Representaciones de las discapacidades en prensa escrita a partir de las noticias sobre Lenín Moreno

1. Introducción

El 2 de abril de 2017, Ecuador eligió a su primer presidente con discapacidad: Lenín Moreno. Según datos oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE), Moreno ganó con 51,15 % ante Guillermo Lasso, quien obtuvo 48,85 %. El exvicepresidente se convirtió en el presidente número 46 del Ecuador y el segundo en América en asumir el poder de un país teniendo una discapacidad. El primero fue el estadounidense Franklin D. Roosevelt, quien padecía una parálisis parcial causada por la poliomielitis.. Las elecciones de 2017 se convirtieron en todo un hito en la inclusión de esta minoría que ha ido evolucionando desde que Moreno fuera el binomio de Rafael Correa hace ya 10 años. En ese entonces, él no tenía mucha trayectoria política, pues solamente había sido antes el director nacional de Discapacidades. Moreno perdió la habilidad de mover sus piernas luego de recibir un disparo en la médula durante un asalto. Tras superar una etapa de depresión, emprendió una fundación llamada Eventa, donde daba charlas de motivación.

Xavier Andrade (2011), en el libro Discapacidades en Ecuador: perspectivas críticas, miradas etnográficas, ve el tema de la discapacidad “como uno de discusión pública que involucraba, para empezar, la comprensión de que un porcentaje importante de la población en Ecuador estaba, de una u otra manera, relacionado directamente con poblaciones tradicionalmente olvidadas, ocultas, silenciadas”. Eso empezó a cambiar a raíz de la inclusión y reconocimiento de los derechos de este grupo dentro de la Constitución del Ecuador en 2008, más específicamente en el artículo 11 donde se garantizó el reconocimiento y cumplimiento de sus derechos, así como la no discriminación de las personas con discapacidad (PCD).

En 2009, la Vicepresidencia liderada por Moreno emprendió un estudio que buscaba entender mejor la situación de las personas con discapacidad en Ecuador: la Misión Manuela Espejo. Este programa logró recolectar importante información acerca de la condición económica y social de este grupo, además de empezar a mapear ayudas técnicas y económicas a los más necesitados de ellos. Esa población históricamente olvidada, o al menos ayudada en menor medida, empezaba a ser visibilizada y, con ello, Moreno empezó a ganar mayor cobertura mediática.

En ese contexto, la intención de este artículo de investigación es analizar el discurso mediático de El Comercio y El Telégrafo en dos de los períodos históricos más importantes del país desde el retorno a la democracia: 2006 y 2017, dos momentos cuando Moreno fue candidato y ganó a las dos dignidades más importantes del país. Es fundamental entender el boom mediático que se vivió por tener un candidato con esa condición, que empezó a cambiar un poco el discurso que se tenía entonces.

Las personas con discapacidad han sido una de las minorías más estigmatizadas de la sociedad. Desde los comienzos de la civilización, han sido apartadas, perseguidas o incluso asesinadas (en varios casos, al nacer), a excepción de la cultura egipcia con el caso del faraón Tutankamón, quien tenía problemas físicos. En el Imperio Romano había una especie de albergues para personas que tuvieran algún tipo de discapacidad. Sin embargo, en Roma también se tenía una práctica paralela a los albergues, en que las personas con discapacidad eran vendidas como esclavos (Hernández, s/f en Valencia, 2014).

La introducción y aceptación del cristianismo en Roma trajo consigo mucha más aprehensión hacia las personas con discapacidad. El comienzo de la Edad Media reforzó los prejuicios hacia este grupo, por ser considerados como un castigo de Dios (Valencia, 2014). Esta época fue una de las peores para las PCD, ya que fue un período donde la discapacidad aumentó exponencialmente por guerras como las Cruzadas, algo que ya sucedía desde la época del Imperio Romano, pero también un tiempo donde el número de persecución e infanticidio a las personas con discapacidad aumentó (Hernández, s/f en Valencia, 2014).

A partir del siglo XX, la discapacidad empezó a entrar en el campo médico, pero aún era algo vergonzoso para una familia. La última matanza indiscriminada hacia las personas con discapacidad fue durante la Segunda Guerra Mundial, donde murieron 185 000 personas con discapacidades en Alemania (Fuchs, 2009). A partir de 1945, se empezaron a reconocer los derechos de las personas con discapacidad y estas comenzaron a ser integradas en la sociedad con la creación de una convención para personas con discapacidades de parte de las Naciones Unidas. Actualmente, según la Organización Mundial de la Salud, existen más de mil millones de personas con discapacidad. En Ecuador, las últimas cifras del Consejo Nacional de Discapacidades (Conadis), en febrero del 2017, reportan que había 418 001 personas con alguna discapacidad registradas en su sistema a escala nacional.

En este contexto, Ecuador tuvo que esperar 194 años desde su independencia y 39 años desde el retorno a la democracia para tener su primer presidente con una discapacidad. En el 2006, la aparición de Lenín Moreno empezó a cambiar el discurso que se tenía en los medios acerca de las personas con discapacidad. Sobre esto, comenta María Carvajal, periodista con discapacidad que trabaja en El Comercio: “Era una novedad en los medios ver cómo trepaban la silla en la campaña, eso era algo nuevo, algo que nunca se había visto” (EP03).

 

El binomio Correa-Moreno en el Palacio de Carondelet a seis años de gestión, 16 de julio de 2012. Crédito: Vicepresidencia de Ecuador.

El binomio Correa-Moreno en el Palacio de Carondelet a seis años de gestión, 16 de julio de 2012. Crédito: Vicepresidencia de Ecuador.

Moreno está en el discurso de los medios desde hace más de 12 años y durante este tiempo las visiones sobre personas con discapacidad han cambiado. Según Carvajal, podemos hablar de tres momentos: 2006, cuando se empezaron a dar los primeros discursos mediáticos acerca de Moreno por su irrupción como candidato a la Vicepresidencia junto a Rafael Correa. El segundo mayor tiempo de exposición de Moreno se da entre 2007 y 2013, durante su gestión frente a la Vicepresidencia del Ecuador, de la cual su labor para las personas con discapacidad con la Misión Manuela Espejo es lo que más se resalta. Carvajal habla de este momento como uno en que la exposición mediática empezó a aumentar y alcanzó su máximo. Ella recuerda que “fue a donde pudo, a donde le invitaron y a donde no le invitaron también… ¿en dónde no aparecía este señor (Moreno)?” (EP03). Además, Moreno se presentaba como una persona muy diferente al presidente Correa, pues era más bien tranquilo y amable, frente a la imagen confrontativa de su compañero.

 

Lenín Moreno, Presidente de la República, 24 de mayo de 2017. Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Ecuador.

Lenín Moreno, Presidente de la República, 24 de mayo de 2017. Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Ecuador.

 

La salida de Moreno de la Vicepresidencia por problemas de salud y su posterior cargo como Enviado Especial ante las Naciones Unidas en el tema de las discapacidades reforzaron su imagen. Para 2016, el panorama político era bastante inestable y había acusaciones de corrupción entre las caras más conocidas de Alianza País como Jorge Glas. La imagen amable, tranquila y agradable de Moreno lo convertían en el candidato ideal para ser el reemplazo de Correa. Es ahí cuando empieza el tercer momento que culmina con la campaña a la Presidencia del Ecuador y luego su victoria.

Para poder resolver el objetivo general de este artículo, primero debemos comprender más a fondo los conceptos clave de este trabajo que son: discapacidades, representaciones, periodismo social y medios impresos.

Lo primero que debemos entender sobre las discapacidades es que no son solo una, hay varias, entre ellas la física, la visual, la auditiva, la intelectual y la psicosocial. Y por discapacidad nos adherimos a dos conceptos importantes para entenderla. El primero, de la Real Academia Española (2017), dice: “Padece una disminución física, sensorial o psíquica que la incapacita total o parcialmente para el trabajo o para otras tareas ordinarias de la vida”. Y el segundo es de la OMS (2017) y explica el concepto de discapacidades con mayor profundidad: “Fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive”.

Las representaciones entonces se manejan desde esas características que menciona la OMS, pero implican otros factores acerca de la representación como los descritos por Stuart Hall: “Es una parte esencial del proceso mediante el cual se produce el sentido y se intercambia entre los miembros de una cultura. Pero implica el uso del lenguaje, de los signos y las imágenes que están por, o representan cosas” (1997, p. 2). Ahí es donde entran los medios de comunicación, pues la forma como representan por medio del lenguaje y las imágenes tiene impacto en las autorrepresentaciones de una persona.

Los medios de comunicación comunican por medio del lenguaje y las imágenes. Pero también son un lugar en el cual, según Josep Solves, “crean y recrean los estereotipos y los prejuicios con los que nos dirigimos individual y colectivamente y que condicionan en gran medida la vida de las PCD y su entorno” (2010). Por ello, en los últimos años, ha surgido una rama del periodismo que busca acercarse más a las temáticas sociales: el periodismo social. Lo hace desde una perspectiva más emocional que analítica como es común en el periodismo. Acerca de eso, Liliana Llobet dice lo siguiente:

Desde la perspectiva social se propone, desde la tradición periodística, un mayor compromiso con los temas sociales y su difusión apelando a fuentes no habituales para dar espacio a voces que de otra manera no serían escuchadas. A partir de este tipo de mensajes se pretende contribuir para encontrar soluciones a problemas comunitarios de diferentes sectores. Otro aspecto que tiene en cuenta, como ya se dijo, son algunos de los factores de valor noticioso que darán jerarquía noticiosa a este tipo de información (2006, p. 10).

Como podemos ver, según Llobet, el periodismo tradicional ahora mezcla “fuentes no habituales para dar espacio a voces que de otra manera no serían escuchadas (2006, p.10). Esto se convirtió el periodismo social.

La combinación de estos conceptos es fundamental para entender el desarrollo de este artículo, pues cada uno depende del otro para, juntos, poder ayudar a entender mejor lo que discutiremos más adelante. La discapacidad ha sido más vista desde los ángulos de la inclusión, educación o incluso desde la sociología. En la comunicación, también se maneja más el problema de la inclusión dentro de las redacciones y del contenido. Por eso, es importante analizar los discursos y su impacto en las representaciones de las personas con discapacidad. Por ello, esta investigación persigue respuesta a estas dos preguntas: ¿Qué cambió en el discurso mediático de Moreno en los últimos 12 años?, y ¿cómo afectó las representaciones de las personas con discapacidad?

2. Metodología

En esta investigación, la metodología que se utilizó fue el análisis de discurso, bajo la definición conceptual de Iván Rodrigo Mendizábal y Teun van Dijk (1999, p. 114): “Se refiere al estudio de las producciones simbólicas, ya sea escritas o habladas, que tienen un orden y una coherencia y que son producidas en el marco de una interacción en que el emisor legitima ‘su’ mundo”.

En el caso de esta investigación, tenemos dos discursos que deben ser analizados. El primero es el discurso mediático que vamos a recolectar en dos medios de imprenta: El Comercio y El Telégrafo. Estos fueron elegidos porque El Telégrafo es un medio público desde 2007, y por esto siempre ha mostrado bastante información sobre las figuras más importantes del gobierno de Correa. Por otro lado, El Comercio es uno medios impresos más leídos del país, con un tiraje de aproximadamente 41 000 a 110 000 en toda la semana (promedio de tiraje en una semana de abril de 2017). Además, es un medio que tiene una posición neutral desde su compra por el grupo Teglovisión que pertenece a Remigio “Fantasma” González, quien es conocido por tener un conglomerado de medios por toda América Latina.

Para poder analizar el discurso mediático, se recolectaron las noticias en estos dos medios utilizando cuatro diferentes niveles de análisis: datos de identificación (fecha, medio, numeración), frecuencia temática (temas e idea principal), despliegue (sección, extensión, página, página impar o par y tipo de noticia) y tratamiento (titular, ideas sobre la discapacidad, positivo, negativo y neutro). Esto, en dos períodos electorales: en el 2006, cuando Moreno se presentó como candidato por primera vez a unas elecciones en binomio con Rafael Correa; y durante las elecciones del 2017, cuando Moreno fue el candidato presidencial y posteriormente ganó.

En cuanto al discurso de la representación, se incluirán en las conclusiones algunas de las opiniones de los entrevistados para esta investigación, que fueron Irene Valarezo (24 años), Nicolás Kronfle (20 años) y María Carvajal, quien es una de las pocas periodistas con discapacidad en el país y que tiene una trayectoria de 16 años en El Comercio. Ellos fueron fundamentales para entender no solo el discurso representativo sino también el discurso mediático acerca de Lenín Moreno.

3. Análisis de las representaciones mediáticas de la discapacidad a partir de las noticias de Lenín Moreno

Las elecciones del 2006 y 2017 fueron de las más importantes de los últimos 20 años en Ecuador desde su retorno a la democracia en 1978. Lenín Moreno participó en ellas, primero como candidato a vicepresidente en el 2006 y luego a presidente en el 2017. Estos dos momentos dieron como resultado diferentes formas de cobertura, así como espacio y protagonismo de las notas en El Comercio y El Telégrafo. A continuación, los resultados de este análisis:

3.1. Elecciones 2006

De las primeras elecciones en las que Moreno participó y ganó junto a Rafael Correa, se recolectaron 30 noticias en El Comercio y El Telégrafo. Esas 30 notas de prensa se dieron desde que Moreno fue anunciado como el binomio de Correa el 5 de agosto de ese año hasta el 27 de noviembre, un día después de la finalización de la campaña electoral. De todas las secciones, Moreno apareció el mayor número de veces en política. Sin embargo, tres noticias fueron parte de otras secciones como “Al día” en El Telégrafo o “Sociedad” en El Comercio.

Gráfico 1. Número de noticias en las que se menciona a Lenín Moreno en 2006, por mes.

Número de noticias en las que se menciona a Lenín Moreno en 2006, por mes.

Fuente y elaboración propias

Como podemos observar, noviembre fue el mes en que más se mencionó a Moreno, con 13 notas (43 %), seguido por agosto con 10 notas (33 %); el tercer mes fue octubre con 4 notas (13 %) y septiembre, el mes que menos notas tuvo con solo 3 (10 %). Los resultados obtenidos también revelaron que el 50 % (15) de las notas tuvieron como protagonista a Moreno; de ellas, 10 fueron producidas por El Telégrafo y las otras 5 por El Comercio. Las otras 15 noticias, en cambio, presentan a Moreno en segundo plano, mencionado brevemente en el texto; esto debido a que Correa, al ser el presidenciable, era el protagonista de Alianza País.

Gráfico 2. Porcentaje de notas en El Comercio y El Telégrafo

Porcentaje de notas en El Comercio y El Telégrafo

Fuente y elaboración propias.

En este gráfico, en cambio, podemos ver el porcentaje de noticias que se escribieron respecto a Lenín Moreno en esos cuatro meses de campaña, cuando El Comercio hizo 17 noticias en contraste a las 13 de El Telégrafo. En relación con la ubicación de estas 30 notas, se observó que 19 de ellas eran breves, de las cuales la mayoría (11) fue de El Comercio. También hay cinco notas de portada, cinco medianas y una nota ampliada, de las cuales seis son de El Comercio y cinco de El Telégrafo.

Gráfico 3. Clasificación de las ideas de discapacidad

Clasificación de las ideas de discapacidad

Fuente y elaboración propias.

El nivel de análisis que llamamos Tratamiento se refiere a clasificar las ideas de discapacidad acerca de Moreno para luego validar con los entrevistados sobre qué sentían acerca de estas ideas. Los resultados para este nivel son los siguientes: 15 fueron positivas, 13 neutrales y 2 negativas. Esto concuerda con el análisis de la periodista María Carvajal que explicaba, en la problematización, que Moreno era una novedad dentro de la política ecuatoriana por su discapacidad, lo que hacía que las notas intentaran contar su historia desde una perspectiva mucho más positiva.

Sin embargo, también hay que destacar que hubo igual número de notas con neutralidad acerca de la figura de Lenín Moreno. Esto evidencia también que los medios, debido a esta novedad, no sabían muy bien qué tratamiento darle a la figura de Moreno, además de que no se aplicaba el lenguaje inclusivo. Esto provocaba que se usaran palabras como “discapacitado” que, según la Guía del Lenguaje Inclusivo del Conadis, es una forma de discriminación hacia las personas con discapacidad.

3.2. Elecciones 2017

Después de 11 años, Lenín Moreno se preparaba para participar en sus terceras elecciones, luego de las de 2006 y 2011. Moreno había sido elegido tres meses antes del comienzo de las elecciones para remplazar a Correa en el movimiento de Alianza País. En este período, se analizaron solo los cuatro meses que duró la campaña electoral, desde el 3 de enero al 3 de abril del 2017, un día después de haberse celebrado los comicios de la segunda vuelta.

En este período de tres meses, algunas cosas cambiaron con respecto al 2006. Por ejemplo, El Telégrafo se volvió público, luego de la expropiación del gobierno de Correa en el 2007, lo que llevó a ciertos cambios, como, por ejemplo, que El Telégrafo dejó de producir noticias los domingos, a excepción del 2 de abril, donde sí sacaron una edición relacionada con las elecciones. El Comercio, por otro lado, no realizó cambios drásticos respecto a su diseño y ediciones. Otra cosa que cambió en el discurso mediático fue el rol que debió ejercer Lenín Moreno en estas elecciones: pasó de ser candidato a vicepresidente a ser el presidenciable, lo que resultó en un incremento bastante notable de notas acerca sobre él: 227 notas. Los resultados son los siguientes:

Gráfico 4. Número de notas en El Comercio y El Telégrafo  por mes 2017

Número de notas en El Comercio y El Telégrafo  por mes 2017

Fuente y elaboración propias.

En estos cuatro meses que fueron analizados en el 2017, marzo fue el mes que más publicaciones tuvo con 106 notas; lo que comprende el 46 % del total. Eso fue porque se daba una segunda vuelta por primera vez en 11 años y un candidato de Alianza País tenía que enfrentarse a la oposición en esa instancia. El segundo mes en el que más notas se produjeron fue febrero con 63, seguido por enero con 51 y abril con solo 7, debido a que, en este mes, solo se dieron notas de las elecciones dos días, ya que en ese momento regía el silencio electoral, lo que hacía que hubiera menos declaraciones y además solo se estudiaron tres días de ese mes.

Gráfico 5. Porcentaje de notas en El Comercio y El Telégrafo

Porcentaje de notas en El Comercio y El Telégrafo

Fuente y elaboración propias.

Comparando los porcentajes de notas entre el 2006 y 2017, nos podemos dar cuenta de que El Comercio (67 %) seguía produciendo más noticias que El Telégrafo (33 %), pero el contraste es mucho más estrecho, porque el diario capitalino publicaba una o dos notas los domingos, lo que ampliaba la diferencia. También es importante mencionar que El Comercio mostró mucha más neutralidad que El Telégrafo, debido a que este último muchas veces se enfocó más en atacar a la oposición o a defender a Jorge Glas, quien era el candidato a vicepresidente. En cambio, El Comercio producía más perfiles o resúmenes de las propuestas de los candidatos. Esto no quiere decir que El Telégrafo no lo hiciera, pero lo hacía en menor medida.

Respecto a la ubicación de las notas, la tendencia cambió debido a que Moreno tenía un rol mucho más protagónico. Eso se nota cuando vemos que hubo 66 publicaciones de apertura. Sin embargo, también predominaron las breves con 63 noticias; luego, las medianas con 50; 47 eran notas de portada y finalmente una ampliada. En todas estas categorías, El Comercio produjo más notas que su contraparte, con un promedio de 18 más que El Telégrafo.

Gráfico 6. Clasificación de las ideas de discapacidad

Clasificación de las ideas de discapacidad

Fuente y elaboración propias.

El protagonismo de Moreno, como presidenciable, significó un cambio en la clasificación de ideas de discapacidad. 116 notas fueron neutras, un porcentaje bastante grande, en comparación al 2006, donde la mayoría de notas fueron positivas. Esta vez, las noticias positivas fueron solo 10 y negativas hubo solo 1. Lo cierto es que la idea de discapacidad no fue mencionada mucho en las notas de estos medios. Por ejemplo, cuando Moreno ganó la Presidencia, más allá de toda la problemática de legitimidad y encuestas, no se mencionó el hecho de que él se convirtió en el primer presidente del país con discapacidad. María Carvajal considera que eso no es algo negativo desde su percepción periodística, porque su elección ya no se trataba de su discapacidad sino de su habilidad para gobernar, buena o mala.

 

Nota de apertura en el diario El Telégrafo acerca de la campaña de Moreno. Marzo de 2017. Captura de pantalla.

Nota de apertura en el diario El Telégrafo acerca de la campaña de Moreno. Marzo de 2017. Captura de pantalla.

 

Irene Valarezo maneja dos posturas diferentes (EP01):

Por un lado, que el proyecto del oficialismo sigue en pie y que su imagen quedó absorbida por el partido al que representa y por la controladora imagen de Rafael Correa. Por otro lado, pudo ser una cuestión de segundo plano, por la coyuntura política en la que ganó, con un proceso que claramente no le ha dado la total legitimidad a su elección, ya que el otro 50 % que eran opositores o indecisos, claramente no lo apoyó, y ello pudo haber incidido en que se deje de lado la condición física de Moreno.

Las palabras de Valarezo tienen, sin duda, validez. La coyuntura política en la que Moreno ganó cambió mucho la percepción que tenía de él un ciudadano sin discapacidad o incluso los mismos periodistas, si es que no había cambiado ya durante la campaña electoral. Moreno ya no era visto como el candidato con discapacidad, sino como el candidato del “correismo”. En las conclusiones, se tratará un poco más en profundidad de cómo esa representación afectó a los entrevistados con discapacidad aunque, para ellos, la no mención de este hecho, no es algo negativo.

En cuanto al lenguaje del contenido de estas notas, podemos observar un cambio importante. La utilización del lenguaje inclusivo es algo notable, ya no se habla de discapacidad como un problema o como algo para tener pena. En relación con ello, Carvajal (EP03) destaca:

Yo creo que, en los últimos 15 años, los medios sí hemos aprendido a hacer cobertura de personas con discapacidad. Ya no se les mira con paternalismo. Se les mira como personas. Pienso que las personas con discapacidad sí han pasado de los “pobrecitos” a ser enfocados periodísticamente como cualquier otra minoría.

4. Discusión

La pregunta que guía esta investigación es: ¿Cómo los discursos construidos en los medios de comunicación, específicamente El Comercio y El Telégrafo, en las elecciones del 2006 y 2017, afectan las representaciones mediáticas alrededor de la figura de Lenín Moreno?

Para poder discutir esa pregunta, debemos remontarnos a las ideas de discapacidad que encontramos en los resultados. Podemos ver que, en el 2006, hubo más ideas de discapacidad, pero menos noticias en donde Moreno tuviera cierto protagonismo. Por otro lado, en el 2017, salieron más notas acerca de Moreno, pero las ideas de discapacidad disminuyeron. Podría darse a entender que fue más por la coyuntura que vivía el país, cuando lo político pesaba más que lo social.

Perfil en diario El Telégrafo acerca de Lenín Moreno. Enero de 2017. Captura de pantalla.

Perfil en diario El Telégrafo acerca de Lenín Moreno. Enero de 2017. Captura de pantalla.

Esa reflexión me hizo pensar que tal vez sacar esta clase de noticias en que ya no se toma en cuenta las discapacidades, refleja algo bastante bueno: ya no se discute si esa condición es un impedimento para realizar tareas sociales, políticas, o de cualquier clase. Sin embargo, da una sensación de que, desde los medios, se invisibilizó a esta minoría al no dar importancia a que Moreno se haya convertido en el primer presidente con discapacidad en el país.

Incluso se invisibilizó uno de los roles centrales que tiene el periodismo social, como explica Llobet, en el cual busca dar voz a esas voces que fueron silenciadas y que, de otra forma, no tendrían cómo expresarse. Lo que coincide con la primera descripción que Xavier Andrade hacía de los discapacitados, definiéndolos como una minoría a la cual la historia había olvidado.

Por otro lado, antes de pasar a cómo los entrevistados sintieron sus representaciones, debemos detenernos, entender nuevamente los momentos de los que hablaba Carvajal en la entrevista. Sin duda alguna concuerdan con los resultados. La idea de discapacidad en el 2006 concuerda con el primer momento en que Moreno era una novedad dentro de la política ecuatoriana.

El tercer momento, como ya se vio en los resultados, luego de tener bastante exposición mediática, Moreno entró a la carrera presidencial, pero esta vez ya no era percibido como el candidato que representaba a una minoría sino cómo el candidato del continuismo de Alianza País. Eso es algo que impactó sin duda en las representaciones de dos de mis tres entrevistados.

Por ejemplo, Nicolás Kronfle (EP02), creía que, si bien Moreno no lo representaba en el ámbito político, para él, una persona que tiene su misma condición alcanzando el puesto político más importante del país era algo digno de celebrarse y de admirar. Por otro lado, María Carvajal, decía que ella veía su discapacidad como una circunstancia “con la que tenía que vivir” (EP03), pero que no tenía tiempo, por su trabajo, para preocuparse del impacto de Moreno o si la representaba de alguna forma.

Nota de apertura en diario El Telégrafo acerca de la campaña de Moreno. Febrero de 2017. Captura de pantalla.

Nota de apertura en diario El Telégrafo acerca de la campaña de Moreno. Febrero de 2017. Captura de pantalla.

 

Irene Valarezo tampoco se sentía representada, porque creía que Moreno, por la forma como adquirió su discapacidad, no podía entender plenamente las discapacidades en Ecuador y eso hacía que su gestión fuera algo superficial. Sobre el hecho de que los medios no hubieran mencionado que Moreno se convirtió en el primer presidente con discapacidad, ella comentó que:

Para un movimiento, de personas con discapacidad, el hecho de que una persona de ese sector alcance el máximo puesto es algo que se debe celebrar y destacar. Sin embargo, en Ecuador, no existe un movimiento como tal, así que tampoco generaría tal expectativa. Además, Moreno no ganó; ganó Alianza País. (EP01)

La afirmación de Valarezo refuerza más la idea de que en esas elecciones no se jugaba el hecho de hacer un cambio social para las minorías del país o de mejorar los beneficios de ese sector, porque eso ya pasó en el 2006. En las elecciones del 2017, Alianza País y la oposición en general se jugaban otras cosas, como la continuación o no del proyecto de la Revolución Ciudadana.

5. Conclusiones

Luego de mi investigación me di cuenta de que no podemos hablar de discapacidad, sino que debemos hablar de discapacidades, porque son muchos los tipos de discapacidades, y que cada una tiene sus propios retos y complejidades que tomar en cuenta a la hora de analizarla. Desde lo periodístico social, parece que el rol central de dar una voz a estos sectores sociales quedó de alguna forma acallado por prevalecer lo político, por lo que vivía el país en las elecciones del 2017.

Desde los resultados del análisis de discurso, se debe retornar a lo que decían Rodrigo y Van Dijk sobre el discurso, pues, para ellos, es un contexto donde el “emisor legitima su mundo” (1999, p. 114). En este caso, el emisor son los medios de comunicación y, dentro de su discurso, se puede legitimar ciertas representaciones mediáticas, pero en este caso, podemos darnos cuenta de que no es así, porque, en la actualidad, esa representación es solo desde el ámbito político y no social. Ahí podemos referirnos a la idea de Carvajal de que lo mediático no era su discapacidad, sino por qué llegó ahí, mientras que, para Valarezo, la representación de los medios de comunicación era más porque a Moreno no se le veía como un candidato con discapacidad como en el 2006, sino como la imagen del continuismo del gobierno de Correa.

Finalmente, otra conclusión es que, en el 2006 y el 2017, el discurso mediático no cambió mucho si lo vemos desde las discapacidades. Hubo un cambio de roles, pues no es lo mismo ser el presidenciable que el vicepresidenciable, pero también podemos notar que, 11 años después, la discapacidad de Moreno dejó de tener relevancia, lo que es bastante subjetivo si es algo negativo o positivo, pero sí podemos concluir que, como en muchas otras ocasiones, los medios de comunicación prefirieron en este caso poner lo político sobre lo social. Pero es importante recordar que la figura de Moreno logró, durante 11 años, visibilizar una minoría que estaba históricamente olvidada como mencionaba Xavier Andrade .

Pero es aquí cuando surge una interrogante respecto a los resultados encontrados. ¿Si Moreno logró visibilizar a las personas con discapacidad, podría el discurso mediático invisibilizarlos de nuevo? ¿El hecho de que no se haya mencionado a Moreno como el primer presidente con discapacidad es una forma de invisibilizar una condición? Es una interrogante que este trabajo no pudo responder, debido a que las noticias examinadas no tienen mayor profundidad. Sin embargo, espero sentar las bases para que otros analicen más a profundidad esa pregunta, tomando en consideración casos de otros formatos como televisión, radio o reportajes de larga duración.
 

Referencias
Andrade, X. (coord.). (2011). Discapacidades en Ecuador: perspectivas críticas, miradas etnográficas. Quito: Flacso, sede Ecuador.

Consejo Nacional para la Igualdad de las Discapacidades (Conadis). (2017). Información estadística de personas con discapacidad. Recuperado el 25 de marzo de 2017 desde: https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/

----- (2017). Información Estadística de Personas con Discapacidad Beneficiarias de Bonos y Pensiones. Recuperado el 25 de marzo de 2017 desde:https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/

----- (s/f). Guía de Lenguaje Positivo y Comunicación Incluyente. Quito, Ecuador Recuperado el 25 de marzo de 2017 desde: https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/guia_lenguaje_positivo.pdf

Consejo Nacional Electoral. (2017). Pleno del CNE presentó resultados totales de la segunda vuelta electoral. Consejo Nacional Electoral. Recuperado el 21 de abril de 2017 dehttp://cne.gob.ec/es/institucion/sala-de-prensa/noticias/3994-pleno-del-cne-presento-resultados-totales-de-la-segunda-vuelta-electoral

EP01. Entrevista personal Irene Valarezo, 12 de abril de 2017.

EP02. Entrevista personal Nicolás Kronfle, 20 de abril de 2017.

EP03. Entrevista personal María Carvajal, 21 de abril de 2017.

Fuchs, J. (2009). Las víctimas olvidadas de la Segunda Guerra Mundial. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-121021-2009-03-06.html

Hall, S. (1997). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. Londres: Sage Publications.
Llobet, L. (2006). ¿La función social del periodismo o periodismo social? UNIrevista 1 (3).

Organización Mundial de la Salud. (2017). Discapacidades. Temas de Salud. OMS. Recuperado el 25 de marzo de 2017 de http://www.who.int/topics/disabilities/es/

Real Academia Española. (2017). Discapacidad. Diciconario de la Lengua Española. Recuperado el 20 de marzo de 2017 de http://dle.rae.es/?w=discapacidad

Solves, J. (2010). El discurso sobre la discapacidad en los medios como objeto de estudio. Comunicación y desarrollo en la era digital. Congreso AE-IC 3, 4 y 5 de febrero de 2010. España: Asociación Española de Investigación de la Comunicación. Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga. Recuperado el 20 de marzo de 2017 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5394462

Van Dijk, T. y Rodrigo Mendizábal, I. (1999). Análisis del discurso social y político. Ecuador: Quito: Abya-Yala y Universidad Politécnica Salesiana.

Valencia, L. (2014). Breve historia de las personas con discapacidad: De la opresión a la lucha por sus derechos. Recuperado de http://www.rebelion.org/docs/192745.pdf