https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/odontoinvestigacion/issue/feed OdontoInvestigación 2022-10-21T17:12:20+00:00 Camilo Pulido cpulido@usfq.edu.ec Open Journal Systems <p><strong>LA REVISTA ODONTOINVESTIGACIÓN</strong> es el órgano de difusión oficial de la <a href="/programas_academicos/colegios/cocsa/escuelas/odontologia/Paginas/carreras.aspx">Escuela de Odontologia de la Universidad San Francisco de Quito</a> abierta para profesionales, estudiantes, profesores, instituciones educativas, de investigación y universidades en general del país y del mundo en el área de Odontología.</p> <p>La revista OdontoInvestigación tiene como objetivo difundir el conocimiento, las actividades académicas y de investigación científica que se generan en la Escuela de Odontología de la Universidad San Francisco de Quito como también de universidades afines en el ámbito nacional e internacional.</p> https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/odontoinvestigacion/article/view/2535 Estudio comparativo in vitro sobre el grado de rugosidad superficial usando tres diferentes sistemas de pulido intraoral en cerámicas de silicato de litio reforzado con óxido de zirconio 2022-08-24T11:14:04+00:00 Stephania Ramon stephy_rb@hotmail.com <p lang="es-ES" align="JUSTIFY"><span style="color: #000000;"><span style="font-size: medium;">El objetivo de este estudio fue comparar el grado de rugosidad superficial de la cerámica de silicato de litio reforzado con óxido de zirconio tratada con tres sistemas diferentes de pulido intraoral de los fabricantes Garrison, Ultradent y Jota. Las probetas fueron cerámicas Celtra Duo (Dentsply Sirona), fresadas mediante CAD/CAM en una unidad CEREC, y luego glaseadas. Las probetas glaseadas fueron desgastadas con una fresa de carburo para simular un ajuste oclusal en una restauración dental y luego tratadas con los distintos sistemas de pulido intraoral. Se realizaron procedimientos de pulido en dos intervalos de 40s cada uno. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente mediante pruebas T de Student. Los tres sistemas lograron reducir significativamente la rugosidad de la superficie fresada al término del primer intervalo de pulido, con diferencias significativas entre los tres sistemas. Además, se pudo observar que al término del segundo intervalo, dos sistemas consiguieron superficies lisas similares, pero más tersas que el tercer sistema de pulido. Ninguno de los sistemas logró recuperar la lisura original de la superficie glaseada de la cerámica. Finalmente, las diferencias significativas de un intervalo al siguiente, sugieren que la rugosidad superficial puede perfeccionarse extendiendo el tiempo de pulido; no obstante, el incremento de tiempo de pulido puede influir en la vida útil de los instrumentos intraorales y en el tiempo de trabajo. En consecuencia, el tiempo necesario para alcanzar una lisura óptima en cada sistema debe considerarse como una dimensión de desempeño clave para futuras investigaciones comparativas sobre sistemas de pulido intraorales.</span></span></p> 2022-10-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Stephania Ramon https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/odontoinvestigacion/article/view/2727 Protocolo odontológico en paciente con labio y paladar hendido: Caso Clínico 2022-09-05T12:00:10+00:00 Andréa Dolores Correia Miranda Valdivia andrea.correia@edu.uag.mx Karen Cuevas Carrillo karencuevascarrillo@gmail.com Tonanthzin Aleli Sandoval Ledezma tona_asl@hotmail.com Santiago Sandoval Vázquez santiago.sandoval@edu.uag.mx <p>El labio y paladar hendido (LPH) es la malformación craneofacial congénita más frecuente con una incidencia en la población en general de aproximadamente 1:500; en México es de 1:700 nacidos vivos, estos pacientes presentan una mayor incidencia de malformaciones congénitas, las cuales requerirán más de una cirugía reconstructiva como tratamiento, además de un tratamiento interdisciplinario. En éste artículo se presenta el caso de un paciente masculino de 2 años 11 meses de edad con LPH, en el cual se le realizó un tratamiento de operatoria integral que incluyó pulpotomías, restauraciones con coronas de acero, topicación de flúor, selladores y la colocación de una placa obturadora con tornillo transversal, la cual se mantiene con revisiones periódicas. El tratamiento tuvo resultados favorables al ya haber alcanzado una expansión en el maxilar superior, además de recibir una atención multidisciplinaria con lo que se logró mejorar la calidad de vida del paciente.</p> 2022-10-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Andréa Dolores Correia Miranda Valdivia, Karen Cuevas Carrillo, Tonanthzin Aleli Sandoval Ledezma, Santiago Sandoval Vázquez https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/odontoinvestigacion/article/view/2688 Tratamientos mínimamente invasivos para casos de fluorosis dental en Odontopediatría. Una revisión sistemática 2022-08-24T11:04:16+00:00 Samy Samay Vinueza Jarrín svinuezaj@estud.usfq.edu.ec Nathaly Chávez Jaramillo nchavezj@asig.com.ec José Miguel Pinto Ojeda jmpinto@usfq.edu.ec <p style="font-weight: 400;">Objetivo. El objetivo de este estudio fue determinar el tratamiento mínimamente invasivo más eficaz para casos de fluorosis en niños y adolescentes, tomando en cuenta el grado de severidad mediante una revisión bibliográfica. Materiales y métodos. Se realizaron búsquedas en la literatura desde enero de 2017 a octubre de 2021 sobre tratamientos mínimanente invasivos para casos de fluorosis dental en niños y adolescentes en cinco bases de datos científicamente reconocidas en el campo de la salud (Pubmed Central, Medline, Scopus, Science Direct y Cochrane Library). Siguiendo la Metodología PRISMA, de 900 artículos resultantes de la búsqueda inicial, mediante el análisis de criterios de inclusión/ exclusión y calidad de evidencia científica; se incluyen, para su evaluación cualitativa, 5 artículos científicos. Resultados. Para efectos de esta revisión, los cinco estudios seleccionados con una calidad de evidencia alta fueron ensayos clínicos. El número total de niñas/niños y adolescentes participantes fue de 287 con un rango de edad de los 6 a 17 años. Estos casos de fluorosis dental fueron tratados con microabrasión, blanqueamiento, aplicación de resina infiltrante (ICON, DMG) y terapias combinadas. Dichas técnicas presentan una eficacia inversamente proporcional al grado de severidad de fluorosis dental., siendo altamente efectivos en temas de enmascaramiento de lesiones leves. Conclusión. La técnica de infiltración de resina con doble infiltración durante 3 minutos y combinada con blanqueamiento exhibe mejores resultados a nivel estético y menos limitaciones/efectos adversos para casos de fluorosis dental leve y moderada (en estadíos 1 al 4 dentro del índice de Thylstrup y Fejerskov) en pacientes pediátricos y adolescentes.</p> 2022-10-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Samy Samay Vinueza Jarrín, Nathaly Chávez Jaramillo, José Miguel Pinto Ojeda https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/odontoinvestigacion/article/view/2694 Nivel de conocimiento y actitud de Pediatras sobre las caries de la primera infancia y salud bucal en niños de la Ciudad de Quito, 2021-2022 2022-09-01T19:27:23+00:00 Janina Andrade jandradem@estud.usfq.edu.ec <p>&nbsp;</p> <p>La prevalencia de Caries de la infacia temprana ha aumentado rápidamente de forma global, sin embargo, la mayor prevalencia se advierte en los países en vías de desarrollo, influyendo de forma significativa en las personas, las familias y las sociedades de tal forma que se relaciona con la salud general, la calidad de vida y, guarda relación con otras enfermedades frecuentes de la infancia, debido principalmente a factores de riesgo en común con otras enfermedades no trasmisibles, por ejemplo, una elevada ingesta de azúcar, y las enfermedades relativas a otros trastornos de salud tales como la obesidad.&nbsp;(Organización Mundial de la Salud , 2021). El nivel de conocimiento y la actitud de los médicos pediatras frente a esta problemática es esencial para una correcta prevención como primeros proveedores de información sobre la salud de los infantes.</p> <p>Por ello este estudio tiene como objetivo evaluar el nivel de conocimiento y actitud de pediatras sobre las caries de la primera infancia y salud bucal de los niños en la ciudad de Quito. En la medida en que no existe una lista de cada uno de los médicos pediatras de la ciudad de Quito, se seleccionaron a través de muestreo no probabilístico por conveniencia. &nbsp;Los resultados sugieren que, alrededor del 58,5% de los pediatras reconocieron la importancia de la odontología pediátrica. Alrededor del 72.7% de los pediatras realizan exámenes orales regularmente. Alrededor del 17% de los pediatras tienen conocimiento de la ECC. Solo el 32,3% de los pediatras reconoció la cariogenicidad de los jarabes medicados.</p> 2022-10-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Janina Andrade https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/odontoinvestigacion/article/view/2784 Manejo endodóntico de variaciones anatómicas radiculares en primeros premolares inferiores 2022-09-14T16:05:30+00:00 Steeven Cevallos escevallos@estud.usfq.edu.ec <p style="font-weight: 400;">El conocimiento de la anatomía interna radicular y sus diferentes configuraciones es de gran importancia para garantizar un correcto procedimiento y lograr el éxito del tratamiento endodóntico. El propósito de este estudio es documentar dos casos clínicos de premolares inferiores con particularidades anatómicas diferentes. En el primer caso se evidencia un primer premolar inferior tipo VIII según la clasificación de Vertucci, con una incidencia de 0.5%. Mientras que, en el segundo caso se observa un primer premolar inferior tipo IV según la clasificación de Vertucci, con un 24% de incidencia.</p> 2022-10-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Steeven Cevallos