En Ecuador los medios también deben cambiar su cara

La imagen que marcó el inicio ocurrió en 2010. Las salas de redacción del mundo hervían con las filtraciones de Wikileaks. Los medios buscaban la mejor forma de contar esa historia y, por supuesto, echaron mano a la tecnología. Eso sucedió, por ejemplo, en The Guardian, donde los departamentos de tecnología y diseño se unieron al desafío de dar sentido a miles de documentos diplomáticos de los Estados Unidos. Mariana Santos, una narradora visual nacida en Portugal, ingresó al equipo.

Ella fue parte del Guardian Interactive Team (Coelho, 2012) que usó gráficos interactivos y otros recursos innovadores de la época. Antes de pasar por el medio londinense, Mariana estudió diseño en Francia, animación en los estudios de Universal Music de Berlín y una Maestría en Medios Digitales en Estocolmo. Durante tres años, trabajó en The Guardian. Ahí, de las 180 personas que conformaban su equipo, apenas tres eran mujeres (M. Santos, comunicación personal, 4 de septiembre de 2018). “¿Cómo? ¿No existen más mujeres en este mundo?”, se preguntó.

En ese momento trazó su camino: si el mundo está hablando de tecnología, más mujeres deben estar en esta conversación. En 2013, ganó la beca Knight International Journalism Fellow de la Universidad de Stanford y su proyecto fue crear la red de Chicas Poderosas. Esta nació como una comunidad que reúne a mujeres periodistas, diseñadoras, desarrolladoras o a cualquier profesional que quiera contar historias. A los eventos de Chicas han asistido desde geógrafas hasta matemáticas. Hoy es una organización que incluye 13 capítulos en distintas ciudades de América Latina, Estados Unidos y Portugal. Ecuador participa desde 2017.

Chicas Poderosas, dice su manifiesto, busca “crear nuevas fuerzas de narración visual, traer a más mujeres en las salas de redacción y tecnología de América Latina, mejorar el flujo de trabajo con una presencia femenina” (Chicas Poderosas, 2018, p. 5). Aún los retos en este campo son globales. Apenas 35 % de las mujeres en las universidades estudian carreras relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, según el estudio Cracking the Code (Unesco, 2017, p. 11). Esta profunda desigualdad no es casual. Este informe señala que la discriminación, los prejuicios, las normas sociales y las expectativas son factores que influyen en la calidad de su formación (Unesco, 2017, p. 11).

Mariana Santos fundó la organización Chicas Poderosas en el 2013. Crédito: Chicas Poderosas Ecuador.

Mariana Santos fundó la organización Chicas Poderosas en el 2013. Crédito: Chicas Poderosas Ecuador.

 

Chicas Poderosas conoce que las mujeres, sobre todo en países en vías de desarrollo, se enfrentan a grandes desafíos para ingresar a las Tecnologías de la Información y asumir roles de liderazgo (Chicas Poderosas, 2018, p. 6). De ahí que incentivar la participación de las mujeres y mejorar sus habilidades en este campo es una forma de reducir esas brechas.

Chicas Poderosas trabaja desde la inspiración como un primer paso en la búsqueda de la excelencia en la información. Por ello, ha reunido a 70 mentores del más alto nivel que contribuyen en la formación de las participantes durante sus eventos como foros, talleres y conferencias. Son mujeres y hombres líderes de The New York Times, The Guardian, NPR, Infoamazonía, Plaza Pública, BBC, Stanford University, Berkeley University, Northwestern University, Knight Lab, IDEO, Media Factory, La Nación de Costa Rica, Nómada de Guatemala, Agencia Lupa de Brasil, Chequeado de Argentina, Aos Fatos y Nexo (Chicas Poderosas, 2018, p. 26).

Pero inspirar para crear es solo uno de sus principios. La comunidad cree en el trabajo colaborativo por sobre el individual, y fomenta el aprendizaje horizontal y los lazos entre sus miembros. Conectar es otra de sus búsquedas, pues el intercambio de experiencias y destrezas es un motor de éxito. También celebra los fracasos porque el miedo a fallar solo paraliza la innovación e impide asumir el riesgo de crear nuevos espacios.

Esos espacios son los que impulsa la organización para que más periodistas mujeres los lideren. “Cambiar la cara de los medios”, el eslogan de Chicas Poderosas, resume estos principios que buscan que, cuando volvamos a ver a nuestro alrededor en los medios, ya no encontremos solo a tres o menos mujeres en los equipos innovadores o en los cargos directivos. Esta imagen que se repite en las salas de redacción ecuatorianas debe ser un catalizador para romper paradigmas, para eliminar brechas.

Cristina Arboleda e Isabel González estuvieron en el New Ventures Lab en Sao Paulo entre enero y mayo de 2018. Crédito: Chicas Poderosas Ecuador.

Cristina Arboleda e Isabel González estuvieron en el New Ventures Lab en Sao Paulo entre enero y mayo de 2018. Crédito: Chicas Poderosas Ecuador.

 

¿Por qué Chicas Poderosas Ecuador?

La realidad global no se aparta de la que se vive en los medios del Ecuador. Uno de los pocos estudios disponibles a profundidad sobre este tema en Ecuador lo hizo la International Women’s Media Foundation (IWMF) en 2011. Entre los datos más destacables, se encuentra que los hombres superaban en 2 a 1 a las mujeres en las salas de redacción y noticias. Este fue el resultado del análisis de la IWMF (2011) de nueve medios (cinco canales y cuatro radios) con 1300 trabajadores en total.

En esa muestra, los investigadores encontraron que, en la dirección de los medios, solo el 20 % estuvo ocupada por mujeres y 40,7 % en los cargos de alta gerencia. En la gerencia senior (que el estudio define como puestos de editor y director de noticias), las mujeres representaron el 27,5 %; en la gerencia intermedia, el 32,5 %; en los profesionales de alto nivel, el 45,4 %; en los profesionales junior, el 53 %; en la producción y diseño, 29,8 %; en las labores técnicas, el 8,9 %; y en las ventas, finanzas y administración, el 36,8 % (IWMF, 2011, pp. 178-9). Es decir, que el grueso de la participación de las mujeres en los medios ecuatorianos está en los cargos junior y senior donde se ubican las tareas de recopilación de información (IWMF, 2011, p. 181). Pero, para ellos, estos datos no sugerían la existencia de un “techo de cristal”, es decir alguna limitación velada para el ascenso laboral de las mujeres en una organización. Dice la IWMF (2011):

En lugar de un efecto de techo de cristal discernible, las salas de redacción ecuatorianas son lugares donde las mujeres se agrupan en diferentes niveles ocupacionales en un menor patrón predecible. (...) Las salas de redacción varían mucho en cuanto a su tendencia a adoptar políticas estándar para promover el género igualdad. La única política que tienen todas las empresas participantes es educación y entrenamiento para mujeres.

Un estudio más reciente arroja otros datos. En el país, el 56 % de los estudiantes en nueve universidades es mujer, según el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (citado en Cordicom, 2015). Una tendencia que se repite en la Facultad de Comunicación de la Universidad Central, la segunda más grande del Ecuador, donde también las mujeres representan el 55 % de los alumnos de pregrado y 46 % de posgrado (citado en Cordicom, 2015).

Sin embargo, la situación de los medios de comunicación ecuatorianos está alejada de esas cifras. A pesar de que son más las mujeres que se inscriben en la carrera de Comunicación Social, tan solo el 36 % de 17 000 trabajadores de medios es mujer (Cordicom, 2015). Según esos datos, la brecha a 2015 es aún mayor: los hombres superan aproximadamente 3 a 1 a las mujeres en las salas de redacción. Vale entonces preguntarse: ¿cuáles son los roles de las periodistas en los medios?, ¿cuáles son nuestros desafíos?, ¿qué estamos haciendo para revolucionar el oficio?, ¿nuestras voces y enfoques están marcando las agendas informativas?

Chicas Poderosas en Ecuador se inició para plantear estos temas y discutirlos en espacios abiertos y participativos. El capítulo local inició con tres periodistas especialistas en distintas áreas. Ellas son Susana Morán, periodista multimedia, ganadora de tres premios nacionales de periodismo y coordinadora del laboratorio de innovación de la revista digital Plan V; Verónica Larrea, especialista en Derechos Humanos, quien ha cubierto más de 2500 casos de violaciones a la libertad de expresión en el país; y Fernanda Burbano, periodista y comunicadora corporativa, quien ha trabajado en medios, redacciones digitales y departamentos de marketing de las más importantes empresas nacionales.

El primer impulso lo obtuvieron en Bogotá, en agosto de 2017, para participar en un evento organizado por Chicas Poderosas Colombia. Decenas de mujeres de todas las regiones del país vecino se reunieron para discutir los desafíos de la cobertura presidencial y de cómo los temas con enfoque de género pueden incidir en las agendas electorales. Lograr conectar a mujeres con intereses y desafíos comunes fue el principal aprendizaje de esa experiencia. Con la visión de construir un camino diferente para las generaciones futuras, y tras conocer a su fundadora, Mariana Santos, nació Chicas Poderosas Ecuador.

Verónica Larrea, Fernanda Burbano y Susana Morán participaron del encuentro Chicas Poderosas Colombia, en Bogotá, en agosto 2017. Crédito: Chicas Poderosas Ecuador.

Verónica Larrea, Fernanda Burbano y Susana Morán participaron del encuentro Chicas Poderosas Colombia, en Bogotá, en agosto 2017. Crédito: Chicas Poderosas Ecuador.

 

El lanzamiento del capítulo local fue el 13 de septiembre de 2017 en Quito. Esta fue la primera oportunidad para escuchar nuevas voces femeninas que están cambiando la forma de hacer el periodismo en el país. Y encontramos que el talento y la entrega al oficio son sellos de sus actividades. Fue el caso de Carolina Mella, periodista del programa de investigación Visión 360 de Ecuavisa, quien lleva más de dos años experimentando con realidad virtual para contar historias impactantes. O Paola Ponce, diseñadora multimedia y la única profesional ecuatoriana en su rama con dos reconocimientos de la mundial Society for News Design por sus trabajos web.

Gracias al apoyo de instituciones como la Universidad San Francisco de Quito USFQ, Universidad de las Américas UDLA, iniciativas como el Foro IDEA y comunidades de emprendimiento y tecnológicas como Impaqto y Datalat, Chicas Ecuador ha participado en charlas y dictado talleres sobre seguridad digital, periodismo en internet, minería de datos, realidad virtual, mujeres y medios, investigación y bases de datos. En total, se ha capacitado a más de 60 personas en los talleres.

Estas cifras podrían resultar modestas, pero son una muestra del crecimiento y potencial que tiene Chicas Poderosas en Ecuador, que planea seguir expandiéndose como comunidad y sumando esfuerzos.

El acercamiento con los jóvenes y profesionales ha sido a pulso. Ha sido a través de redes sociales, conversaciones informales y medios que, desde hace un año, abrieron sus páginas y micrófonos para divulgar la iniciativa y permitir que esta llegue a más personas. La comunidad también se ha ido sumando a la iniciativa hasta alcanzar los 450 seguidores en Facebook y 736 en Twitter en septiembre 2018, de una red que a nivel global tiene 8200 fans en Facebook y 6533 seguidores en Twitter, sin contar con los capítulos locales en cada país.

La iniciativa ha permitido dialogar con la comunidad y, a partir de ahí, palpar los miedos, expectativas y necesidades de los profesionales y los jóvenes periodistas y contadores de historias que incursionan en el cine, diseño, programación y emprendimiento. Tras el acercamiento con la comunidad, Chicas cree que el talento y las ideas sobran, pero falta el empoderamiento para impulsarlas. Pero, en Ecuador, ya hay una experiencia exitosa protagonizada por Cristina Arboleda e Isabel González, quienes después de participar en la primera aceleradora de medios dirigidos por mujeres creada por Chicas Poderosas global, volvieron para incorporarse al capítulo ecuatoriano y sumar voces, fuerza y poder. Esta es su experiencia.

El capítulo Ecuador se presentó el 13 de septiembre de 2017 en Quito. Actualmente, existen 13 capítulos en distintas ciudades de América y Portugal. Crédito: Chicas Poderosas Ecuador.

El capítulo Ecuador se presentó el 13 de septiembre de 2017 en Quito. Actualmente, existen 13 capítulos en distintas ciudades de América y Portugal. Crédito: Chicas Poderosas Ecuador.

 

Mujeres que buscan liderar medios en Ecuador

“Todos somos prisioneros de las percepciones y sensaciones masculinas”, dijo Svetlana Alexiévich en su libro La guerra no tiene rostro de mujer. Aunque la escritora bielorrusa que ganó el Premio Nobel de Literatura en 2015, habla de la guerra, la misma idea aplica para el arte, la ciencia, la literatura y el periodismo. La presencia desigual, en muchos casos nula, de las mujeres en los medios y en puestos de decisión de las empresas periodísticas, ha mantenido a más de la mitad del planeta al margen de las historias que se cuentan, de lo que se considera relevante para la opinión pública y que marca la agenda política en las sociedades.

Para cambiar esa situación, entre enero y mayo de 2018, se desarrolló el New Ventures Lab de Chicas Poderosas, un laboratorio para impulsar proyectos periodísticos liderados por mujeres en Latinoamérica. El programa duró 17 semanas e incluyó tres encuentros presenciales en Sao Paulo, Brasil, así como sesiones virtuales semanales y tutorías con especialistas de diferentes partes del mundo.

Diez proyectos fueron elegidos para participar en esta primera aceleradora, siete de ellos de Brasil, dos de Perú y uno de Ecuador. Este último pertenece a la Fundación Sentimos Diverso y está liderado por Isabel González Ramírez y Cristina Arboleda Puente, dos periodistas independientes con más de 10 años de experiencia.

Ellas se juntaron a inicios de 2017, sacudidas por los testimonios sobre el acoso que miles de mujeres ecuatorianas contaban en un grupo de Facebook. Meses antes, Latinoamérica era atravesada por los gritos de “Ni una menos” y “Vivas nos queremos”, que denunciaban la violencia de género y su consecuencia más extrema: los femicidios de quienes, a cualquier edad, son asesinadas por ser mujeres. En ese contexto, dieron forma a un proyecto de investigación periodística con enfoque de género que cuenta con cinco especiales editoriales publicados en www.sentimosdiverso.org

La primera edición es una investigación sobre cómo acceden las mujeres víctimas de violencia a la justicia en Ecuador, Colombia y Perú. La segunda destapó el caso de 43 estudiantes abusados física, psicológica y sexualmente en la escuela Aampetra, en el sur de Quito, y dio cuenta de la magnitud de la violencia sexual en el sistema educativo ecuatoriano. La tercera edición muestra la desigualdad y la discriminación de mujeres y personas LGBTI en la educación, la ciencia y la cultura. El cuarto especial cuenta cómo se dio la despenalización de la homosexualidad en Ecuador y qué barreras aún quedan por derribar. Por último, la quinta edición recoge las respuestas que ha dado el Estado ecuatoriano para enfrentar la violencia sexual en el sistema educativo durante el último año.

El impacto de esas primeras investigaciones confirmó la necesidad de escalar su iniciativa y crear un medio especializado en cubrir estos temas en Ecuador y la región. Con esa idea, Isabel y Cristina llegaron al New Ventures Lab de Chicas Poderosas para crear Trópica, un medio digital que investigue, busque datos, explore narrativas y promueva acciones para lograr que las oportunidades, el placer y una vida libre de violencias no dependan del género ni de la identidad sexual.

Ejercer este periodismo es imperioso para aportar información clara, veraz y responsable sobre temas que los medios de comunicación tradicionales consideran secundarios o que registran de forma sensacionalista. La tarea no es fácil. En Ecuador y Latinoamérica, investigar sobre el acceso a derechos sexuales y reproductivos o abordar la violencia contra niños, adolescentes, mujeres o personas LGBTI es una travesía ingrata por enlaces de internet rotos, cifras desactualizadas y pedidos de información sin respuesta.

Por esto, se necesita consolidar una labor periodística sostenida, permanente y especializada que, mediante una perspectiva de derechos humanos, integre voces diversas, y que incida de forma determinante en el debate público. Pero, además, se necesita de un modelo de negocio sostenible, ético y que se mantenga en el tiempo. 

Todos estos retos se abordaron durante el aprendizaje en la aceleradora de Chicas Poderosas, que fue intenso y desafiante. Los equipos periodísticos tuvieron que romper prejuicios frente al emprendimiento, los negocios, el liderazgo. Además, del crecimiento en cuanto a conocimientos técnicos y herramientas para consolidar un proyecto periodístico, en el proceso de aceleración se encontraron mujeres de diversos orígenes y culturas, a quienes les unía la búsqueda de la igualdad y la necesidad de cambiar las condiciones para las periodistas. Juntas pudieron atravesar un proceso intensivo de aprendizaje en que las mujeres no compiten, sino que se levantan unas a otras, compartiendo el poder de crear colectivamente y construyendo un liderazgo que se basa en avanzar de la mano.

Tras las 17 semanas, gracias a la metodología del New Ventures Lab, el progreso de los proyectos periodísticos fue notable en todos los casos. Los proyectos lograron identificar su forma organizacional, idearon su modelo de negocio, definieron su audiencia, proyectaron las oportunidades de crecimiento y construyeron su presentación ante posibles financiadores o aliados. Además, entre los participantes de la aceleradora se creó una red de apoyo y colaboración.

La sociedad solo será más justa y estará libre de discriminación si las voces de las mujeres dejan de mantenerse por fuera de las grandes conversaciones. Eso es lo que el New Ventures Lab y Chicas Poderosas pretenden lograr. Para Latinoamérica, la región más desigual del mundo, este esfuerzo es urgente.

Referencias bibliográficas

Chicas Poderosas. (2018). Manifiesto. Brasil.
Coelho, F. (2012). Mariana Santos: Tipos de visualizaciones de datos del Guardian Interactive Team. La Nación. Recuperado el 10 de agosto de 2018 desde http://blogs.lanacion.com.ar/data/entrevistas/mariana-santos-tipos-de-visualizaciones-de-datos/

Cordicom. (2015). Las mujeres ganan espacio en los medios con profesionalismo y trabajo. Recuperado el 22 de agosto de 2018 desde http://www.cordicom.gob.ec/las-mujeres-ganan-espacio-en-los-medios-con-profesionalismo-y-trabajo/

International Women’s Media Foundation (IWMF). (2011). Global Report on the Status of Women in the News Media. Washington: s.e.

Unesco. (2017). Cracking the Code. París: Unesco.