#Speech

Migración y prensa ecuatoriana: Análisis de representaciones del migrante en pódcast entre 2020-2021

Migration and Ecuadorian media: Analysis of immigrant representations in podcast between 2020-2021

Joaquín García Torres
Universidad San Francisco de Quito, Ecuador

#PerDebate

Universidad San Francisco de Quito, Ecuador

ISSN: 2588-0896

ISSN-e: 2697-3294

vol. 6, núm. 1, 2021

Recepción: 05 Junio 2022

Aprobación: 25 Octubre 2022



DOI: https://doi.org/0.18272/pd.v6i1.2718

Referencia este artículo: García Torres, J. (2022). Migración y prensa ecuatoriana: Análisis de representaciones del inmigrante en pódcast entre 2020-2021. #PerDebate, volumen 5 (pp. 96-121). Quito: USFQ Press.

Resumen: El pódcast es un formato que ha ganado relevancia a escala mundial en los últimos años. Esta publicación registra los resultados de una investigación que analizó las narrativas de inmigración en 18 pódcast de tres medios de comunicación ecuatoria-nos, publicados entre 2020 y 2021. Por medio de un estudio cualitativo se observó que la construcción de representaciones migratorias aún es incompleta, presenta elemen-tos estigmatizantes, y que en su mayoría los pódcast en el país no se utilizan como un formato innovador en el periodismo. No hay ángulos más inclusivos o con un enfoque de derechos. Las voces más comunes en la cobertura inmigratoria analizada fueron las de presentadores, políticos y expertos (políticos y expertos que son invitados a entrevistas, conducidas por presentadores). Las voces de los inmigrantes suenan en 11 % de los pódcast, y los analistas y reporteros están presentes en alrededor del 5 %.

Palabras clave: migración, prensa, flujo de información, discursos, producción radiofónica.

Abstract: The podcast is a format that has gained relevance worldwide in recent years. This publication records the results of an investigation that analyzed immigration narrati-ves in 18 podcast from three Ecuadorian media, published between 2020 and 2021. Through a qualitative study, it was observed that the construction of migratory repre-sentations is still incomplete, it presents elements stigmatizing, and that most pod-casts in the country are not used as an innovative format in journalism. There are no more inclusive angles or with a rights approach. The most common voices in the analyzed immigration coverage were those of the presenters, those of the politicians and those of the experts (politicians and experts who are invited to interviews, con-ducted by presenters). Immigrant voices are heard in 11 % of podcast, and analysts and reporters are present in around 5 %.

Keywords: migration, press, information flow, speeches, radio production.

Introducción

El periodismo siempre ha estado atado a sus formatos. Pensar en periodismo es, inevitablemente, pensar también en las múltiples maneras en las cuales se puede difundir información. Desde los inicios del periodismo hasta la actualidad, los formatos de una noticia influyen en la estructura y en el contenido de las historias que se publican en medios de comunicación a escala global (Journalism, 2020).

Los múltiples formatos periodísticos construyen, a su vez, las narrativas sociales y culturales que nos rodean. Como argumenta Gutiérrez Vidrio (2010), “la mayor parte de nuestro conocimiento social y político y de nuestras opiniones sobre el mundo proceden de la gran cantidad de informaciones y reportajes que vemos, leemos o escuchamos cada día” (p. 170).

En las últimas décadas, una de las temáticas más presentes en los medios de comunicación ha sido la inmigración, dada su importancia a escala global (Casero Ripollés, 2004, p. 222). En este ámbito, el discurso periodístico juega también un rol fundamental porque influye directamente en la percepción social hacia los fenómenos migratorios, “ya que la mayoría de las personas nunca conocerán a un [inmigrante] en persona, pero se referirán a experiencias de la vida real comunicadas por los medios” (Mistiaen, 2019, p. 57).

En Ecuador, las últimas décadas han estado marcadas por flujos inmigratorios importantes, como la migración colombiana, haitiana, cubana, y venezolana. Los últimos macrodatos de migración disponibles muestran cómo “el cambio de siglo significó para el Ecuador una intensificación sin precedentes de los flujos migratorios internacionales” (Herrera et al., 2012). De hecho, por varios años Ecuador ha sido el primer país de acogida para refugiados en Latinoamérica (ACNUR, s.f.). Entre 2020 y 2021, años marcados globalmente por la pandemia global de covid-19, la situación migratoria en el país fue igualmente de gran relevancia. Ecuador se mantuvo como el cuarto país de la región con mayor número de ciudadanos venezolanos en su territorio, y durante el 2021, más del 97 % de personas refugiadas en Ecuador eran de nacionalidad colombiana (ACNUR, s.f.). Además, en agosto de 2021, el Gobierno ecuatoriano anunció que Ecuador abriría sus puertas a cerca de 5.000 afganos, luego del regreso del régimen talibán al país asiático (Briceño Pazmiño, 2021), lo que aumentó significativamente la cobertura mediática de este tema.

La inmigración venezolana ha sido una de las más importantes en la historia reciente del Ecuador
Imagen 1
La inmigración venezolana ha sido una de las más importantes en la historia reciente del Ecuador
Crédito: UNICEF

La combinación de altos flujos inmigratorios en el país y ciertas coyunturas políticas explican por qué la migración se ha convertido en tema muy presente en la agenda periodística del Ecuador. Simultáneamente, la tendencia por utilizar nuevos formatos periodísticos en los medios de comunicación locales ha crecido de modo significativo en los últimos años. Por eso, resulta interesante entender cómo las narrativas de inmigración y las representaciones del inmigrante han sido impactadas por los nuevos formatos utilizados en la prensa ecuatoriana. Esto con un foco especial en el pódcast, una herramienta de audio digital, que ha ganado gran relevancia a nivel mundial, no solo por sus innovadoras posibilidades narrativas, sino por su difusión y alcance a través de plataformas digitales globalizadas.

Desde la academia se ha estudiado el fenómeno migratorio y su cobertura periodística. Sin embargo, la mayoría de estos estudios analizan medios y formatos tradicionales (Álvarez, 2012; Cruz Páez, 2014; Ramos, 2010). Estos trabajos evidencian una cobertura problemática de la dinámica migratoria, principal-mente por ser estereotípica, con un énfasis en temas de inseguridad y criminalidad, y por una falta generalizada de un enfoque de derechos humanos.

Las nuevas posibilidades narrativas del pódcast permiten proponer un nuevo enfoque de estudio a la construcción de imaginarios y narrativas sociales acerca de la inmigración, y entender con mayor profundidad el importante papel que juegan los nuevos formatos de comunicación en el periodismo y su realidad contemporánea.

Esta investigación recoge los resultados de un análisis de las características presentes en las narrativas de inmigración en los pódcast de tres medios de la prensa ecuatoriana, entre 2020 y 2021.

Marco referencial

Para entender las narrativas de inmigración en los pódcast ecuatorianos, es necesario precisar ciertos conceptos que se mencionarán a lo largo de este trabajo, relacionados con los movimientos humanos, con los nuevos formatos periodísticos y con la construcción de narrativas mediáticas. Hay un énfasis en los términos migratorios, ya que este lenguaje requiere mucha precisión, está en constante evolución, y busca adaptarse cada vez mejor a las realidades y contextos de las migraciones globales.

Cuando se habla de migración, los organismos rectores en el tema lo definen como un fenómeno universal, que abarca cualquier tipo de movimiento poblacional y que no diferencia entre las causas de las diferentes movilizaciones. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM, 2006) considera como migración a “todo movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, su composición o sus causas” (p. 38). Dentro de la migración hay diferentes categorías, dado que esta puede ser voluntaria, forzosa, regular, irregular; su clasificación depende de los factores contextuales y legales del país de salida, y del país de recepción de quien se moviliza.

En los lugares de recepción de migrantes –en este caso, Ecuador– todas las personas de otra nacionalidad que llegan en busca de un nuevo país de residencia son consideradas inmigrantes (OIM, 2019, p. 109). Esta definición de inmigración es clave para esta investigación, porque incluye también a personas refugiadas, que, a diferencia de otros inmigrantes, llegan a otro país “debido a fundados temores de ser perseguida en el país de su nacionalidad y […] no pueden o, a causa de dichos temores, no quieren regresar a él” (p. 190).

Es importante aclarar que hay diferencias transcendentales en los diferentes tipos de inmigración. Aglutinar a las personas que llegan a Ecuador bajo la etiqueta de inmigrante no busca reducir su condición, sino al contrario, entender ciertos rasgos comunes que caracterizan su problemática cobertura en los medios de comunicación nacionales.

La realidad es que, por décadas, los temas de migración se han tratado de forma problemática en medios ecuatorianos tradicionales. En el libro Entre el escándalo y la rutina: Medios y familia en la migración ecuatoriana (2010), Patricia Ramos observa que, desde inicios del siglo XXI, los medios nacionales presen-tan narrativas migratorias invisibilizantes o de “rutinización”. Esto construye narrativas estereotípicas y hasta de rechazo hacia el fenómeno migratorio (Álvarez, 2012, p. 96). Cruz Páez (2011) concuerda con tal afirmación, cuestionando "el tono negativo, victimizante, y en ocasiones racista de la información periodística al abordar el tema de la migración".

Álvarez (2012) cita varios estudios acerca de periodismo y migración que demuestran cómo en “la prensa escrita ecuatoriana […] se construye una imagen parcializada y victimizante de los migrantes ecuatorianos [lo] que termina influyendo directamente en el imaginario social” (p. 95).

La construcción de imaginarios sociales es un proceso en el cual se crean narrativas para dar significado a un fenómeno o a una persona. A esta atribución de significado se la conoce en estudios culturales como la representación cultural. Stuart Hall, uno de los filósofos culturales más importantes en las últimas décadas, considera a la representación cultural como la producción de significado por medio del lenguaje (1997, p. 4).

Para entender cómo los medios de comunicación construyen narrativas acerca de los inmigrantes, es importante entender que las representaciones culturales se construyen desde varios espacios de nuestra sociedad. Sin embargo, desde el siglo XX, “los medios de comunicación han establecido un liderazgo decisivo y fundamental en la esfera cultural” (Hall, 2010, p. 245). De hecho, Hall define a los medios de comunicación explicando que estos son los responsables de suministrar y construir “la imaginería social por cuyo medio percibimos los mundos, las realidades vividas de los otros, y reconstruimos imaginariamente sus vidas y las nuestras” (pp. 245-246).

Gutiérrez Vidrio (2010) reafirma los lazos entre comunicación y representación, asegurando que los medios desempeñan un papel central en la configuración de la cultura moderna. Según el autor, los medios de comunicación “son los mediadores necesarios y omnipresentes entre el acontecer social y los individuos” (p. 169). Pero, además, los periodistas desempeñan un papel fundamental en esta construcción de narrativas. Como explica Alsina (1993), aunque todas las personas construyen representaciones basadas en la realidad, son los periodistas quienes “dan forma de narración a esta realidad y, difundiéndola, la convierten en una realidad pública” (p. 11). Por eso, la representación de los inmigrantes en los medios de comunicación tiene un impacto directo en la construcción del imaginario nacional acerca de la migración; por tanto, una cobertura incompleta o estigmatizante de estos fenómenos afecta directamente en el nivel de vida, de aceptación o de rechazo de las personas en situación de movilidad.

Es importante mencionar que en los últimos años también hay ejemplos de trabajos periodísticos que tratan a la migración desde nuevos enfoques, alejados de las coberturas incompletas o estigmatizantes. En 2020, la periodista Mónica Almeida y el periodista Paúl Mena Mena, de diario El Universo, participaron en una investigación transnacional del Centro Latinoamericano de Periodismo de Investigación (Migrantes de otro mundo). Este es "un especial sobre el tráfico de personas de Asia y África que usan Ecuador como ruta hacia Estados Unidos". Una migración poca estudiada, presentada con mucho contexto histórico y dando voces a los protagonistas de estos sucesos (Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, 2020).

También en 2020, GK, un medio nativo digital ecuatoriano con enfoque de derechos humanos, publicó Huir, migrar, parir, otro trabajo de periodismo transnacional, enfocado en las mujeres venezolanas que han emigrado desde su país estando embarazadas (Distintas Latitudes, 2020). Este enfoque poco común a la hora de hablar de movilidad humana permite entender mejor las múltiples y complejas dinámicas que están presentes en las historias de personas en situación de movilidad.

Los nuevos enfoques en dichas investigaciones van de la mano del uso de nuevos formatos digitales; reportajes multimedia, con contenido digital e innovador. Esto responde a una realidad global, pues, en el actual ecosistema del periodismo, el desarrollo tecnológico ha abierto las puertas para que los medios de comunicación exploren nuevos formatos para contar historias. Uno de estos formatos –muy utilizado por medios de comunicación a escala mundial– es el pódcast (Porlezza et al., 2018, p. 184).

A pesar de que las raíces del pódcast están en la radio, este tiene diferencias sustanciales, desde la posibilidad de escuchar programas sin un horario establecido, hasta la confrontación de las estructuras clásicas del periodismo, produciendo episodios de larga duración, con múltiples moderadores, con narraciones en primera persona, etc. (Bonini, 2015, citado en McHugh, 2016). Además, el pódcast puede tener una difusión a gran escala, ya que, como la mayoría de los contenidos digitales, llega con mayor facilidad a nuevas audiencias, de diferentes países y de múltiples edades.

El impacto de la inmigración en Ecuador y el importante papel que juegan los medios de comunicación en las narrativas y representaciones migratorias son la base conceptual para analizar las características que presentan las narrativas de inmigración en los nuevos pódcast ecuatorianos.

Metodología

Este trabajo es una investigación descriptiva y cualitativa. Nace de la pregunta: ¿Cuáles son las características de las narrativas de inmigración en los nacientes pódcast ecuatorianos, durante el 2020 y el 2021? Dentro de las investigaciones descriptivas existe lo que Monje (2011) clasifica como "diferentes caminos para indagar la realidad social en el campo de la comunicación [...] y el periodismo" (p. 10). El camino utilizado en este trabajo fue la metodología, porque permite centrarse en la observación de un sujeto de estudio para identificar sus características relevantes (p. 32).

Un enfoque cuantitativo no hubiese sido tan adecuado, entendiendo principalmente que el pódcast es un formato nuevo en Ecuador, razón por la cual hay pocos datos cuantificables y disponibles. Datos que, aunque necesarios, son menos reveladores que las representaciones y las narrativas mediáticas, que construyen inmediatamente imaginarios acerca de los sujetos representados.

Dentro de las varias posibilidades que ofrece una investigación descriptiva y cualitativa se escogió al análisis de representaciones como tipo de investigación. Este análisis observa la construcción de imaginarios sociales de un sujeto, mediante “los procesos de interacción y comunicación sociales, las conversaciones de la vida diaria, la recepción de los medios masivos” (Petracci y Kornblit, 2007, p. 92). Además, el análisis de representaciones es parte del análisis de discurso, lo que permitió también enfocarse en el estudio “sistemático del contenido de una comunicación, bien sea oral o escrita” (Monje, 2011, p. 119), y relacionarlo con su trasfondo contextual e ideológico, “desde la base del relato, [hasta] la lógica del discurso” (Rodrigo, 1999, p. 129).

Como agrega van Dijk (1990), este tipo de análisis se centra en “los diferentes contextos del discurso, es decir, por los procesos cognitivos de la producción y la recepción, y por las dimensiones socioculturales del uso del lenguaje y de la comunicación” (citado en Rodrigo, 1999, p. 128). Esto permitió diseñar una metodología en la cual se analizaron las representaciones de los inmigrantes a través de un análisis de las características de los discursos presentes en los medios de comunicación escogidos, tomando en cuenta el contexto social y político en el cual se produjeron estos mensajes.

Dicha metodología se aplicó en dos medios ecuatorianos migrantes digitales (Entérese con El Comercio . Radio Visión Podcast) y en un medio ecuatoriano nativo digital (Crónicas al Borde), en sus pódcast publicados durante el 2020 y 2021. Se eligieron únicamente medios en los cuales la producción de pódcast fuera una práctica estructurada; es decir, no se seleccionaron producciones de episodios sueltos o esporádicas, sin importar quien los produjera. Por la temática de esta investigación, fue también importante escoger medios que traten periódicamente temas inmigratorios en sus espacios de audio.

Entérese con El Comercio es un pódcast producido por El Comercio. Este diario, fundado en 1906, tiene una gran trayectoria nacional. Al ser uno de los periódicos más antiguos del país, es un medio conocido, lo que en años recientes ha consolidado su audiencia digital. Actualmente, El Comercio tiene 3,4 millones de seguidores en Facebook, 1,9 millones de seguidores en Twitter y 1 millón de seguidores en Instagram. Esta métrica de seguidores digitales es de gran valor a la hora de pensar en nuevos formatos como el pódcast, porque habla de audiencias que se empiezan a familiarizar con nuevos contenidos digitales.

También se analizó a Radio Visión Ecuador Podcast. Esta es la plataforma digital de Radio Visión, en la cual se carga su contenido radial. Se seleccionó este pódcast ya que, Radio Visión, fundada en 1971, es un medio experto en producción de contenido de audio, por tanto permite analizar cómo los medios están migrando su contenido tradicional a nuevas plataformas. Además, se optó por este medio con un criterio de accesibilidad a la información, porque esta es una de las pocas radios en el país que ha creado un pódcast accesible, con algunos capítulos acerca del tema migratorio.

Finalmente, el medio especializado que se seleccionó para este estudio fue Crónicas al Borde. Este es un proyecto sonoro –realizado con fondos de la Universidad San Francisco de Quito y El Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación– que produce crónicas de no ficción en audio. Se eligió este medio por su enfoque en el tema migratorio, y porque su primera temporada dedica todos sus episodios a la migración y al Ecuador. Este pódcast especializado también se consideró porque las productoras de Crónicas al Borde son académicas con experiencia en temas de derechos humanos y nuevas narrativas, lo que encaja con la temática base de esta investigación (Crónicas al Borde, s.f.).

A pesar de que existen múltiples formatos innovadores para la distribución periodística, se optó por el pódcast dado que este destaca por varios motivos. En el mundo del periodismo, el pódcast ha sido muy relevante en la formación de nuevas audiencias, en especial audiencias jóvenes, lo cual habla de una producción de contenido que llega a más personas (Lindeberg, 2019, pp. 4-15). Además, el pódcast tiene herramientas técnicas (voz, duración, efectos de audio) que permite un tratamiento novedoso de temáticas ya conocidas (Bonini, 2015, citado en McHugh, 2016).

La temporalidad seleccionada respondió a varias realidades simultáneas que incrementaron la cobertura del tema migratorio en la agenda mediática del país en estos años. En 2020, el número de inmigrantes venezolanos en Ecuador sobrepasó por primera vez al número de inmigrantes colombianos, convirtiendo a esta en la población extranjera más grande del Ecuador (Ramírez, 2021, p. 1). Además, en ese año, la Asamblea Nacional debatió las reformas a la Ley de Movilidad Humana, entre las cuales se buscaba incorporar nuevas estrategias legales para la deportación de inmigrantes, lo que aumentó la discusión

de este tema significativamente (Celi, 2020). También, en 2020, llegaron a Ecuador los primeros casos de covid-19, afectando considerablemente a las comunidades de inmigrantes en el país. El 2021 fue un año igualmente importante en temas migratorios, pues Ecuador se mantuvo como el primer país de acogida para refugiados en América Latina (ACNUR, s.f.). Además, en agosto de ese año, el gobierno ecuatoriano anunció que acogería a cerca de 5.000 afganos, luego del regreso del régimen talibán al país asiático (Briceño Pazmiño, 2021). A esto se suma que, en el 2021 convergieron situaciones externas a la migración –como la extendida crisis sanitaria por covid-19, las campañas de vacunación, y la crisis económica y social a raíz de la pandemia– que impactaron a las personas en situación de movilidad, y su cobertura en noticias.

Durante el período 2020-2021, varios factores afectaron a los grupos inmigrantes en Ecuador, entre ellos la pandemia por covid-19, y sus efectos sociales y económicos.
Imagen 2
Durante el período 2020-2021, varios factores afectaron a los grupos inmigrantes en Ecuador, entre ellos la pandemia por covid-19, y sus efectos sociales y económicos.
Crédito: Dirección General de Aviación Civil Ecuador

La información recolectada se sistematizó en una matriz de datos realizada en la aplicación de Microsoft Excel. En la base de datos se registraron 18 pódcast; el total de episodios que toparon la temática inmigratoria en este rango temporal. Las características de estos episodios se clasificaron en dos niveles: identificación y analítico. Dentro de los datos de identificación consta la numeración de cada episodio, la fecha de publicación, el título, la duración total y la duración de la pieza analizada, el medio del cual provienen y un enlace a la fuente original del material. Para el nivel analítico se definió once categorías: idea principal, tema, motivo, nacionalidad, contexto, forma discursiva, fuente principal, voz principal, elementos sonoros adicionales, tendencia y etiquetas. Estas categorías se definieron basadas en la revisión de la literatura existente acerca de investigaciones descriptivas y cualitativas, y se las adaptó para enfocar este análisis de representaciones a un formato de audio.

Resultados

Entre enero del 2020 y octubre del 2021, se observaron 18 pódcast en medios de comunicación locales en los que se topa el tema inmigratorio en Ecuador. Sus características son distintas según el medio de comunicación que los pro-duce, lo cual confirma que este es un formato muy versátil. Esto permite sacar conclusiones cualitativas de una muestra diversa de pódcast, algo muy importante para este tipo de investigación.

Un primer rasgo técnico de los pódcast analizados es que tienen tiempos bastante variables. La duración de cada programa depende del medio, de la temática tratada, del invitado o del presentador. El promedio de duración de los episodios estudiados (aquellos de temas inmigratorios) fue de 13 minutos y 45 segundos.

Entérese con El Comercio se encuentra por debajo de esta media, con pódcast en su mayoría de alrededor de 2 minutos y 30 segundos, con excepción del programa del 27 de agosto de 2021, que dura 23 minutos. Este cambio responde a una decisión interna del medio, que, desde mediados de julio de 2021, tuvo emisiones más largas, con invitados y entrevistas.

Crónicas al Borde supera el promedio, con pódcast de alrededor de 31 minutos. Esto se da por la estructura narrativa de su contenido, y porque estos episodios son parte de una temporada temática, lo que origina esta uniformidad.

Radio Visión subía gran parte de su contenido de audio emitido en la radio a una sola cuenta digital llamada Radio Visión Ecuador Podcast, lo cual hace que existan diferentes programas en el mismo espacio digital. El promedio de sus programas con temas de inmigración es de 17 minutos, también sobre el promedio total. La extensión depende mucho de quién conduce el programa y quiénes son los invitados.

Tiempo al aire acerca de inmigración por podcast. Fuente: Radio Visión, Crónicas Al Borde y El Comercio.
Gráfico 1
Tiempo al aire acerca de inmigración por podcast. Fuente: Radio Visión, Crónicas Al Borde y El Comercio.
Elaboración propia

No solo el tiempo total de los pódcast es variable, sino también su contenido y su estructura. Todos los pódcast elegidos tratan la temática inmigratoria en Ecuador al menos una vez; no obstante, como se observa en el Gráfico 1, mencionar el tema migratorio una vez no significa que el programa dedica todo su tiempo al aire al respecto. El Comercio dedicó al asunto el 20 % de sus pódcast en los que menciona temas inmigratorios. Radio Visión el 64 %, y Crónicas al Borde, el 100 %.

Esos porcentajes muestran que las líneas editoriales de los medios se mantienen en sus nuevos formatos. El Comercio, al ser un medio nacional y generalista, utiliza el pódcast para transmitir las historias diarias más importantes publicadas en la versión impresa de su medio. Por eso, cuando se habla de inmigración, estos espacios son cortos, porque se presentan junto a otras noticias nacionales, políticas, internacionales, deportivas, etc. Por su parte, Crónicas al Borde, al ser especializado en migración y no hacer periodismo de actualidad, sí ahonda en el tema. Radio Visión, al tener varios programas de noticias en su parrilla radial, si da más tiempo al aire a cada temática. Esto explica por qué cuando se topa el tema inmigratorio, la radio dedica una cantidad importante de tiempo a profundizar en el tema. Solamente se topan otros asuntos cuando el invitado decide cambiar de enfoque, o si el conductor pide una opinión acerca de algún evento coyuntural muy relevante.

A pesar de la versatilidad de estos episodios, cuando se profundiza en la cobertura inmigratoria sí existen rasgos comunes. Por ejemplo, que en los pódcast elegidos, las noticias acerca de ciudadanos venezolanos son las más comunes; en 78 % de los episodios se habla acerca de personas en situación de movilidad provenientes de Venezuela. Le siguen las noticias acerca de personas colombianas y afganas, cada una mencionada en el 22 % de los capítulos analizados. El 11 % restante corresponde a una inmigración multinacional, una categoría que se utilizó cuando se hablaba de inmigración de manera general, sin enfoque a una nacionalidad específica. (Los porcentajes exceden el 100 %, ya que en ciertos programas se habló de más de una nacionalidad.)

Porcentaje de menciones por nacionalidad. Fuente: Radio Visión, Crónicas Al Borde y El Comercio.
Gráfico 2
Porcentaje de menciones por nacionalidad. Fuente: Radio Visión, Crónicas Al Borde y El Comercio.
Elaboración propia

Estos datos revelan otra característica acerca de las narrativas inmigratorias en este nuevo formato; que están muy atadas a la coyuntura noticiosa. Por eso, a pesar de que en Ecuador más del 97 % de las personas refugiadas son colombianas (ACNUR, 2021), su cobertura en pódcast es igual a la de los afganos. La inmigración afgana fue muy relevante en 2021 por la caída de su gobierno y la toma de poder de los talibanes, un hecho que inundó la agenda noticiosa a escala global. En Ecuador esto fue aún más importante cuando el Gobierno anunció que daría refugio temporal a 5.000 afganos (Briceño Pazmiño, 2021). Sin embargo, la migración de ese país no es un fenómeno estadísticamente significativo, ni histórico en Ecuador, a diferencia de la inmigración colombiana. Esto indica que el enfoque migratorio toma importancia cuando hay un suceso de actualidad llamativo. De hecho, el 61 % de los pódcast responde a un evento coyuntural, y solo el 39 % es parte de una agenda temática o de seguimiento.

Forma discursiva y contexto. Fuente: Radio Visión, Crónicas Al Borde y El Comercio
Gráfico 3
Forma discursiva y contexto. Fuente: Radio Visión, Crónicas Al Borde y El Comercio
Elaboración propia

Al comprender el tipo de noticias cubiertas en los pódcast analizados, es posible profundizar en lo que se dijo acerca de la inmigración en el país. Para eso se recogieron datos de las formas discursivas más presentes. El 78 % del contenido presentó una forma discursiva expositiva. Según González Reyna (1991), “la exposición es la forma del discurso que enuncia los hechos y sus ideas”, con el fin de presentar información a un interlocutor. Así, la forma expositiva es la “materia prima” del periodismo (p. 17). Los demás episodios se dividen en formas discursivas narrativas (11 %), descriptivas (5 %) y de opinión (5 %).

Los medios tradicionales como El Comercio o Radio Visión son los que principalmente emplearon la forma expositiva, mediante entrevistas o de narradores que leen las noticias. Lo expositivo es muy usual en el periodismo tradicional, y esto se mantiene aún en los nuevos formatos. Crónicas al Borde, al ser un medio nativo digital, sí experimentó con las convenciones clásicas del periodismo, y en sus emisiones adapta un formato narrativo, como la crónica, al lenguaje audiovisual.

Pero, definitivamente, los pódcast expositivos fueron los más comunes. Lo interesante es que, en teoría, lo expositivo debería ir de la mano de la contextualización, ya que “exponer un tema es […] manifestar sus antecedentes, causas o datos necesarios para comprender su acción y desarrollo” (Alonso, citado en González Reyna, 1991, p. 16). No obstante, como se ve en el Gráfico 3, solamente el 28 % de episodios expositivos proporcionan suficiente contexto del tema inmigratorio. El 43 % de capítulos tiene pocos datos que complementen la información presentada, y en el 28 % se enuncia una noticia, pero no hay ningún tipo de “antecedentes, causas o datos” que faciliten una mejor comprensión del tema.

Un ejemplo es el pódcast de El Comercio, del 5 de febrero de 2020, acerca de las reformas a la Ley de Movilidad Humana. La noticia es sobre una petición del presidente Lenin Moreno a la Asamblea Nacional, para que esta apruebe las reformas enviadas por el Ejecutivo a la legislación migratoria. El narrador presenta la noticia y lee por diez segundos la siguiente cita textual del presidente: “La reforma nos permitirá expulsar y deportar a aquellos extranjeros que vienen al país a delinquir o que son encontrados cometiendo delitos” (Entérese con El Comercio, 2020). Esta es la única información que presenta el pódcast. No se habla de qué artículos son los que se quieren reformar, o por qué en la Asamblea no se ha debatido el tema migratorio. A pesar de que el medio decidió utilizar una fuente oficial, no empleó ninguna otra fuente que contextualice lo expresado por el primer mandatario. Tampoco hay estadísticas precisas del número de delitos cometidos por personas extranjeras, o información acerca de cómo funciona el proceso de deportación.

Las noticias de temas inmigratorios son normalmente complejas, ya que envuelven a muchos actores, procesos y circunstancias en constante evolución (Minority Right Groups International, s.f.). Por eso, destaca que en la mayoría de los pódcast periodísticos en los cuales se publica una información sobre este tema, no haya suficiente contenido que ayude a entender de manera más completa la situación inmigratoria del Ecuador.

El contenido, contexto y tipo de información son muy importantes en los pódcast, como en cualquier otro medio periodístico. Pero, al ser un formato de audio, otro factor sustancial son las voces que se escuchan. En este trabajo se consideró como voz principal no necesariamente a la fuente que se utiliza, sino concretamente a quien habla la mayor parte del tiempo. Un presentador de noticias puede leer una cita textual del presidente (fuente oficial), pero esto es distinto a escuchar la voz del primer mandatario.

Las voces más comunes en la cobertura inmigratoria analizada fueron las de los presentadores, las de los políticos y las de los expertos (políticos y expertos invitados a entrevistas, conducidas por presentadores). Las voces de los inmigrantes suenan en 11 % de los pódcast, y los analistas y reporteros están presentes en alrededor del 5 %.

Voces principales en los pódcast. Fuente: Radio Visión, Crónicas Al Borde y El Comercio.
Gráfico 4
Voces principales en los pódcast. Fuente: Radio Visión, Crónicas Al Borde y El Comercio.
Elaboración propia

Quien habla importa especialmente cuando se observa la relación entre la voz principal del pódcast y la connotación que ese programa tiene acerca del inmigrante. En el 57 % de los pódcast en los que la voz principal es la del presentador, existen connotaciones negativas acerca de la inmigración. Lo mismo en el 50 % de los pódcast con políticos como protagonistas.

Connotación en relación a voz principal del podcast. Fuente: Radio Visión, Crónicas Al Borde y El Comercio
Gráfico 5
Connotación en relación a voz principal del podcast. Fuente: Radio Visión, Crónicas Al Borde y El Comercio
Elaboración propia

En el primer caso (presentadores), las connotaciones negativas se dan mayormente por la falta de contexto. Por ejemplo, en el pódcast de Entérese con El Comercio, del 2 de febrero de 2020, el presentador lee una noticia acerca de refugiados colombianos, explicando que el motivo principal de su llegada al Ecuador es la violencia e inseguridad del país vecino. Aunque esto es cierto, el presentador no da más detalles acerca de esta violencia, ni menciona por qué es relevante dar esta información en 2020, cuando la violencia y el conflicto armado en Colombia han sido los motivos de esa migración desde hace décadas. Relacionar inmigración, inseguridad y violencia refuerza un imaginario negativo en torno a esta temática, que es difícil de confrontar sin otras voces presentes.

En el caso de políticos o expertos, la tendencia de sus mensajes depende de su conocimiento en la materia. Invitados, como el canciller José Valencia o el jefe de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones, manejan un enfoque de derechos humanos, con uso de estadísticas y datos oficiales. Esto explica por qué el 50 % de políticos habla de forma neutral sobre este fenómeno, y el 100 % de expertos se expresa con connotaciones neutrales o positivas acerca de las personas en situación de movilidad.

Sin embargo, cuando la persona invitada no es especialista en estos temas, tiende a repetir ideologías estigmatizantes acerca de la inmigración. Un ejemplo de esto es la entrevista al asambleísta Fabricio Villamar, en el pódcast deRadio Visión del 4 de febrero de 2020. Aquí, el asambleísta tiene expresiones como: “Ya es bastante grave tener los flujos migratorios que se tiene, en la situación económica que tiene el país, para además tener que soportar actos de violencia ocasionadas por estos flujos migratorios” (López, 2020).

Adicionalmente, el que la voz principal no sea experta en el tema, ni protagonista, da paso a que el presentador haga comentarios sin que estos se confronten o se contrasten. En el mismo episodio, el conductor Andrés López dice: “La idea es que una reforma permita que de manera expedita se pueda expulsar a un asesino confeso que haya sido cogido con las manos en la masa […] para deshacernos de esa gente, ¿no?” (López, 2020). Al no aprovechar la diversidad de voces que un formato como el pódcast sí podría ofrecer, las expresiones problemáticas —en las cuales el tema inmigratorio se construye como una fuente de criminalidad, de la cual el país debe “deshacerse”— son comunes y esto hace que ciertos programas tengan mensajes perjudiciales.

Dichas connotaciones acerca de la inmigración se ven reflejadas también en la terminología usada dentro de este material de audio. Para reflejar esto, se elaboró mapas de palabras con las etiquetas más comunes en los episodios analizados (ver Gráficos 6 y 7).

Mapa de palabras comunes en pódcast analizados.
Gráfico 6
Mapa de palabras comunes en pódcast analizados.
Radio Visión, Crónicas Al Borde y El Comercio. Elaboración propia

Mapa de palabras comunes en pódcast analizados sin “pandemia” ni “covid-19”.
Gráfico 7
Mapa de palabras comunes en pódcast analizados sin “pandemia” ni “covid-19”.
Fuente: Radio Visión, Crónicas Al Borde y El Comercio. Elaboración propia

En el Gráfico 6 se observa un uso significativo de las palabras “pandemia” y “covid-19”. Esto concuerda con la observación acerca de que la cobertura migratoria es muy dependiente de la coyuntura, ya que en 2020 y 2021, la pandemia por covid-19 fue el tema de mayor actualidad.

Sin embargo, es necesario aclarar que, por la relevancia extraordinaria de una pandemia, esta coyuntura no solo definió la agenda informativa en temas migratorios, sino en todos los aspectos del periodismo. Por eso, en el Gráfico 7 se eliminaron las etiquetas de “pandemia” y “covid-19” para destacar otros términos muy frecuentes. Con esa modificación, las palabras que más destacan son “seguridad”, “regularización” y “solidaridad”.

Es común enmarcar la movilidad humana alrededor de temas de seguridad (Buonfino, 2004, p. 24). Estos datos revelan que los pódcast examinados no son la excepción. De hecho, la palabra “seguridad” tiene relación con “regularización”, dado a la realidad migratoria del país en aquel período. El 25 de julio de 2019, el presidente Lenin Moreno firmó el decreto presidencial 826 en el cual se establece que, hasta el 31 de marzo de 2020, se llevará a cabo un proceso de “regularización” para inmigrantes venezolanos, a quienes se les exigirá una visa (González, 2019). Dado el estado de excepción por la pandemia en 2020, el plazo de visas se alargó hasta el 13 de agosto de 2020 (González, 2020). La conversación acerca de la regularización de inmigrantes es parte de un discurso de seguridad y soberanía nacional, y se evidencia que estas connotaciones aún están muy presentes en los diversos pódcast analizados.

“Ecos en la Piel” es un cortometraje producido por mujeres ecuatorianas e inmigrantes durante el 2021. Este proyecto es una iniciativa de De Cámaras a Camaradas. El estreno fue cubierto como parte de esta investigación, para la producción de una página web piloto en la que se cubren historias de inmigrantes en Ecuador, con nuevos formatos y nuevos enfoques
Imagen 3
“Ecos en la Piel” es un cortometraje producido por mujeres ecuatorianas e inmigrantes durante el 2021. Este proyecto es una iniciativa de De Cámaras a Camaradas. El estreno fue cubierto como parte de esta investigación, para la producción de una página web piloto en la que se cubren historias de inmigrantes en Ecuador, con nuevos formatos y nuevos enfoques
Créditos: Joaquín García

Finalmente, la palabra “solidaridad” se detectó en varios episodios, en especial aquellos con políticos y expertos como invitados. A la hora de describir al Ecuador como país receptor, es común caracterizarlo como “un país solidario”. Esto refuerza el imaginario del inmigrante como una víctima que requiere de ayuda; por consiguiente, el país receptor se convierte en un Estado altruista y generoso.

Discusión y conclusiones

El pódcast es un formato que ha ganado relevancia a escala mundial en los últimos años. No solo por sus innovadoras posibilidades narrativas, sino por su capacidad de difusión mediante plataformas digitales globalizadas. Por eso, el interés principal de este trabajo era descubrir si las opciones que ofrece esta modalidad de hacer periodismo influencian la forma en la que se cubre los temas inmigratorios en Ecuador. Para eso, fue necesario analizar las características que presentan las narrativas de inmigración en los pódcast de la prensa ecuatoriana, publicados entre 2020 y 2021.

Al analizar los resultados de esta investigación, es evidente que este formato aún no se aplica de manera innovadora en el país, y al momento no se utiliza en el periodismo para cubrir el fenómeno inmigratorio desde ángulos más inclusivos o con un enfoque de derechos.

Hay tres características principales que llevan a estas conclusiones.

La primera es que los pódcast en el país presentan información incompleta acerca de la realidad migratoria. Como se comprobó, esto sucede ya que estos programas son dependientes de la coyuntura noticiosa, lo que hace que historias más profundas de periodismo investigativo o explicativo o de soluciones no estén tan presentes en un formato que sí permitiría topar todos estos géneros. La cobertura de actualidad es fundamental para el periodismo, sin embargo, en temas amplios y profundos, una cobertura atada únicamente a lo coyuntural ignora muchas otras historias que también configuran la realidad migratoria.

A eso se suma la falta de fuentes y de voces en la mayoría de los programas. Crónicas al Borde es una excepción que muestra las múltiples fuentes (protagonistas, documentales, ciudadanas) que pueden sonar en una pieza de audio. Sin embargo, esto no es lo más común, y la mayoría de los programas de audio dedicados a noticias diarias no presentan suficientes voces que contextualicen lo expuesto. Por esto, al oír únicamente estos pódcast, las audiencias tienen una oferta con poca variabilidad de narrativas y reciben información insuficiente acerca de la inmigración en el país. Esto perjudica también a la dinámica inmigratoria, ya que la cobertura en medios influye la perspectiva social acerca de los inmigrantes (Mistiaen, 2019, p. 57), lo que a mediano y a largo plazo influye en las decisiones políticas (inclusivas o agresivas) que se tomen hacia estos grupos.

Una cobertura incompleta va de la mano de la segunda característica observada en los pódcast nacionales: en general, no se explotan las posibilidades de este formato de audio. Esto se evidencia especialmente en los medios tradicionales como El Comercio y Radio Visión, en los que el contenido de sus episodios no varía sustancialmente con el de sus publicaciones principales. A pesar de que El Comercio y Radio Visión son pioneros en utilizar estos formatos (muy pocos medios nacionales tienen presencia en pódcast), estos no producen pódcast que explotan las opciones de este formato, diferente y único. Por eso, en dichos episodios no se modifica ni la línea editorial ni la estructura periodística tradicional.

La tercera característica presente en las narrativas de los pódcast de la prensa ecuatoriana es que estas todavía mantienen ciertos discursos estigmatizantes. Esto promueve la difusión de ideologías poco inclusivas acerca de la inmigración y alejadas de los derechos humanos. Como se mostró en los resultados, las narrativas estigmatizantes dependen de cada programa; es decir, el problema no es del formato, sino de cómo se lo construye.

Uno de los puntos de partida para este trabajo fueron investigaciones como las de Álvarez (2012), Ramos (2010) y Cruz Páez (2011), en las cuales se comprueba el tono negativo y hasta de rechazo frente al fenómeno migratorio en medios nacionales tradicionales. Aunque en menor cantidad, es evidente que esta tendencia persiste en la cobertura de inmigración en pódcast, sobre todo si se toma en cuenta que la seguridad y la regularización fueron temáticas muy presentes, y que un tercio de estos pódcast representan a los inmigrantes de manera negativa.

Considerando estos resultados en un contexto global, Buonfino (2004) explica como en Europa, por ejemplo, los medios de comunicación en las últimas décadas han sido responsables de que “la inmigración, como amenaza y problema de seguridad, se haya convertido en el tipo de discurso hegemónico en la política gubernamental” (p. 24). Es innegable que cuando los medios replican discursos problemáticos acerca de la migración, es más probable que estos discursos se acepten y se reproduzcan en otros ámbitos de la sociedad, influyendo directamente y de forma negativa en la vida de las personas en situación de movilidad.

Las características descritas resumen la situación general de los pódcast de inmigración de esta investigación. Sin embargo, cabe mencionar, también hay episodios en los cuales se empieza a dar un uso interesante de este formato. Crónicas al Borde, como se explicó, produce historias narrativas en las cuales los protagonistas son inmigrantes (o personas que viven en zonas con altos flujos inmigratorios en Ecuador), que hablan acerca de sus experiencias personales, proyectos u opiniones. Además, hay una diversidad de fuentes integradas a lo narrativo, haciendo que este espacio también sea informativo.

Igualmente, Entérese con El Comercio ha evolucionado, y desde julio de 2021 presentó programas de mayor duración, en los que se dedicó más tiempo a cada emisión. Por ejemplo, el pódcast del 27 de agosto de 2021, acerca de refugiados afganos, en el cual hubo un análisis más largo de esta situación, con un periodista experto en el tema.

Estos ejemplos permiten sacar una conclusión adicional: se percibe –aunque en pequeña cantidad– que dentro del ecosistema mediático del país hay iniciativas para dar nuevos usos a un formato tan multifacético como el pódcast. Cuando los medios tienen la libertad editorial o los recursos necesarios, se puede proponer periodismo innovador, en el cual las temáticas complejas como la inmigración se enfocan desde perspectivas más inclusivas.

Para promover estos espacios de nuevo periodismo digital, hay ciertas recomendaciones que se proponen a modo de conclusión.

La primera recomendación es usar los pódcast como un formato individual, y no únicamente como una versión de audio de la edición principal. Esto significa que esta plataforma tiene su propio lenguaje, sus propias pautas y reglas. Aunque para algunos medios tradicionales alejarse de su estructura convencional puede sonar riesgoso, hay suficientes evidencias de medios de comunicación que han hecho esta transición y han conseguido resultados muy positivos en términos de audiencia, impacto y monetización.

En 2019, un estudio del Instituto Reuters y la Universidad de Oxford analizó el crecimiento de la oferta de pódcast periodísticos en varios países, con especial foco en formatos narrativos y de profundidad. Los resultados demuestran que estos “tienen cada vez más eco entre la audiencia”. Además, este tipo de programación logra crear audiencias fieles, en especial de grupos demográficos jóvenes (Newman y Gallo, 2019, p. 40). Considerando que, globalmente los medios cada vez luchan más por tener este tipo de público, experimentar con los pódcast puede ser una puerta para conectar con más personas, en más plataformas.

En temas de inmigración, otra recomendación importante es trabajar para lograr lo que la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) denomina como “una cobertura equilibrada”. Según Triandafyllidou (2017), esto significa incluir una gran diversidad de fuentes, y entre estas, dar un espacio especial a las voces de los protagonistas (p. 6). El objetivo es dar un espa-cio mediático a personas cuyas representaciones históricamente han sido problemáticas, y, además, "ofrecer explicaciones, evaluaciones, relatos complejos [...] en lugar de una información generalizada y simplista" (p. 6). Para ello, también se propone tener periodistas especializados en temas migratorios dentro de las redacciones.

Finalmente, una recomendación para que los nuevos formatos posibiliten una mejor cobertura de inmigración, es desafiar con herramientas del periodismo los discursos que desinformen acerca de este fenómeno. Esta investigación demuestra que hay muchos relatos victimizantes e incompletos, en los cuales las personas en situación de movilidad son representadas únicamente alrededor de temas de inseguridad, política o violencia. Por eso, se sugiere una cobertura en la cual se combatan estas nociones y se “promueva otros aspectos de la migración, por ejemplo, historias de artistas exitosos, las diásporas, las remesas y la contribución de los migrantes al desarrollo en su país” (OIM, s.f.).

Los nuevos formatos del periodismo son una gran oportunidad para poner en práctica estas recomendaciones, y así promover una representación más justa de personas en situación de movilidad. Un periodismo más completo es aquel que cuenta historias más completas y mejor contrastadas. En Ecuador, promover la calidad en un producto tan versátil como el pódcast, podría crear espacios periodísticos muy relevantes, debido a que la inmigración en el país es un tema primordial, y hay miles de historias y relatos que no se han contado.

Esta investigación demuestra que se requiere todavía mucho esfuerzo e innovación por parte de los medios de comunicación locales, pero que sí es posible –y necesario– explorar los nuevos formatos, para que estos sean las nuevas herramientas de un mejor periodismo.

Proyectos como “La Ruta Musical Contra el Hambre” reimaginan el espacio de los inmigrantes en una cultura. Contar este tipo de historias es fundamental para una cobertura más completa de temas migra-torios en el Ecuador
Imagen 4
Proyectos como “La Ruta Musical Contra el Hambre” reimaginan el espacio de los inmigrantes en una cultura. Contar este tipo de historias es fundamental para una cobertura más completa de temas migra-torios en el Ecuador
Créditos: Orquesta Joven del Ecuador

Referencias

ACNUR. (s.f.). Protegiendo a las personas refugiadas en el Ecuador: Preguntas y respuestas. https://bit.ly/2M83VZy

ACNUR. (2021). Monitoreo de flujo de población venezolana Ecuador: Febrero-marzo 2021. Displacement Tracking Matrix. https://bit.ly/3U4V6lc

ACNUR. (2021, 2 de agosto). El 82% de las personas en movilidad humana en Ecuador estaría en riesgo si tuviera que regresar a su país, según un estudio de ACNUR. https://www.acnur.org/noticias/press/2021/8/610816354/el-82-de-las-personas-en-movilidad-humana-en-ecuador-estaria-en-riesgo.html#:~:text=Adem%C3%A1s%2C%20Ecuador%20es%20el%20pa%C3%ADs,Relaciones%20Exteriores%20y%20Movilidad%20Humana.

Alsina, M. (1993). La construcción de la noticia. Paidós Comunicación file:///Users/macbookpro/Downloads/53008037_Rodrigo_Alsina_Miquel_La_Constr.pdf

Álvarez, S. (2012). Estado del arte de los estudios migratorios ecuatorianos. Flacso Ecuador. https://bit.ly/3WviEBm

Benalcázar, W. (2021, 24 de agosto). En Ecuador avanza la vacunación a migran-tes: ‘No es necesario ninguna cédula, ningún pasaporte, ninguna visa’. El Comercio. https://bit.ly/3fz1xxW

Briceño Pazmiño, L. (2021, 26 de agosto). Ecuador acogerá a 5000 afganos como refugiados. GK. https://bit.ly/3FIWIwL

Buonfino, A. (2004). Between unity and plurality: the politicization and securi-tization of the discourse of immigration in Europe. New Political Science, 26:1, 23-49. DOI: 10.1080/0739314042000185111

Casero Ripollés, A. (2004). Informando del otro: Estrategias del discurso periodístico en la construcción de la imagen de los inmigrantes. Sphera Pública (4), 221-236. https://bit.ly/3DYQXJO

Celi, E. (2020). Extranjeros considerados ‘amenaza’ o ‘riesgo’ podrían ser deportados. Primicias. https://bit.ly/3h8SQe2

Centro Latinoamericano de Investigación Periodística. (2020). Migrantes de otro mundo. https://bit.ly/3T56wnM

Crónicas al Borde (s.f.). Equipo. https://bit.ly/3TWYdeV

Cruz Páez, P. J. (2011). Migraciones, refugio y derechos humanos: el rol de los medios de comunicación [Ponencia]. Seminario Internacional Desafíos de los Medios de Comunicación Social para la Construcción de una Cultura de Paz en el País, Quito, Ecuador.

Distintas Latitudes. (2020). Huir, migrar, parir. https://bit.ly/3Wt7kWn

Entérese con el Comercio (Pódcast). (2020, 5 de febrero). El Comercio. https://open.spotify.com/show/2vNApjX3s5TmLjlYOVttC5?si=903c88c255754548

González Reyna, S. (1991). Géneros periodísticos 1: Periodismo de opinión y discurso. Trillas.

González, J. (2019, 25 de julio). Lenín Moreno anunció que firmó decreto que establece visa para venezolanos que deseen ingresar a Ecuador. El Comercio. https://bit.ly/3U6dzOb

González, M. (2020, 29 de abril). Regularización de venezolanos culmina con baja histórica en las cifras de inmigración. Primicias. https://bit.ly/3WFUFQ6

Gutiérrez Vidrio, S. (2010). Discurso periodístico: Una propuesta analítica. Comunicación y Sociedad, (14), 169-198. https://bit.ly/3UG0TxF

Hall, S. (1997). El Trabajo de la Representación. Representation: Cultural Representations and Signifying Practices (pp. 13-64). Sage Publications. Traducido por Elías Sevilla Casas.

Hall, S. (2010). La cultura, los medios de comunicación y el efecto ideológico. En Restrepo, E., Walsh, C., y Vich, V. (Eds.), Sin Garantías: Trayectorias y Problemáticas de Estudios Culturales (pp. 221-251). http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/sin_garantias.pdf

Herrera, G., Moncayo M. I. y Escobar, A. (2012). Perfil migratorio del Ecuador 2011. Organización Internacional para las Migraciones. https://bit.ly/3Ds8aKk

Journalism. (2020). En Encyclopaedia Britannica. https://www.britannica.com/topic/journalism

Lindeberg, A. (2019). So, You Have a Podcast? What Broadcasters and Newspapers are Doing with New Forms of Audio. Reuters Institute Fellowship Paper / University of Oxford. https://bit.ly/2THM7rN

López, A. (Anfitrión) (2020, 4 de febrero). Radio Visión Podcast [Pódcast]. Radio Visión. https://open.spotify.com/show/1HHAfo64nbnFTVDwvaCj2W?si=5c7ffefc2c084913

McHugh, S. (2016). How podcasting is changing the audio storytelling genre. The Radio Journal: International Studies in Broadcast and Audio Media, 14(1), 65-82. https://bit.ly/3DAzBBF

Minority Rights Group International. (s.f.). Covering Migration: Tools and resources for quality migration coverage. https://coveringmigration.com/

Mistiaen, V. (2019). Depiction of Immigration in Television News: Public and Commercial Broadcasters - a Comparison. En L. d’Haenens, W. Joris, y F. Heinderyckx (Eds.), Images of Immigrants and Refugees in Western Europe: Media Representations, Public Opinion and Refugees’ Experiences (pp. 57–82). Leuven University Press. http://www.jstor.org/stable/j.ctvh1dkhm.6

Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Universidad Surcolombiana. https://bit.ly/3zH2uLr

Newman, N. y Gallo, N. (2019). News Podcasts and the Opportunities for Publishers. The Reuters Institute For The Study of Journalism / University of Oxford. https://bit.ly/3FJHcAD

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2006). Glosario sobre migración. https://bit.ly/3WxrbUv

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2019). Glosario de la OIM sobre Migración. Derecho Internacional sobre Migración, (34). https://bit.ly/3sWYPoZ

Petracci, M. y Kornblit, A. L. (2007). Representaciones sociales: Una teoría metodológicamente pluralista. En Kornblit, A. L. (Coord.), Metodologías cualitativas: Modelos y procedimientos de análisis (pp. 91-113). Biblos. https://bit.ly/3zJmv45

Porlezza, C., Benecchi, E. y Colapinto, C. (2018). The Transmedia Revitalization of Investigative Journalism: Opportunities and Challenges of the Serial Podcast. En Rampazzo, R. y Alzamora, G. (Eds.), Exploring transmedia journalism in the digital age (pp. 183-202). IGI Global. http://ndl.ethernet.edu.et/bitstream/123456789/35880/1/35.pdf#page=207

Ramírez, J. (2021). Inmigrantes en Quito: Antes y después de la pandemia. En Carrión, F. y Cepeda, P., Quito: La ciudad que se disuelve. Covid-19. Flacso Ecuador. https://bit.ly/3T2GHoq

Ramos, P. (2010). Entre el escándalo y la rutina: Medios y familia en la migración ecuatoriana. Flacso Ecuador / Abya Yala.

Rodrigo, I. (1999). Del análisis del contenido al análisis del discurso: Aspectos metodológicos en relación a la etnometodología. En van Dijk, T. y Rodrigo, I., Análisis del discurso social y político (pp. 103-162). Abya Yala. https://bit.ly/3hbxRaz

Triandafyllidou, A. (2017). Media Coverage on Migration: Promoting a Balanced Reporting. En McAuliffe, M. y M. Klein Solomon, (Coords.). Ideas to Inform International Cooperation on Safe and Orderly and Regular Migration. IOM. https://bit.ly/3h9ECd0

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R