Los sueños chocan con la realidad, pero se cumplen - LA EXPERIENCIA PILOTO DEL PROYECTO DE ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN COTACACHI -

Econ. Auki Tituaña Males
Ex - Alcalde de Cotacachi Director de Relaciones Internacionales de la Corporaci ón de Desarrollo Humano y Cultural ‘Templo del Sol”

No hay valor más importante que la educación, y en particular la alfabetización de adultos que les devuelve autoestima y una visión distinta de la sociedad, la familia y la vida. Por eso Cotacachi emprendió esa ardua tarea, superando la dura realidad financiera, técnica - metodológica, burocrática, socio-organizativa, e institucional. Se aplicó la metodología cubana, que tiene la virtud de la interrelación que establece entre el analfabeto, los medios audiovisuales, el material docente y el facilitador, todo dentro del contexto sociocultural del cantón. El resultado fue altamente exitoso: Cotacachi se declara "Primer Territorio Libre de Analfabetismo en el Ecuador”, luego de haber disminuido su índice de analfabetismo del22.3% al 2,5%. Frases como "hoy ya sabremos lo que firmamos, no nos dejaremos engañar y robar por los vivos”, ya nos enseñaste a ver, queremos seguir estudiando para darles un futuro mejor a nuestros wawas”, muestran el profundo impacto humano de este éxito.

En los años 1996 - 2000 el Municipio de Cotacachi, el pueblo multiétnico, sus dirigentes y sus autoridades alcanzamos resultados positivos en la gestión de un gobierno local alternativo, en medio de la profunda crisis política, institucional, social y económica del Ecuador. Luego de la primera reelección y con una nueva Constitución (1998), en el Cantón Cotacachi nos preparábamos para iniciar el segundo mandato cargado de muchos sueños y esperanzas, convencidos de que la tarea de construir un Nuevo Modelo de Gestión Pública avanzaba bien y que era posible caminar hacia una Democracia Participativa, incluyente y transparente a nivel local.

Entre tantos temas importantes, en la 6ta. Asamblea Popular de Cotacachi (2001), resurge con fuerza el planteamiento de que el Gobierno Local, "realice un programa de alfabetización y/o educación para adultos, porque sólo una población educada garantizará el desarrollo de la sociedad". Tema que asumimos desde la Alcaldía como un mandato social prioritario, a pesar de no ser responsabilidad directa del Municipio sino del Estado Central. Así iniciamos la tarea de preparar el Proyecto de Alfabetización, el mismo que desde el inicio choca con la dura realidad financiera, técnica - metodológica, burocrática, socio-organizativa, e institucional.

El inmenso optimismo que el equipo técnico y político tuvimos en un principio, iba disminuyendo ante tantos obstáculos que se presentaban en el camino; pero con la fuerza moral de nuestra democracia participativa y nuestra infinita capacidad de gestión, continuamos la tarea, bajo el principio de que no es una lucha fácil, y que esta batalla es en contra de tantos y tantos siglos de olvido, exclusión e injusticias; y principalmente porque es una manera de que el Estado Ecuatoriano, desde un Municipio, empiece a pagar la deuda social histórica con el pueblo multiétnico.

Más allá de las limitaciones económicas, enfrentamos la falta de una elemental metodología, los celos de la burocracia nacional y provincial, y más; tuvimos que superar una gran muralla, como es la gran insensibilidad del ser humano ante este problema social como es el analfabetismo, que increíblemente persiste en el Ecuador y el mundo, en pleno siglo XXI. Según cifras oficiales de la UNESCO, 860 millones de personas son analfabetas, mientras que a nivel Latinoamericano y Caribeño alcanzan los 42 millones de habitantes.

La existencia de miles y millones de analfabetos/as, definitivamente es un insulto a la inteligencia del ser humano, ya que un problema tan básico y fácil de solucionar, no lo ha logrado por falta de voluntad y visión política humanista, principalmente de la clase política tradicional y los gobiernos de turno; que por velar por sus intereses económicos y electoreros, no han atacado este problema que perjudica principalmente a niños, jóvenes y adultos, victimas del populismo, la explotación, la mentira y la corrupción, condenados a vivir sin presente y sin futuro.

"Cotacachi Ciudad Por la Paz”, la Declaratoria de la UNESCO que iluminó el camino de la Alfabetización,

Junto al Premio Internacional que Cotacachi recibe el 18 de marzo del 2002, en la ciudad de Marrakech, Marruecos, en el continente Africano; surge la posibilidad de que finalmente se cuente con una metodología para aplicar el programa de alfabetización, tan esperado por los/as cotacacheños/as.

En el mismo año, la Metodología Cubana de Alfabetización por Radio y Televisión "Yo, Sí Puedo”, desarrollada por el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño de la Habana - IPLAC, recibe el Premio Internacional Rey Seyjong. Y es reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO, institución que, por la validez técnica-metodológica, orienta y recomienda a los Gobiernos y Estados del Mundo, a que en base al Método de Audiovisuales "Yo, sí Puedo”, se enfrente de una vez por todas, el grave problema mundial del analfabetismo.

Es en este marco interinstitucional, y en base al Premio Internacional "UNESCO Ciudades por la Paz”, reconocimiento que ubicó a Cotacachi entre las cinco mejores experiencias a nivel mundial y la primera en el ámbito de Latinoamericana y el Caribe, que se logra firmar un Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Educación de Cuba y el Municipio de Cotacachi - Gobierno Local Autónomo, firma que no resultó nada fácil, ya que el Gobierno y Autoridades Cubanas privilegiaban la firma de un convenio con el Gobierno y/o Ministro de Educación del Ecuador, y no con un Municipio. La firma del Convenio entre un Gobierno Nacional (Cuba), con un Gobierno Local (Cotacachi - Ecuador), fue un hecho inédito que abrió las puertas para que desde abril del 2004, Organizaciones Campesinas, Municipios y Consejos Provinciales puedan acceder a la Metodología Cubana, experiencia piloto que rompió paradigmas y se convirtió en un hecho histórico en el país.

Estudiantes, profesores, dirigentes, políticos y la ciudadanía en general son testigos de que ha sido vano, en general, el intento por alfabetizar a nuestros compatriotas. La ausencia de un método adecuado y principalmente, la ausencia de sueños y la falta de liderazgo han conspirado y conspiran en la obtención de resultados positivos en la lucha contra el analfabetismo. En definitiva, no ha existido una Política de Estado para erradicar y luchar contra el analfabetismo. Más allá de una breve campaña de alfabetización aplicada con los estudiantes de los quintos cursos, emprendida por el gobierno Socialdemócrata en el año 1988, en el país no se ha aplicado hasta la presente fecha, un adecuado Programa de Alfabetización como una Política de Estado, que tenga continuidad, hasta lograr mayores niveles de escolaridad para toda la población multiétnica, como base para impulsar el desarrollo integral de toda la nación.

La Cooperación Solidaria y Humanista de Cuba y Fidel, en la Experiencia de Alfabetización en Cotacachi.

Como es de conocimiento público, por más de veinte y cinco años se ha intentado "alfabetizar" a nuestros compatriotas ecuatorianos, con resultados casi nulos. Con el fin de disminuir el alto índice (22,3%) de analfabetismo en Cota- cachi, que superaba ampliamente el índice provincial (13%) y nacional (9%); se gestionó ante el Gobierno de Cuba, la asesoría y los materiales respectivos, obteniéndose una respuesta favorable.

Es importante destacar que la participación de los beneficiarios en la experiencia de alfabetización y educación para la vida en Cotacachi fue de forma consciente y voluntaria. Los alumnos del Programa de Alfabetización y Educación para la vida, fueron principalmente la población económicamente activa, así como los grupos etáreos adultos, sin distinción de etnia, credos y sexo.

La tarea duró un año y el 23 de abril del 2005, con el aval de la UNESCO, Cotacachi se Declara "Primer Territorio Libre de Analfabetismo en el Ecuador", luego de haber disminuido su índice de analfabetismo al 2,5%. Es preciso señalar que es la UNESCO quien determina como parámetro, que aquel territorio que logre índices menores al 4 %, puede ser declarado "Territorio Libre de Analfabetismo".

Los materiales necesarios para la aplicación fueron donados por el Gobierno de Cuba, en cuya decisión intervino directamente el Comandante Fidel Castro, quien conocía de cerca nuestra Experiencia de Democracia Participativa y Desarrollo Local Alternativo, en virtud que en el año 2002 (noviembre) en ocasión de su visita al Ecuador a la inauguración de la Capilla del Hombre, decidió la participación y cooperación de 10 especialistas Médicos Cubanos, con la Experiencia de Descentralización de la Salud de Cotacachi.

Para alcanzar este sueño fue necesario contar con dos Asesores Cubanos, dos Técnicos Locales, 120 Facilitadores Comunitarios, 120 Televisiones y VHS, 65 Video-clases, 2.000 cartillas para los alumnos y 120 manuales, recursos que fueron la clave para aplicar exitosamente el Proyecto de Alfabetización.

Esta cooperación visionaria de Fidel, para con nuestro Gobierno Local, permitió en el mediano plazo, que 91 Municipios y 12 Consejos Provinciales Ecuatorianos, así como varios Municipios Mexicanos, Argentinos, Bolivianos, etc, se beneficien del programa de alfabetización con la reconocida y premiada Metodología Cubana.

El A, B, C del Programa "Yo, Sí Puedo”, Las vivencias en la Zona Andina, Urbana y Subtropical Intag de Cotacachi.

En el proceso de alfabetización, se aplicó el método Ecléctico, Compuesto, Mixto o Global, utilizándose técnicas y procedimientos audiovisuales y táctiles. El principal aporte metodológico del IPLAC, es la vinculación del alfabeto con los números, el punto de partida es la estrecha relación del alumno a un número que conoce, acompañado de una letra que desconoce.

Entre las principales ventajas de la metodología cubana que podemos señalar son:

  1. Abarca mayor número de personas,
  2. Propicia el desarrollo de las potencialidades del analfabeto,
  3. Permite al analfabeto aprender en su casa,
  4. Incrementa el trabajo individual del participante,
  5. No requiere de instituciones docentes,
  6. Contribuye a elevar el autoestima del alumno; y,
  7. Se garantiza una alta calidad pedagógica.

En la experiencia de Cotacachi, para garantizar una aplicación correcta del Proyecto de Alfabetización se realizaron las siguientes Etapas:

  1. Exploración. - Se realizó un diagnóstico situacional del cantón, para conocer la realidad de las estadísticas existentes, para luego trazar la estrategia de alfabetización. El tiempo de duración fue de un mes.
  2. Experimentación. - Se realizó un pilotaje con 30 puntos (centros) de alfabetización en las diferentes comunidades y barrios; lo cual permitió adecuar la Metodología Cubana al contexto Ecuatoriano y particularmente Cotacacheño. Estas acciones permitieron realizar los cambios pertinentes, lo que facilitó llegar a la tercera etapa con todos los inconvenientes técnicos, logísticos y operativos resueltos. El tiempo de duración fue de tres meses y medio.
  3. Generalización. - Permitió aplicar el programa de alfabetización a un mayor número de personas, principalmente en las zonas rurales con predominante población indígena kichwa y campesina colona. El tiempo de duración fue aproximadamente de 6 meses. La voluntad del gobierno local que garantizó y aportó los recursos económicos necesarios, facilitó la ejecución del Programa de Alfabetización.

Una característica que diferencia al método cubano de otros métodos de alfabetización, es la interrelación que se establece entre el analfabeto, los medios audiovisuales, el material docente y los facilitadores todos dentro del contexto sociocultural del cantón.

La sensibilización, concientización y promoción del Proyecto en la población beneficiaría, demandó varios momentos de información, educación y comunicación; los mismas que estaban orientados a promocionar a la ciudadanía, sobre los medios necesarios para aprender a leer y a escribir. Con ello se pretendió un cambio de actitud del ser humano frente a sí mismo, en relación con sus semejantes y a su medio geográfico.

El trabajo de difusión debió llegar de una manera comprensible a los diferentes grupos de la comunidad sobre la realidad local y sobre las acciones en torno al Proyecto de Alfabetización y Educación para la Vida que se pretendía lograr.

Diversas fueron las experiencias que técnicos, promotores, facilitadores, alumnos, autoridades y familiares vivieron durante la ejecución del Programa de Alfabetización. Como caso especial mencionamos el esfuerzo de la Comunidad indígena kichwa Santa Bárbara que con el liderazgo de sus dirigentes y el empeño de sus habitantes, principalmente mujeres, logró la participación de todos los analfabetos, situación que les permitió declararse como la primera comunidad de Cotacachi libre de analfabetismo. Fue conmovedora la participación de una familia afrointeña de manera completa (abuelos, padres e hijos) quienes por circunstancias e injusticias de la Democracia Representativa no tuvieron la oportunidad de estudiar, la graduación de esta familia estimuló a otras a seguir su ejemplo; y por otra parte el esfuerzo de un empresario floricultor, que se propuso que todos sus trabajadores se alfabeticen, llegando a declararse como una "empresa libre de analfabetismo", hecho histórico que permitió al floricultor, reconocer que "con la alfabetización, sus trabajadores son más productivos".

El material audiovisual como parte de un proceso moderno de educación, más allá de transmitir el proceso de en enseñanza-aprendizaje de las letras y los números, con el dinamismo de las video- clases también logra transmitir una variada y útil información sobre Salud, Ambiente, Culturas Milenarias, Personajes Internacionales, Derechos Humanos, entre otros. Todo esto hace especial al proceso de formación del pueblo multiétnico de Cotacachi. Se logró principalmente devolver y potenciar la autoestima de los alumnos, situación que contribuye a un mejor desenvolvimiento del individuo en la sociedad. Con el pensamiento de que "una imagen vale más que mil palabras" y con la experiencia vivida, podemos afirmar, que el programa sí es definitivamente de Alfabetización y Educación para la Vida.

La alfabetización me permitió graduarme de Ser Humano.

El Presupuesto per-cápita que se destinó al Proyecto de Alfabetización fue de 93 USD aproximadamente. El financiamiento total fue de 215.000 USD, recursos que se gestionaron de la siguiente manera: a) 40.000 dólares del Consejo Nacional de Mujeres - CONAMU; b) 8.000 dólares de la donación de materiales del Gobierno Cubano; c) 7.000 dólares aporte comunitario en salas, luz y agua; y, d) 160.000 dólares del Presupuesto Participativo Municipal.

A diferencia de anteriores programas de alfabetización, que imponían en zonas rurales y bilingües a "profesores" de la ciudad, con la Metodología adoptada se privilegia la participación de facilitadores o guías del grupo, de personal de la localidad (barrio, parroquia o comunidad), pudiendo ser bachiller, estudiante secundario, universitario, profesor o un líder social, personal que en la gran mayoría de casos fue seleccionado por la comunidad beneficiaria. Este hecho facilitó un adecuado cumplimiento de la estrategia de alfabetización, ya que la compenetración de los actores involucrados fue fluida y muy comprometida.

Un 50% de facilitadores aproximadamente fueron bilingües (kichwa - español), lo que facilitó la aplicación del proyecto y la metodología cubana con buenos resultados. El pago a los Facilitadores en base a un contrato, varió de 80 USD como bonificación al inicio, a un sueldo básico unificado más tarde, cumpliendo en principio un horario de 3 horas al día, para luego llegar a 8 horas diarias de trabajo.

Al finalizar la implementación de este Proyecto, comprendimos que siendo la Alfabetización un programa eminentemente social, la politiquería y los politiqueros no deben afectar el normal desarrollo de los mismos, ya que la lucha contra el analfabetismo y educación para la vida debe ser una misión asumida responsablemente por toda la sociedad, como base para construir una nueva sociedad democrática, justa y transparente.

En los actos especiales de graduación de los 2.150 alumnos, todos los actores indígenas Kichwas, negros, mestizos y blancos, respiramos una energía milenaria positiva. La satisfacción del deber cumplido fue muy evidente en los/ as cotacacheños/as, el 65 % de alfabetizados eran mujeres. No faltaron las lágrimas y las espontáneas sonrisas, cuando afloraba la felicidad reprimida por siglos y siglos de indiferencia social y estatal, "al fin nos graduamos" decían un par de esposos de 65 años de edad. "Gracias por abrirnos los ojos, ahora seremos mejores padres, esposos y mejores comuneros", "Quiero seguir estudiando, hasta hacerme ingeniero agrónomo" decían unos amigos dirigentes que a sus 35 años por primera vez tuvieron la oportunidad de alfabetizarse. "Ahora podremos salir a las ciudades y a los mercados con mayor tranquilidad, ya podemos orientarnos mejor y leeremos los rótulos y buses poquito a poco, aunque sea comiéndonos las letras", "Hoy ya sabremos lo que firmamos, no nos dejaremos engañar y robar por los vivos", " Ya nos enseñaste a ver, queremos seguir estudiando para darles un futuro mejor a nuestros wawas", "Por fin voy a sacar mi cedula de identidad sin la huella de mis dedos, parece que ahora sí, somos ecuatorianos"

...Definitivamente esta es la obra y proyecto más grande de mi vida, frases como éstas, seguro también retumbaron en otros rincones del Ecuador. El camino es muy largo, se puede y se debe continuar con las inversiones en la educación de nuestro pueblo multiétnico, hemos alcanzado un sueño. Sigamos soñando, contra nuestros sueños no podrán los politiqueros, sí estoy convencido "un día resucitará la patria". Gracias por permitir graduarme de Ser Humano.