo que funciona" o "lo que no funciona" para respaldar sus argumentos a favor de la libertad. Lo que ocurre es que cuando se decide cualquier cosa (y las doctrinas políticas versan en concreto sobre la toma de decisiones en una sociedad) se decide sobre personas y recursos, por lo cual el liberalismo halló en la Economía no sólo una fuente de validación, sino sobre todo de comprensión, sobre lo que la sociedad misma es y sobre todo lo que no es1.

Si en algo han sido hábiles los socialistas (y en casi nada más, vale decirlo) es en una formidable campaña de Marketing desarrollada a lo largo de los últimos 150 años….

Esas tácticas publicitarias de alto impacto a lo largo de 6 generaciones que han acorralado y acomplejado a los defensores de la libertad individual.

Si en algo han sido hábiles los socialistas (y en casi nada más, vale decirlo) es en una formidable campaña de Marketing desarrollada a lo largo de los últimos 150 años. Toman una etiqueta ("socialista") que suena humanista y enfocada en la sociedad. Tacharon a sus oponentes de "capitalistas" o apologistas del Capital (esto por la vieja clasificación de los factores productivos en Tierra, Trabajo y Capital) y ellos se situaron -según ellos- del lado del Trabajo (por eso en Inglaterra los proponentes del estatismo se agrupan en el "Labour" Party y en Brasil el Partido dos Trabalhadores dice representar sus intereses de "clase"). Posteriormente y para distanciarse de sus primos hermanos, empezaron a llamar "fascistas" a todos quienes no desearan participar de La Gran Marcha, como describió Milán Kundera al socialismo. Esas son sólo dos tácticas publicitarias de alto impacto a lo largo de 6 generaciones, pero dos de las que más han acorralado y acomplejado a los defensores de la libertad individual2.

Los liberales han estado en franca retirada durante todo ese siglo y medio, salvo la aparición ocasional de lumbreras como Lysander Spooner, el Herbert Spencer inicial, H.L. Mencken y otros héroes marginales.

¿Qué sostiene el Liberalismo?

"Como miembro de aquella pequeña tribu a la que tenía que pertenecer para sobrevivir, el hombre era todo menos libre. La libertad es una construcción de la civilización, que ha liberado al hombre de los obstáculos del pequeño grupo y de sus humores momentáneos, a los que incluso el jefe tenía que obedecer. Lo que hizo posible la libertad fue la gradual evolución de la disciplina de la civilización que es al mismo tiempo la disciplina de la libertad".

F.A. Hayek

Racionalismo humilde en vez de racionalismo ilimitado

El liberalismo -dicho de otro modo- no es sino la aplicación de la razón a los problemas y límites de la naturaleza humana misma. A diferencia de Descartes y los "racionalistas" franceses que pensaron que la razón humana individual o de un puñado de iluminados, podía no sólo entender sino diseñar sociedades enteras (a esta postura se le conoce como constructivismo), los liberales españoles (pues hispano es el término y no anglosajón como creen los anti-liberales) y algunos siglos luego los liberales franceses, belgas y los manchesterianos, aplican la razón a los problemas sociales siempre teniendo en cuenta de que la razón misma tenía limitaciones. Estas limitaciones implicaban entender que el conocimiento está disperso entre muchas mentes y que instituciones abrumadoras por su complejidad y alta calidad como las del Derecho Romano, se debían al hecho de que era el fruto no-coordinado pero coordinado "espontáneamente" de muchísimas mentes en el tiempo. Por eso Bruno Leoni en su "La Libertad y la Ley" (1958) equipara los sistemas legales iusnaturalistas y consuetudinarios (ambas cosas) al Mercado en la Economía, mientras que un sistema de legislación positiva con innumerables leyes y regulaciones, era lo mismo que el Estado. Así como la ley, otras instituciones vitales para la sociedad como son el lenguaje, el dinero, el contrato, la empresa, la banca, evolucionan mejor cuando no hay un diseñador ni planificador central, sino que los actores recogen paulatina y marginalmente los avances e inquietudes de cada época.

Derechos Naturales

Si la historia nos pudiera enseñar algo, nos enseñaría que la propiedad privada está inseparablemente ligada a la civilización.

Ludwig von Mises

Donde los conservadores basaron siempre su defensa de la propiedad privada, la familia y otras instituciones que les son caras en una divinidad que otorgaba derechos, y los socialistas buscaban justificar en cambio al poder (el enemigo de los derechos, por antonomasia) en base a grandes planes o sueños colectivos, los liberales han hecho algo bastante distinto. El liberalismo parte de reconocer que existe tal cosa como una naturaleza humana (somos primates avanzados, antes que cualquier otra cosa) que es la de un ser creativo y creador, que requiere de un espacio de control exclusivo (propiedad) para ser propiamente humano. Pero además esa propiedad no puede adquirirse sino respetando iguales mecanismos de obtenerla a otros, o no habrá concepto posible de justicia.

John Locke, el filósofo inglés e inspirador de lumbreras liberales como Jefferson, Madison y Paine, sintetizaba dichas formas en tres: apropiación original (colonización de un recurso sin propietario ni uso comunitario previos), producción (alteraciones deliberadas y recombinaciones de recursos propios o usados con autorización del propietario) e intercambio (y herencia). Esas tres grandes formas son pacíficas y permiten obtener propiedad sin violar el derecho de otros en similares circunstancias.

Una autentica noción de justicia: el fin no justifica los medios

Franz Oppenheimer, sociólogo autodenominado de izquierda, escribe "El Estado" (1914) y separa las dos formas irreconciliables3 de ganarse el sustento en sociedad.

1.- Hallar, producir o intercambiar (nada casualmente, lockeanos) a los que llamó los medios económicos.

ó

2.- Esclavizar, estafar, robar, a los que llamó los medios políticos.

Concluye Oppenheimer que el Estado es, en suma, el aparato de los medios políticos. Es la única organización en una sociedad (salvo la excepción de mafias o extorsiona- dores individuales) que puede generarse un mediante la fuerza impuesta sobre los ciudadanos. Todo el resto de organizaciones requiere del auspicio consensual de quienes las sostienen.

Por eso, cuando el liberalismo busca limitar o desmantelar al Estado, lo que busca simplemente es evitar la expoliación, el saqueo masivo, que se realiza a diario a los individuos que componen una sociedad. Si Locke está en lo cierto sobre las formas legítimas de obtener propiedad, entonces el socialismo/estatismo no es nada más que el robo legalizado (y lo son sus mecanismos: impuestos, inflación y deuda pública), como ya lo señaló el insigne economista francés del s. XIX, Frederic Bastiat.

El Pacto del Capitalismo

El valor económico del trabajo de un hombre está determinado, en el Capitalismo, por un solo factor: el consentimiento voluntario de aquellos con la voluntad de comerciar con él a cambio de sus productos o de su trabajo."

Ayn Rand

La pretensión científica de Marx recibe golpes fulminantes con los “Principios” de Carl Menger (1871) y “Karl Max y el cierre de su sistema” de su alumno Eugen Böhm-Bawerk (1896), aunque no fuesen nunca conocidos sino en círculos intelectuales continentales. No es sino hasta la publicación de “Capitalism” de George Reisman (1996) en que se entiende que ni siquiera ese error fue original de Marx. Fue Adam Smith (ironías de la vida) quien deja confundidos los roles del capitalista y el administrador, pero sobre todo que claramente sugiere que la forma originaria del ingreso es el salario. En realidad, en una sociedad pequeña o primitiva, no es el salario lo que se obtiene al salir a la feria el domingo. Se obtienen pérdidas y ganancias. El salario sólo aparece cuando alguien (el capitalista) ofrece a alguien más (el asalariado) un ingreso fijo que no existiría de otro modo. Aparece así la clase media: grandes números de personas que podían darse el lujo de no estar pendientes de un taller, fábrica u oficina, porque vendían sus servicios laborales a cambio de un salario. Ese ingreso estable entonces traía estabilidades de otro tipo a millones de familias. Es cierto, los asalariados no reciben4 parte de las ganancias, pero tampoco iban a tener que cargar con las pérdidas. Esta división del trabajo vertical implica que en sociedad algunas personas (distintas cada año y en cada generación, dicho sea de paso, pues son roles y no “clases” en el sentido marxista del término) cargaban ahora con el riesgo empresarial y que otras en cambio si bien tenían un “límite” de sus ingresos hacia arriba en buenas épocas, también tenían un “límite” hacia abajo en las malas. Es por eso un pacto, y no una estratagema de los capitalistas para quedarse con la “plusvalía” que les correspondería a los asalariados. El capitalista es quien usa fondos previamente ahorrados por él y por otros, para generar proyectos de largo plazo donde, sin importar el éxito o fracaso comercial futuro, se le ofrece una oportunidad de ingresos certeros a otros. Su existencia nos evita cargar con el riesgo empresarial a cada uno de nosotros, como nos pasaría en condiciones más primitivas.

Reisman, además, siguiendo a Bastiat y la novelista-filósofa rusa Ayn Rand, nos enseña que existe una pirámide de habilidades, donde el “fuerte” de la economía le transmite su fortaleza al "débil" ya que el mercado no sólo nos provee de más y mejores bienes de consumo, sino de producción también (computadores personales, procesamiento de textos, etc.) así como un know-how empresarial perfectamente adaptable entre países e industrias. En otras palabras, el que los mejores y más ambiciosos estén arriba en la pirámide productiva, eleva la productividad de quienes estamos abajo de ellos. No se trata de un efecto trickle-down sino de uno pull-up, literalmente.

Es por eso que el Capitalismo, el sistema que permite ampliamente el ahorro, inversión y creación de proyectos comerciales, y que es el rostro económico del liberalismo, es un sistema justo y altamente productivo, que ofrece cada año mejor calidad de vida para sus participantes. Como dice el liberal Johan Norberg: la injusta distribución de riqueza en el mundo se debe sencillamente a la injusta distribución de Capitalismo. Cuando un territorio abraza el liberalismo político, el Capitalismo empieza a mostrar sus bondades5.

2.- Conozca mejor a sus adversarios (aparentemente) mejor fundamentados

Visiones irreconciliablemente enfrentadas: liberalismo y socialismo

Si (como piensan los socialistas) la tendencia natural de los seres humanos es tan mala que no resulta seguro permitir la libertad de la gente, ¿cómo es que la tendencia de estos organizadores es siempre tan buena?

Frederic Bastiat

El problema, como no podía ser de otro modo, inicia con Karl Marx. Este adalid de los "trabajadores" que nunca trabajó ni quería tener por ningún motivo a los mismos cerca de sí, cambió el mundo para peor por medio de sus escritos. A no dudarlo un estupendo ensayista, Marx toma las peores doctrinas de las ciencias sociales de su tiempo y las funde en un edificio conceptual capaz de suscitar grandes pasiones (tomen nota, liberales) pero fundamentalmente errado y destructivo, dondequiera que se lo intente llevar a la práctica. Estas doctrinas son:

1.- La teoría cuasi-laboral del valor de los llamados Economistas Clásicos británicos, que es lo suficientemente ambigua como para que Marx pueda deformarla para que parezca que el valor (la riqueza percibida o riqueza a secas, pues sin valorador no hay valor) se le es atribuido a un bien mediante el "trabajo".

2.- Una teoría de la explotación basada en el punto (1), para decir que entonces quienes trabajan son explotados por quienes les ofrecen ocasiones de ingreso fijo (salarios). La idea, en otras palabras, de que existe una clase trabajadora y una clase parasitaria/ociosa que le explota mediante la plusvalía arrancada a los trabajadores a través del salario. Se debe culpar no sólo a Adam Smith, sino sobre todo a David Ricardo y James Mill que, si bien fueron pensadores brillantes en ciertas áreas, fueron claramente obtusos en otras: Jean-Baptiste Say estaba en contacto epistolar con ellos y les hablaba del empresario innovador, gestor, inversor, etc. pero no fueron capaces de incorporar sus hallazgos teóricos por incapacidad o falta de voluntad de complicar su propio edificio intelectua16. La idea original de una clase explotadora es más bien de los liberales del siglo XVIII, cuando veían que quienes pagan impuestos son explotados por quienes viven de aquellos. Pero si había -en el imaginario de Marx- un robo al pagar salarios "incompletos" (es decir, no compartirle ganancias a quien no asume riesgo empresarial) entonces la idea de la justicia socia17 tendría sentido. Desde luego, no lo tiene. No hay injusticia alguna en un despegue dispar de naciones, localidades o individuos dado que somos distintos no sólo en talentos, sino sobre todo en talantes.

3.- El historicismo alemán: la idea de que cada era o "modo de producción" requiere su propia teoría económica y sociológica. No existirían -según los historicistas de todas las épocas- leyes económicas o principios que describan el funcionamiento de las sociedades, sino en "cada contexto". Es la vieja idea de que "eso funcionaba entonces, pero ahora ya no es así". Desde luego es una idea reñida con miles de años de Jurisprudencia, tres siglos de Economía y muy bien fundamentados hallazgos de las disciplinas evolucionistas.

4.- El positivismo legal francés: poniendo de cabeza la sabia y clásica visión del Derecho Romano de que en el ámbito privado todo lo que no está prohibido está permitido y de que en el derecho público todo lo que no está estrictamente delegado está prohibido al funcionario, los franceses (siguiendo a Rousseau y otros románticos probablemente) creen que la ley es el origen del orden en las relaciones sociales. Esta idea, que tan usual nos parece luego de dos siglos de afrancesamiento mundial, lleva a considerar que todo lo que no está legislado "no existe" o "no tiene respaldo legal" y que los legisladores y hombres públicos tienen carta blanca para diseñar esquemas sociales desde el vértice del poder. En el pasado la gente sabía que salvo que esté prohibido por la moral (no en el sentido religioso) o un código legal muy básico (imaginemos los Diez Mandamientos redactados por la Comisión Europea o la Asamblea Nacional del Ecuador) le estaba permitido. Ahora, un emprendedor se siente "desprotegido" cuando no hay una ley (legislación escrita) para su actividad. Otra instancia de liberalismo vs. socialismo en las ciencias sociales y la construcción de la sociedad8 9, claramente.

Con estos fundamentos, Marx nos plantea su llamado "socialismo científico" que pretendía sustentar técnicamente desde el análisis y las prescripciones, algo completamente opuesto a lo que nuestras intuiciones, accionar cotidiano y tradiciones académicas occidentales habían señalado como justo y verdadero.

Pero como demostró ya en 1921 Ludwig von Mises9 (economista austriaco, alumno de Böhm-Bawerk), el socialismo (en suma: la planificación central) no funciona. Destruye el stock de capital de un territorio (es decir, la riqueza destinada a fines productivos) pues al carecer de propiedad privada, carece de intercambios libres y se priva a sí mismo de millones de transacciones que buscan y fijan precios. Sin precios, no se puede hacer contabilidad de costos y cualquier proyecto de hace a ciegas. Por eso termina privilegiándose el gasto militar, la propaganda y otras formas de panem et circenses y así ocultar que la promesa socialista de un mundo de abundancia material y cultural, no termina jamás de llegar.

El liberalismo tiene, en resumen, posiciones completamente irreconciliables, a despecho de los eternos buscadores del "centro" y la "moderación", con las del socialismo en lo:

1. Metodológico: individuos actuando deliberadamente y conformando cosmos y taxis diversos vs. agregados/clases que sean el sujeto histórico determinante

2. Económico: son los individuos y no las clases (los proletarios de Marx) ni las razas (los arios de Hitler) quienes son el centro del análisis económico. Además existe una naturaleza humana y una realidad, por ende, unas leyes económicas, que frustraron siempre y frustrarán los planes de los socialistas.

3. Ético: la libertad y no la igualdad es lo principal para el liberalismo; lo opuesto es cierto para el socialismo. La riqueza se crea mediante esfuerzos y logros desiguales, por ende, le pertenece a su creador y se obtiene en sociedad mediante el éxito comercial y otros medios pacíficos; para el socialismo se parte de que la riqueza es de todos y cualquier esfuerzo individual es una amenaza para la igualdad y para la cohesión social.

4. Jurídico: la ley debe ser garante de la autonomía individual, que termina donde empieza la del otro; no debe ser legislación que cree limites artificiales e impida el libre desenvolvimiento de los individuos en su persona y propiedad.

Como podemos ver en estos trazos, el liberalismo no abandona su análisis consecuencialista (qué funciona) si bien parte de un fundamento ético (qué es justo). Pero dada la portentosa influencia de Mises, Hayek, Rand y Rothbard en la comprensión del liberalismo y de su superioridad moral, así como sistémica frente al socialismo, es justo decir que el liberalismo en adelante debe ser Austro-liberalismo, en honor a los pensadores de la Escuela Austriaca antes mencionados, tanto como otros gigantes de su era y la actualidad10.

3.- Sea más radical siguiendo a Rothbard y pensadores afines

"Es en la guerra que el Estado realmente muestra su naturaleza: hinchándose de poder, de números, de orgullo, dominando absolutamente la economía y la sociedad"

Murray N. Rothbard

"Aquellos que luchan por la libre empresa y por la libre competencia no defienden los intereses de aquellos que son ricos hoy. Ellos quieren que se deje libertad a hombres desconocidos que serán los emprendedores del mañana."

Ludwig von Mises

Finalmente, el liberalismo necesita reconocer que su alianza con la democracia participativa (de masas) e incluso con la representativa (República) no han sido sino fracasos estrepitosos. En el primer caso porque como señaló Aristóteles "Cuanto más democrática se vuelve una democracia más tiende a ser gobernada por la plebe, degenerando en oclocracia". Oclocracia o podríamos decir, Democracia. Por su parte la división de poderes, el voto indirecto y la constitución en la República no logran detener la natural tendencia (como lo veía Jefferson) del Estado a crecer, ya que en última instancia es juez y parte de los conflictos que le atañen, con lo cual la justicia, pero también la libertad, van cediendo poco a poco. Como (aspirante a) monopolista de la fuerza y las decisiones judiciales, el Estado se halla en la posición privilegiada de poder fijar unilateralmente el precio de sus servicios. No podemos "no comprar" sus servicios en principio (aunque la mitad de las economías latinoamericanas en la informalidad y el subempleo se las arreglen para hacerlo) ya que, si en el mercado tenemos exit, como dicen los politólogos, frente al Estado y "lo político" sólo tenemos voice. Además, un Estado parte de una idea de "contrato social" del que no sólo no podemos salirnos (porque es Estado-Nación y nos adjudican una tribu nacional al nacer), sino que se perpetua sin necesidad de renovación del contrato que jamás firmamos.

Este y otro tipo de nociones hallan su adalid en la figura monumental de Murray N. Rothbard. Este alumno de Ludwig von Mises integra el Derecho Natural, la Economía de la Escuela Austriaca, el Aislacionismo en Relaciones Internacionales (la idea de decirle sí al comercio e intercambio cultural, pero no a la intervención estatal fuera del propio territorio) para conformar una nueva síntesis liberal-libertaria. Lo que caracteriza a ésta es una dosis de realismo renovado, en que se ve a la guerra como el mayor de los males precisamente gracias a la victoria del Estado en el siglo XX. La guerra total ya no sigue los liberales cánones de guerra justa del siglo XIX, sino que abandona la distinción entre combatientes y no combatientes. El resultado es que más que nunca, los conflictos bélicos son el mayor enemigo de la vida, propiedades y, por ende, la libertad no sólo del país "enemigo" sino del propio también. La guerra ha sido usada desde 1914 para, no sólo confiscar recursos, sino para llevar a la conscripción a los jóvenes, emponzoñar a las masas en contra de enemigos reales o imaginarios y confiscar libertades civiles dentro y fuera de casa. La guerra, como señaló el estratega militar von Clausewitz, es continuación de la política por otros medios. Si el estatismo significa la politización de la sociedad, queda evidente el vínculo entre guerra y socialismo/estatismo. Por eso Justin Raimondo, director de www.antiwar.com es nada casualmente el biógrafo de Rothbard.

Rothbard es, además, el autor del "Manifiesto Libertario: Hacia una nueva libertad", un alegato multidisciplinario a favor de una sociedad sin Estado-Nación11, que es un invento relativamente reciente (y claramente fracasado) en la historia humana12. Murray Rothbard fue historiador con su "Conceived in Liberty" narrando en clave opuesta a Howard Zinn, pero también a las visiones estato-derechistas, el nacimiento en libertad de los EEUU en varios tomos; es economista brillante superando en temas puntuales a su maestro Mises, con su "Man Economy and State"; es filósofo del derecho con su "The Ethics of Liberty" en que esboza bajo cánones lockeanos e iusnaturalistas la ética para una sociedad de hombres libres. Rothbard nos propone formas mejores de gobierno, o, mejor dicho, de agencias13 que hagan sin necesidad de un monopolio territorial, lo que ahora hacen los gobiernos políticos. La recompensa será un mundo próspero, incluyente y mucho más pacífico.

Conclusiones

El liberalismo no tiene mayor futuro si sigue dedicándose a ser el sistema de la eficiencia mientras que los socialismos de todas las tendencias reclaman ser más justos; si sigue siendo ambiguo con respecto a temas éticos y económicos que claramente le dan la razón; o si repite los errores estratégicos del pasado eligiendo mal sus alianzas y siendo poco ambicioso en cuanto a la sociedad que busca. Tiene un futuro esplendoroso, en cambio, si sale a la ofensiva como la única doctrina justa, progresista, incluyente y esencialmente humana que existe. El liberalismo es la única visión que parte de la realidad y por eso no se cree "demasiado buena” para el ser humano tal y como es14. Por el contrario, saca lo mejor de cada persona pues permite la eudaimonia aristotélica, la compasión budista, la fraternidad cristiana y la prosperidad occidental desde su único eje posible: el individuo.

Referencias

1 Los conservadores suelen hablar de un deus ex machina y los socialistas de una especie de alma colectiva, pero ambas nociones son perfectamente innecesarias para explicar la emergencia de sociedades humanas. Como expuso Ludwig von Mises en el que quizás es el libro de ciencias sociales más importante del siglo XX, “La Acción Humana”, la sociedad responde a la necesidad razonada de los individuos de integrarse a la división del trabajo pues es siempre y en todo lugar, más productiva que el trabajo autárquico. El resto de beneficios son consecuencia de dicha especialización y no las causas de la misma. Dice von Mises: “La gente no coopera bajo la división de trabajo porque ame o deba amar a los demás. Cooperan porque es lo que mejor sirve a sus propios intereses. Ni el amor ni la caridad ni ningún otro sentimiento de simpatía sino el egoísmo rectamente entendido es lo que originalmente impele a los hombres a ajustarse a sí mismos a los requerimientos de la sociedad, a respetar los derechos y libertades de los demás hombres y a sustituir con cooperación pacífica a la enemistad y al conflicto.”

2 Dicho sea de paso: si algún sentido tiene el término “neoliberal” (sí, otra de esas etiquetas para atacar a quienes les superan en comprensión económica) podría ser el describir a un liberal que basa su defensa de la sociedad abierta y el mercado, en argumentos tecnocráticos.

3 "El Estado, totalmente en su génesis, esencialmente y casi totalmente durante las primeras etapas de su existencia, es una institución social, forzada por un grupo victorioso de hombres sobre un grupo derrotado, con el único propósito de regular el dominio del grupo de los vencedores sobre el de los vencidos, y de resguardarse contra la rebelión interior y el ataca desde el exterior. Teleológicamente, esta dominación no tenía otro propósito que la explotación económica de los vencidos por parte de los vencedores. Ningún Estado primitivo conocido en la historia se originó de otra manera." - Franz Oppenheimer, "The State"

4 Salvo en marcos legales aberrantes como el del Ecuador, que ahora podemos comprender, eran de inspiración marxista en lo laboral en este y otros puntos concretos.

5 Véase: “Pobreza y pobres en la sociedad libre”, de Juan Femando Carpió, en: http://www.liberalismo.org/articulo/355/12/pobreza/pobres/sociedad/libre/

6 Todo eso para que luego neoclásicos de la Escuela de Chicago como Ronald Coase “descubran” en las últimas décadas que hay tal cosa como una firma (empresa) y que tiene un accionar central en la economía moderna. En el sistema keynesiano en cambio, heredero también de ciertas vertientes británicas, tiene una marcada ausencia de análisis sobre el emprendedor y su rol.

7 El apelativo “social” se usa para subvertir -en clara clave gramsciana- cualquier término al que se le adjunte. Justicia y justicia social son irreconciliables, tanto como lo son derechos y derechos sociales, estado de derecho y estado social de derecho, y así sucesivamente. Sin duda alguna la batalla por los significados (“liberalism” en Estados Unidos fue usurpada por los socialdemócratas) es vital también para el futuro del liberalismo, pues la noción misma de libertad, así como las de contrato vs. fuerza y otras deben ser siempre claramente expuestas y defendidas.

8 A veces se habla de formas “no-estatales” de socialismo. De comunas o anarco-sindicalismo, respecto a lo cual Robert Wicks (blogger de www.libertarianstandard.com) nos dice: “I’ve been somewhat confused by this idea, actually. Let’s say you have a factory with 100 workers, and they jointly own the factory. Are you saying that when a worker leaves for some other opportunity, he loses his share? Because if he keeps the share, eventually wouldn’t workers no longer really “own the means of production?” And if he loses out on the share, how is having someone lose out on partial ownership of a business he helped build from scratch any “fairer” than what exists now? “

9 Considerado por muchos en la Escuela Austriaca pero también entre algunos Public Choicers y Neoinsti- tucionalistas, como el mejor economista de la historia por sus aportes y síntesis deslumbrantes.

10 No se puede hablar de liberalismo en España sin mencionar a lumbreras como Carlos Rodriguez Braun o Jesús Huerta de Soto, ni es justo dejar de lado al prof. Reisman, a Israel Kirzner, a Hans Sennholz, Ralph Raico, Leonard Liggio y otros alumnos de Mises responsables del resurgimiento liberal en los EEUU. Actualmente Hans-Hermann Hoppe, Stephan Kinsella, Jorg-Guido Hülsmann y Walter Block destacan como la nueva generación madura que piensa los problemas políticos, económicos y sociológicos de la libertad desde la noción Austro-liberal (también llamada Austro-libertaria). Destacan sin duda los suecos Johan Norberg, Stefan Karlsson, el checo Phillip Bagus y en Argentina los profesores Martin Krause, Juan Carlos y Roberto Cachanosky, Alberto Benegas Lynch Jr. y Gabriel Zanotti. En el plano de la política el Libertarian Party de EEUU, el Movimiento Libertario de Costa Rica y el Partido Liberal de Venezuela vienen a representar un tercer polo frente a la derecha mercantilista y la izquierda socialista. Destaca también un híbrido entre divulgador liberal y político en funciones como lo es Ron Paul, congresista por Texas. Y en el plano de los think tanks destacan sin duda tres: el Ludwig von Mises Institute (www.mises. org) en Alabama, fundado por Lew Rockwell(www.lewrockwell.com), el Independent Institute (www.independent.org) y el Cato Institute (www.cato.org).

11 Véase los siguientes artículos académicos: Hope Hans-Hermann, Fallacies of Public Goods Theory and the Production of Security; Stringham, Edward, Market Chosen Law; Benson, Bruce L., Enforcement of Private Property Rights in Primitive Societies; Hart, David M., Gustave de Molinari and the Anti-Statist Liberal Tradition

12 Es imprescindible ver “Justicia sin Estado” del prof. Bruce Benson, para conocer los abundantes casos de sociedades exitosas sin Estado en la historia humana.

13 Se puede encontrar online “The Market For Liberty” de Morris y Linda Tannehill, una exposición brillante y sencilla de cómo el mercado puede proveer servicios de seguridad y justicia mejor que cualquier Estado. Además debe verse “The Role of Subscription-Based Patrol and Restitution in the Future of Liberty” por Gil Guillory y Patrick C. Tinsley en www.libertarianpapers.com

14 Las religiones e ideologías que se consideran demasiado buenas para el ser humano o que requieren de seres humanos mejores, en el fondo son una negación de lo humano y por ende son malévolas, si entendemos el bien como lo que nos permite florecer según nuestra verdadera naturaleza de seres racionales.