Esferas
Universidad San Francisco de Quito, Ecuador

ODS11 Ciudades y comunidades sostenibles

Alfombras de Guano: reanudando el tejido suelto de Latinoamérica

Guano Rugs: Re-knotting the loose fabric of Latin America

María Isabel Paz Suárez
Universidad San Francisco de Quito USFQ, Ecuador
Mónica Gabriela Zaldumbide Chiriboga
Consultora Independiente, Ecuador

ISSN: 2697-3499

vol. 3, 2022

Recepción: 16 de septiembre de 2021

Aprobación: 25 de enero de 2022

Resumen: Las artesanías son una de las expresiones más representativas del patrimonio inmaterial de Latinoamérica y el mundo. Sin embargo, el avance de la globalización, el surgimiento de las industrias masificadas y un descuido de parte de los consumidores locales han dejado desamparados a los artesanos y a sus quehaceres tradicionales. Por eso, a pesar de los incentivos y la ayuda, muchos artesanos de la región están enfrentándose con una inminente extinción artesanal.

Esta investigación genera un recorrido a través de la historia, la importancia y el declive de las artesanías en Latinoamérica, para comprender el valor tanto cultural como económico de preservarlas. Ahora que mercados actuales vuelven a valorar el trabajo manual y personalizado, se utiliza el caso de estudio de las alfombras anudadas de Guano para generar tres ejes principales—asociatividad, educación y conectividad—, que explican la factibilidad de potenciar a las artesanías latinoamericanas en el mundo. La confrontación del pasado de las artesanías con un mejor mañana explica cómo el rescate de los artesanos realmente nos aporta como sociedad y empuja hacia el cumplimiento de las ODS de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para crear comunidades más sostenibles y un mejor futuro para todos.

Palabras clave: Ecuador, artesanía, identidad, preservación, Guano, cultura, tradición, patrimonio cultural, extinción artesanal.

Abstract: Craftsmanship is one of the most representative expressions of the intangible heritage of Latin America and the world. However, the advancement of globalization, the rise of mass industries and neglect on the part of local consumers have left artisans and their traditional activities helpless. For this reason, despite incentives and assistance, many artisans in the region are facing an imminent artisanal extinction.

This research generates a journey through the history, importance and decline of handicrafts in Latin America in order to understand the cultural and economic values of preserving them. Now that current markets are again valuing manual and personalized work, the case study of the Guano knotted rugs is used to generate three main axes—associativity, education and connectivity—to explain the feasibility of promoting Latin American handicrafts in the world. The confrontation of the past of craftsmanship with a better tomorrow explains how the rescue of our artisans can really contribute to us all as a society and, furthermore, push towards the fulfillment of the United Nation’s SDG to create more sustainable communities and a better future for all.

Keywords: Ecuador, craftsmanship, identity, culture, heritage, artisans, preservation, Guano, artisanal extinction.

En países como el Ecuador, el término ‘preservación’ está usualmente relacionado con la conservación del patrimonio construido, como edificios, iglesias o incluso espacios con importancia arqueológica. “El patrimonio cultural ecuatoriano está representado en 38 ciudades” (Ministerio de Turismo, 2019) y su misma capital, Quito, fue nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco el 8 de septiembre de 1978 (El Universo, 2020). De igual manera, en años más recientes, la preservación para las masas se comenzó a entrelazar con el medio ambiente y con la necesidad de tomar medidas ante los efectos que se están evidenciando en la naturaleza. Los cambios de temperatura, las sequías, las inundaciones y muchos otros desastres son efectos materiales que se manifiestan de manera clara y que son innegables, incluso para las personas más escépticas.

En términos generales, es seguro decir que tratamos de preservar lo que nos parece importante como sociedad. Por eso, es urgente expandir la visión que tenemos sobre lo que nos parece suficientemente relevante para hacerlo. Sin embargo, es difícil materializar la preservación de algo que no llegamos a comprender en su totalidad. A diario, estamos rodeados de objetos que sostienen historias que datan de siglos y siglos atrás. Lo entendemos cuando se trata de un objeto propio, una reliquia familiar, por ejemplo, pero llegar a dimensionar el valor cultural que puede tener un objeto que ha sido foráneo para nosotros es realmente un desafío. Este es el caso de las artesanías en nuestro país y en la región; como ciudadanos no estamos informados sobre la verdadera necesidad de conservarlas.

Dentro de los 17 objetivos de desarrollo sostenible para 2030 de la Organización de Naciones Unidas, el número 11 trata sobre la creación de un mejor futuro para todos a través de ciudades y comunidades sostenibles. Uno de sus objetivos específicos es “redoblar esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo” (Organización de Naciones Unidas, 2015). Esta proyección en particular nos lleva a cuestionarnos cómo, de todas las cosas que pueden ser priorizadas, el patrimonio cultural puede tener un impacto en la sostenibilidad y bienestar de las comunidades locales y del mundo.

A través de estas páginas documentaremos la investigación que se ha realizado en el caso de las alfombras de Guano, para proyectar el beneficio que la preservación del patrimonio cultural de las artesanías puede traer a nuestras comunidades del Ecuador y de Latinoamérica. La meta final es generar conciencia acerca de la urgencia de proteger a nuestros artesanos y sus saberes, desde una percepción renovada y objetiva que nos informe sobre el verdadero impacto de estas piezas en nuestra historia, y sobre todo, en nuestro futuro.

Contexto

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (Unesco), “el patrimonio es el legado cultural que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y que transmitiremos a las generaciones futuras” (2021b). Es importante reconocer que este legado no se limita a monumentos y objetos, sino que “comprende también expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativas a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional” (Unesco, 2021b). Dentro de estas manifestaciones culturales, trataremos a las artesanías tradicionales en específico.

La artesanía tradicional se manifiesta a través de innumerables tipos de expresiones, se realiza con diferentes escalas de herramientas y con todo tipo de materiales naturales. En Ecuador, ejemplos de artesanías reconocidas son los sombreros de paja toquilla de Pile, los textiles de Otavalo, las alfombras de Guano (Figura 1), entre otros. En resumen, las artesanías pueden ocupar un rango enorme de objetos, duraciones y técnicas, pero más que el producto del trabajo artesanal, se intenta salvaguardar tanto al artesano que las crea como al conocimiento que viene detrás de su producción (Unesco, 2021a). Ahí se encuentra verdaderamente el patrimonio cultural inmaterial, ya que la artesanía es una representación viva de historia y diversidad cultural.

Artesano de Guano anuda alfombra Guano Ecuador.
Figura 1. Artesano de Guano anuda alfombra Guano Ecuador. María Isabel Paz (2017)

Historia

La historia de las artesanías en América Latina comienza por la conformación de la compleja y variada región que las sostiene. Desde un comienzo, la existencia de un sinnúmero de culturas precolombinas, cada una con su propia lengua, territorio y estilo de vida a lo largo del continente, ya es un precedente de diversidad. Adicionalmente, el proceso de la conquista trajo consigo la influencia de muchas culturas, sobre todo de la europea, pero también de las asiáticas e incluso las africanas (Turok Wallace, 2013).

Los distintos contextos de la conquista, en cuanto al desplazamiento, la adaptación e incluso la aniquilación de algunas culturas, llevaron a que las artesanías se adaptaran al mismo ritmo que las comunidades que las realizaban. Para las culturas que se aislaron, esto generó que sus artesanías se centraran en satisfacer distintas necesidades funcionales, y que mantuvieran las técnicas y los materiales que usaban antes de la conquista. Por otro lado, las culturas que se adaptaron a la colonización transformaron radicalmente sus artesanías. El aprendizaje de nuevas técnicas y herramientas generó una clara mixtura y, sobre todo, cambiaron el propósito de las artesanías, ya que estas mayormente se comercializaban. Además, con la conquista vinieron diferentes obrajes, manufacturas artesanales y gremios que auspiciaban incluso la creación del arte para la adoración (Wallace, 2013).

Artesana prepara telar en su taller Guano Ecuador Foto María Isabel Paz 2020
Figura 2. Artesana prepara telar en su taller Guano Ecuador. Foto María Isabel Paz 2020.

Entre el objeto útil y la artesanía que se desarrolló más como un arte, florecieron muchos resultados y evoluciones de los procesos artesanales. Las artesanías que vemos hoy en día cargan años de progreso, siglos de historia y un mundo de mixturas. Entre ellos, sabemos que las alfombras de Guano que tenemos hoy en día comenzaron como “guarlapas”, que en un inicio usaban los jinetes para proteger la montura de los caballos (Ortiz Arellano, 1995). Es interesante imaginar que las alfombras que hoy se fabrican con un gran detalle de 40,000-90,000 nudos por metro cuadrado para adornar hogares fueron un día un elemento netamente utilitario. La actividad que hoy enciende el trabajo en muchos talleres de un cantón ecuatoriano nació de una manera muy diferente (Figura 2). Este es uno de los cientos de ejemplos que podrían analizarse en cuanto a la utilidad actual de las artesanías; otro elemento que se puede comparar es la generación de ganancias.

En el Ecuador y en América Latina, las artesanías son una industria con un importante impacto actual, tanto en el ámbito cultural como económico. Miles de comunidades e individuos se dedican exclusivamente a actividades artesanales, ya sea al comienzo o al final de la cadena de producción de estos objetos. Según la base de datos estadísticos sobre comercio de la ONU, para 2007 la industria artesana generaba USD 3,604.1 millones en ingresos entre nueve países de la región (Organización de las Naciones Unidas, 2012). El sector productivo artesanal sostiene un gran atractivo de apertura de la región Latinoamericana hacia el mundo y, si bien ha ido creciendo, las barreras que lo detienen también lo han hecho.

Globalización y declive

La globalización y la aceleración productiva que se ha dado en los últimos 200 años han empujado a pequeños artesanos alrededor de la región y el mundo a ir desapareciendo junto con sus costumbres. Los cambios tecnológicos que nos rodean han sustituido el trabajo manual y artesanal por el de las máquinas; se generan los productos más rápidamente y a menor precio. Los productos artesanales no han podido competir con este ritmo, lo cual ha causado que desaparezcan costumbres, tradiciones y prácticas laborales con siglos de existencia.

En la actualidad, las actividades artesanales en diferentes comunidades se han abandonado de manera masiva, debido a la falta de monetización y rentabilidad de estas. Las nuevas generaciones no quieren continuar con las actividades de sus antecesoras porque no existe un estímulo claro de que las artesanías les puedan proporcionar una trayectoria estimulante y gratificante.

Adicionalmente, los artesanos que manejan estos saberes ancestrales están cerca de una edad de jubilación. Hay poca documentación de sus conocimientos en cuanto a materiales, técnicas e incluso herramientas. El puñado de adultos mayores de las diferentes comunidades artesanales, como Guano, no se han sabido adaptar y crecer junto con la globalización y se han sentido abandonados tanto por el consumidor como por la comunidad (Allauca, A., 2020).

Desde el punto de vista del consumidor, en América Latina la artesanía es categorizada automáticamente como un souvenir y no como un objeto de calidad y gusto (Figura 3). Esto la posiciona de manera incorrecta en un mercado que exige cada vez mayores alcances. De la misma manera, aunque muchas comunidades artesanales se han visto en el foco de planes de fortalecimiento de diferentes gobiernos, existe mucho camino por recorrer para llegar a generar estándares de diseño, mercado y control de calidad que les permitan sostenerse por sí mismas en el largo plazo.

Artesanías vendidas como souvenirs en el mercado de Riobamba Guano Ecuador Foto María Isabel Paz 2020
Figura 3. Artesanías vendidas como souvenirs en el mercado de Riobamba Guano Ecuador. Foto María Isabel Paz 2020.

Es necesario que tanto el artesano como la artesanía mantengan sus raíces en cuanto a su estructura, pero siempre viendo hacia el futuro para mejorar sus procesos y crear resultados que les permitan volver a una producción autosuficiente. A lo largo de nuestros años de investigación, hemos visto a muchos expertos y programas de desarrollo romantizar a la artesanía desde un punto de vista de estancamiento que confunde a los artesanos. Por ejemplo, las alfombras de Guano fueron nombradas Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador en 2019 por la técnica del anudado de la lana (Figura 4) y no por un patrón textil específico (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, 2019). Querer mantener todo como ha venido siendo, con criterios propios sobre cómo se ve un textil “andino”, ha generado estereotipos equivocados de las artesanías en la región y, por tanto, una falta de adaptación de estas a los mercados actuales.

Manos artesanas preparan el
hilado para tejer una alfombra de 40,000 nudos. Guano, Ecuador.
Figura 4. Manos artesanas preparan el hilado para tejer una alfombra de 40,000 nudos. Guano, Ecuador. María Isabel Paz (2020)

La extinción artesanal

El problema de estancar y encajar a las artesanías es que atrasa la posibilidad de potenciar a los artesanos de la región a exponer y competir con sus productos en mercados tradicionales (Figura 5). Ese detalle, junto a la poca rentabilidad actual, la falta de transmisión del conocimiento y muchos problemas más, llevan a que tanto las artesanías tradicionales como el conocimiento ancestral que se transmite a través de ellas estén en peligro de extinción.

Artesano espera por una venta en su tienda. Guano, Ecuador.
Figura 5. Artesano espera por una venta en su tienda. Guano, Ecuador. María Isabel Paz (2017)

En Guano, en la actualidad, quedan diez artesanos con el conocimiento y la experiencia para producir las aclamadas alfombras anudadas. Por eso, tanto los artesanos y su comunidad como nosotros nos sentimos cada vez más presionados por el tiempo. El activo y el conocimiento vivo que sostienen los pocos artesanos que quedan en Guano y en muchas otras comunidades en la región no tiene sustituto. Como sociedad debemos entender la importancia de reavivar estas dinámicas de creatividad, de cultura, de historia e incluso de resistencia social.

Alfombras de Guano: El Proyecto

Desde hace más de cuatro años, “Alfombras de Guano: El Proyecto” ha sido una iniciativa con una misión clara: salvar a la comunidad artesanal de Guano de la extinción. Desde 2017, los esfuerzos de este proyecto social se han dirigido hacia encontrar soluciones y ejecutarlas para el bien de la comunidad y para preservar la alfombra anudada.

Guano es un cantón situado al norte de Chimborazo, una provincia de la Sierra ecuatoriana. Conocida como “la capital artesanal del Ecuador”, sostiene una gran actividad de este tipo, entre las que la alfombra anudada es la más reconocida. Sin embargo, con el decaimiento de sus alfombras a partir de la década de los ochenta, los artesanos de Guano han debido dedicarse a otros oficios: reventa de artesanías de otras comunidades, trabajos en cuero e incluso negocios desvinculados del quehacer artesanal (Allauca, F., 2021)

Desde nuestro acercamiento a los artesanos en 2017, hemos recorrido un largo camino de investigaciones y contacto que nos ha permitido entender la compleja problemática detrás del declive de las alfombras. Asimismo, el acercamiento bilateral de todos estos años ha permitido, sobre todo, generar una relación de confianza con los artesanos y ver un futuro lleno de posibilidades.

Progreso y actualidad

En los años de colaboración de este proyecto, se ha dividido el progreso en cinco ramas: entrenamiento y educación; plataformas y crecimiento; reconocimiento e investigación; exposición y eventos; y diseño y producción.

Dentro de la problemática actual de la comunidad, se ha evidenciado que una de las mayores barreras para los artesanos es el alto promedio de edad y la falta de preparación frente a herramientas tecnológicas más modernas. La falta de adaptabilidad no solo les ha estancado en cuanto a sus técnicas (Figura 6), sino también en cuanto a su conocimiento del mercado actual. Por eso, se han generado talleres de entrenamiento que les han permitido ser más autosuficientes en temas de ventas y presencia en el mercado. Además, el proyecto entero se ha direccionado hacia ser una retroalimentación constante. Todo el proceso de diseño y educación tiene a los artesanos como la parte central, ya que solo si entendemos sus necesidades podemos trasladar mejoras a un producto final (Paz, Zaldumbide, 2020).

La técnica de maso cepillo no ha sido revisitada en décadas. Guano, Ecuador.
Figura 6. La técnica de maso cepillo no ha sido revisitada en décadas. Guano, Ecuador. María Isabel Paz (2021)

También se ha puesto mucho énfasis en la visibilidad de los artesanos. Se ha trabajado en potenciar las redes sociales y la página web del proyecto mediante colaboraciones y eventos en línea que han permitido generar una discusión nacional e internacional que atraiga la atención de la sociedad hacia Guano. Creemos que el problema comienza con la falta de información frente a la realidad de los artesanos, pero también por carecer de recursos para tener una voz frente al descuido de la sociedad y del Gobierno. En el último semestre de 2021, el proyecto llegó a más de 12,980 personas al mes a través de sus redes Facebook (@alfombrasdeguano) e Instagram (@alfombrasdeguano); su página web (www.guanocarpets.com) y su catálogo en la plataforma Espectro y Color (www.espectrocolor.com). El crecimiento duplicó la cantidad de espectadores frecuentes e interesados en las alfombras, como se había planificado en nuestro plan de medios del período pasado (Paz, Zaldumbide, 2021).

Por otro lado, llegamos a ganar el puesto 21 en la categoría de Igualdad en los Premios Latinoamérica Verde (Figura 7). Este evento no solo fue un honor para el país, sino que también trajo consigo mucho aprendizaje que se comenzó a aplicar en la ejecución del proyecto. De igual manera, fuimos parte de eventos como el Community Outreach Week de la Universidad San Francisco de Quito y el conversatorio Artesanías para la Resistencia: Tejidos de Guano y Pile, organizado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador. Estos permitieron no solo generar mayor visibilidad, sino también conexiones para encontrar mayores herramientas de ayuda para los artesanos. Nuestra presencia en diferentes actividades ha hecho la diferencia porque hemos llegado a diferentes comunidades. Esto nos ha permitido entender que Guano es una de muchas otras comunidades artesanales en el Ecuador y en Latinoamérica que se enfrenta a los mismos problemas que los sitúan de diferentes maneras a una inminente extinción artesanal.

Certificado del puesto No 21 en los Premios Latinoamérica Verde.
Figura 7. Certificado del puesto No 21 en los Premios Latinoamérica Verde.

El mayor paso que se ha generado en este último tiempo del proyecto ha sido, sin duda, generar y producir la primera colección de alfombras conglomerada de los artesanos. Desde los comienzos, el proyecto se ha enfocado en crear diseños que lleven a las alfombras anudadas de Guano a ser comercializables en mercados modernos, pero este proceso llevó consigo todo un aprendizaje en cuanto a las necesidades de los artesanos. Esta vez, al comprender las necesidades visuales de los artesanos de manera más profunda, se generó una colección nueva que hablaba el lenguaje de los artesanos y que fue posible gracias a la ganancia de un fondo económico que representó una gran diferencia para el proyecto.

Lanas seleccionadas para nueva colección de alfombras. Guano, Ecuador.
Figura 8. Lanas seleccionadas para nueva colección de alfombras. Guano, Ecuador. María Isabel Paz (2021)

Se construyeron los conceptos desde el inicio y se siguió cada etapa del proceso productivo de manera eficiente, pensando en las necesidades de los artesanos. Los conceptos partieron de una identidad ecuatoriana clara y poco estereotípica y se plasmaron en diseños comercializables basados en animales ecuatorianos en peligro de extinción. Luego se trasladaron los diseños al lenguaje necesario para los artesanos, utilizando gráficos y simplificando el diseño para su clara lectura. Se cuadriculó cada alfombra para permitir que los artesanos las tejieran sin problemas, se seleccionaron los colores disponibles de lana y se distribuyeron entre los artesanos para equipar su producción (Figura 8). Después se imprimió cada diseño en vallas plásticas para su larga duración y se los llevó a Guano. Se distribuyó cada diseño entre los artesanos y por primera vez, todos nuestros artesanos estaban trabajando por una meta en común (Figuras 9 y 10).

Pareja de artesanos muestra su
telar antes de comenzar producción. Guano, Ecuador.
Figura 9. Pareja de artesanos muestra su telar antes de comenzar producción. Guano, Ecuador. María Isabel Paz (2021)

Pareja de artesanos muestra su progreso en la nueva alfombra. Guano, Ecuador.
Figura 10. Pareja de artesanos muestra su progreso en la nueva alfombra. Guano, Ecuador. María Isabel Paz (2021)

Al ir a visitarlos, notamos la fuerte realidad que los artesanos habían vivido por la pandemia, pero también notamos la ilusión de entender la importancia de trabajar en conjunto. Meses de trabajo después, se llevaron las alfombras a Quito para exponerlas en el centro comercial La Esquina, en Cumbayá, Ecuador. Ahí, el acceso al público dio una nueva visibilidad a las alfombras y abrió nuevas puertas de comercialización (Figura 11). Asimismo, en este último año del proyecto se ha generado material escrito y visual, incluyendo una primera publicación sobre la problemática que empuja a los artesanos a estas difíciles condiciones. Sin embargo, ver la primera colección de “Alfombras de Guano: El Proyecto” materializada sin duda ha sido el mayor logro y la mayor esperanza de éxito.

Exposición de nueva colección
de alfombras en el centro comercial La Esquina. Cumbayá, Ecuador.
Figura 11. Exposición de nueva colección de alfombras en el centro comercial La Esquina. Cumbayá, Ecuador. María Isabel Paz (2021)

Hoy en día, más allá de los pasos que hemos dado como iniciativa, en el trabajo se comienzan a plasmar estas enseñanzas hacia un nuevo concepto: aplicar lo aprendido en el resto de comunidades en la región que sufren los mismos problemas. Como efecto de lo investigado, recopilamos toda la información dentro de tres ejes para generar un impacto en la producción artesanal local. Sabemos que queda un gran camino por recorrer, pero queremos que cada paso que se ha dado hacia adelante siente un precedente para las comunidades que aún estén algunos pasos atrás.

Asociatividad

No se pueden mejorar los estándares de calidad, métodos de producción y, en general, crecer como comunidad, hasta que los artesanos no accedan a niveles de asociatividad. Si bien el declive económico llevó a que estas comunidades compitan injustamente, es la asociatividad la más fuerte herramienta que pueden tener para recobrar su fuerza y relevancia.

La asociatividad es un mecanismo de cooperación entre pequeñas y medianas empresas (pymes), en donde cada participante mantiene la independencia jurídica y autonomía gerencial, y decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para buscar un objetivo común (Rosales, 1997). La idea de una integración asociativa de comunidades artesanales sale de organizar a los grupos de personas que persiguen las mismas metas y que, al trabajar en conjunto, generan una relación que las vuelve un activo económico conjunto.

Para los artesanos, esto puede resultar difícil, pero la principal manera de enfrentarse a las barreras emergentes es como un conglomerado. Solo con un acuerdo entre los artesanos se puede comenzar a mejorar los procesos de innovación y de competencia justa. No se puede pretender ingresar a un mercado posicionado cuando diferentes individuos intentan caminar en diferentes direcciones y, sobre todo, no se puede exigir cambios si no se habla como una entidad con intereses comunes.

Para que la asociatividad pueda realmente solventar una integración que funcione en el largo plazo, se necesita generar tres ejes importantes: independencia económica, dirección en conjunto y liderazgo. En Guano han comenzado las conversaciones sobre la importancia de este cambio y los artesanos han decidido adjuntar su trabajo a una cooperación conjunta que los permitirá presentarse como un solo frente productivo para los años venideros. La mayor señal de esperanza de esta colectividad ha sido trabajar en conjunto con todos los artesanos para presentar una misma colección de alfombras en 2022. Paso a paso, se van convirtiendo en realidad los elementos que hasta hace poco eran grandes barreras que detenían el progreso de la alfombra anudada.

Educación

Para hablar de educación, se debe comenzar por hablar de la baja importancia que la actividad artesanal tiene en nuestros países. En un intento de mantenernos a la par de este mundo globalizado, en nuestras sociedades se ha dejado en el olvido el trabajo manual. Por eso, es importante entender a las artesanías como una carrera viable y con impacto, y como una alternativa válida para otras carreras más convencionales. Generar una conexión real entre la teoría y la práctica eleva los estándares de calidad de las distintas técnicas y el valor de los objetos producidos. Solo así podemos hablar de las artesanías como un camino serio de incorporación al mercado laboral, y, por efecto, un impacto real en el traslado del conocimiento artesanal a futuras generaciones.

También es importante equipar a los artesanos más allá de la técnica. En el mundo en el que vivimos, cada artesano debe prepararse en habilidades más allá de las manuales. Por ejemplo, es necesario que aprendan a vender, a expresarse y a comunicarse con el cliente. La conversión entre la tradición y el profesionalismo es la clave para ser competitivo en el siglo XXI. No se debe confundir la preservación con el estancamiento. Adicionalmente, se debe entender que uno de los problemas del sector es pretender resolver todos los aspectos de producción por sí mismos. Contemplar la especialización en tareas como la venta, el empaque, la comunicación, entre otros, es una clara manera en la que no solo se pueden construir mejores profesionales, sino también abrir muchos más campos de empleo para la gente de la zona.

Existen casos de éxito, como el del taller Carmen Soteno, artesana de Toluca, especialista en barro. Para ella, la artesanía conserva la historia y la pasión por su cultura, pero se ha ido adaptando para poder competir en mercados actuales. Carmen comenta que “la profesionalización les permitió, además, intercambiar saberes con otras disciplinas como el diseño gráfico, la arquitectura y las finanzas” (Criterio Noticias, 2018). Este tipo de alcances le ha permitido reflexionar en cuanto a sus actividades y generar una experiencia de compra que atrae a cientos de turistas. La idea de especializar las diferentes ramas de producción no solo es posible con la asociatividad, sino es una necesidad para dar un solo frente al cliente, con un producto que asegura un alto estándar de calidad.

Por otro lado, también debemos considerar la falta de educación del consumidor. Como ecuatorianos y latinoamericanos, nos queda un camino muy largo por recorrer en cuanto a enseñar al consumidor a valorar el producto manual local de la misma manera que valoramos lo internacional. Si bien hay productos como la alfombra anudada con un alto valor de compra, nuestra actitud proactiva hacia ayudar a las comunidades artesanales no siempre debe comenzar por medio de una compra, sino con la disposición de compartir, de ayudar y de creer en el producto. Lo crucial es que este aspecto de percepción del consumidor solo puede modificarse en el momento en el que el producto mejora en aspectos de calidad y confianza con el mercado. Un caso de éxito en el entorno de producción artesanal es un paso enorme para todos los de la zona, por eso es importante continuar con la lucha.

Conectividad

Más allá de ver a la artesanía como un bien estético, tenemos que comenzar por entender la importancia de la artesanía desde el punto de vista humano y social de las personas que lo construyen. No importa cuántos artesanos nos queden, cuántas culturas se extingan y ni siquiera cuántas empresas colaboren con comunidades artesanas si no generamos una clara comunicación del artesano con el mundo.

La conectividad del mundo artesanal con el mercado es la única manera de ir acoplando a las comunidades artesanales a valerse en el mundo actual y, más que nada, a que presenten sus talentos al mundo. A lo largo del vasto territorio de Latinoamérica existe una cantidad infinita de manos talentosas que desprenden las más rebuscadas técnicas artesanales, y la gran mayoría de estas siguen desapercibidas. Mientras no se documente y presente una oferta al mundo, contando la historia de los artesanos de cada región, esas artesanías seguirán siendo tratadas como inexistentes. Por eso, el resurgimiento de la artesanía debe ir de la mano de contar las historias de los artesanos, de sus pasados y, más que nada, de lo que aspiran que venga por delante.

Justificación: de la artesanía a la aplicación moderna

Hay mucho por aprender del pasado y la cultura de las artesanías, así como del conocimiento que cargan y que puede aplicarse en el futuro. Al hablar de la historia de las artesanías, mencionamos que datan de los inicios de muchas culturas precolombinas. Eso significa que a pesar de todo cambio y de todo movimiento, los artesanos y sus saberes han sobrevivido a cambios sociales, ambientales e incluso culturales radicales. Por eso, el saber de las artesanías no solamente trata de un tema de capacidad intelectual, sino también una clara sabiduría y riqueza inmaterial ajena a la mayoría de la población. Cuando, como sociedad, postergamos la importancia de preservar a nuestros artesanos, no solo negamos nuestro pasado, sino que también cerramos oportunidades hacia el futuro.

Hoy en día, la artesanía es una conversación abierta, ya que, aunque parezca lo contrario, en torno al crecimiento y avance la tecnología, también crecerá la importancia del trabajo manual y artesanal. Un ejemplo de la relación entre el pasado de la artesanía y su influencia en el futuro es el tejido. Toshiko Mori menciona en su texto “Textiles Tectónicos” que ese mismo oficio que se ha venido desarrollando a lo largo de un sinnúmero de civilizaciones es el saber que dio paso a la tecnología que hoy se aplica en las industrias aeronáuticas y militares (2005). El impacto que puede tener prestar atención a la sabiduría histórica de estos objetos podría impactarnos verdaderamente.

En la actualidad, el término artesanía se ha vuelto una tendencia mainstream en diferentes ámbitos productivos. Al igual que la sostenibilidad, la consciencia social y el slow-production, el trabajo artesanal ha sido tomado como una tendencia más. Las grandes corporaciones están cada vez más interesadas en ayudar a la producción artesanal y, en otros casos, lo maquillan. Afortunadamente, cualquiera de los dos casos genera una conversación alrededor del trabajo artesanal, pero no una consciencia clara en los compradores.

Sin embargo, desde hace varios años se ha comenzado a ver a la artesanía como una tendencia mundial y un objeto de lujo, en un mundo en el que la producción es masificada e inmediata. De acuerdo con The New York Times, un prerrequisito del mercado de lujo siempre ha sido la “artesanía con técnica excepcional” (2015). Este es el caso de la industria artesana en Europa, en donde la tradición, el respeto y el lujo tienen un papel conglomerado. Esa valoración nacional e internacional puede llevar a que Latinoamérica despierte a una industria tan menospreciada en nuestra región, volviendo a llenar los talleres que han ido quedando vacíos poco a poco (Figura 12).

A pesar de que los bajos precios de productos masificados han debilitado al artesano, un estudio de 2015 realizado por el Journal of Marketing encontró que los participantes estaban dispuestos a pagar hasta un 17% más por un objeto creado a mano (Fuchs, 2015). La realidad es que hoy en día no existe nada tan exclusivo como la personalización, la calidad y el carácter espiritual detrás de cada pieza artesanal. Existen casos de éxito como el sello de Made in Spain, una marca artesanal a nivel de España que no solo fascina a los consumidores y que ha permitido que tantas comunidades e industrias surjan con el sustento del trabajo manual, sino que también se ha convertido en una garantía de altos estándares (Harper’s Bazaar, 2020). Todos estos factores nos permiten creer en la posibilidad de mejorar la matriz artesanal en cada país y eventualmente en la región.

Taller de artesanos de Guano sin producción. Guano, Ecuador.
Figura 12. Taller de artesanos de Guano sin producción. Guano, Ecuador. María Isabel Paz (2020)

Más allá de casos de éxito y de tendencias mundiales, existe una prueba clara de que crece el espacio para la artesanía. En particular para las alfombras de Guano, el mercado de alfombras y tapetes proyecta un crecimiento de USD 40.2 miles de millones para 2027 (Global Market Trajectory & Analytics, 2020). Por eso, a pesar de que para “Alfombras de Guano: El Proyecto” el camino ha sido lleno de dudas y barreras, nos queda claro que la posibilidad existe y que cuando comenzamos a posicionarnos como un caso de éxito, abrimos puertas no solamente para los artesanos de la alfombra anudada, sino para todos los artesanos de la zona y el mundo.

Conclusión

Muchas comunidades requieren del trabajo concentrado y de soluciones que les permitan abrirse hacia el mundo. Queda claro que no es falta de talento, sino una falta de estrategia y de un camino claro a seguir para cientos y miles de artesanos de la región. La situación se acompleja porque no existe una sola problemática clara, sino una rueda de elementos que dificultan la apertura de las artesanías del Ecuador y Latinoamérica al mundo.

Por ahora, nos enfocamos en mantener viva a la comunidad de Guano, potenciando los ejes de asociatividad, educación y conectividad para empujarlos cada vez más hacia adelante. Sin embargo, en el largo plazo creemos que esta base de conocimiento que se ha ido creando por más de cuatro años potenciará a muchas comunidades de la región. Tenemos claro que cada paso que se ha dado está generando una fórmula orgánica que se podrá replicar en muchos otros lugares de la región. El tomar responsabilidad sobre los ejes mencionados para poder presentar una oferta de calidad al mercado es la clave para abrir muchos otros mercados y líneas de trabajo para las comunidades que viven alrededor de la artesanía. A pesar de que el camino es largo, es urgente comenzar lo antes posible para empezar a cosechar los frutos de la creación de un futuro mejor para todos, logrando evidenciar el comienzo de la vuelta a la autonomía del artesano en cada rincón de Latinoamérica.

Al igual que los hilos y nudos que componen la trama de nuestras alfombras anudadas de Guano, las artesanías son la composición clara del tejido de todas nuestras sociedades latinoamericanas. Hoy, nuestro trabajo es tratar de conservar este tejido, rescatando los saberes y la historia del ayer, pero aplicando toda nuestra creatividad y amor por el pasado hacia un mejor futuro. Lo necesitamos tanto para honrar a nuestros antepasados como para proveer de un mejor mañana a las generaciones por venir.

Referencias

Allauca, A. (2020). Entrevista virtual. 19 de noviembre de 2020.

Allauca, F. (2021). Entrevista presencial. 10 de septiembre de 2021.

The New York Times. (2015, 9 de septiembre). Defining Luxury for a Modern Era. https://www.nytimes.com/2015/03/27/fashion/in-craftsmanship-defining-luxury-for-a-modern-era.html

Harper’s Bazaar. (2020, 4 de julio). El lujo artesano: el prestigio de la etiqueta “Made in Spain”. https://www.harpersbazaar.com/es/moda/noticias-moda/a33077797/talleres-artesania-espana-lujo-industria/

Fuchs, C. (2015). The Handmade Effect: What’s Love Got To Do With It? Journal of Marketing.https://doi.org/10.1509/jm.14.0018

Global Market Trajectory & Analytics. (2020). Carpets and Rugs. Global Industry Analytics Inc. https://www.researchandmarkets.com/

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2019). Artesanos tejedores de alfombras de Guano recibirán certificación de Patrimonio Cultural Inmaterial. Gobierno de la República del Ecuador. https://www.patrimoniocultural.gob.ec/artesanos-tejedores-de-alfombras-de-guano-recibiran-certificacion-de-patrimonio-cultural-inmaterial/

Ministerio de Turismo. (2019). Ecuador celebra el Día Nacional del Patrimonio Cultural. Gobierno de la República del Ecuador. https://www.turismo.gob.ec/ecuador-celebra-el-dia-nacional-del-patrimonio-cultural/

Mori, T. (2005). Textile/Tectonic: Architecture, Material, and Fabrication Paperback. George Braziller.

Organización de las Naciones Unidas. (2012). Base de datos estadísticos sobre comercio.http://data.un.org/browse.aspx?d=ComTrade

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ciudades – Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021a). Técnicas Artesanales Tradicionales.https://ich.unesco.org/es/tecnicas-artesanales-tradicionales-00057

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021b). Patrimonio Cultural.https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/cultura/patrimonio

Ortiz Arellano, C. (1995). Guano Presente y Pasado. En lo artesanal (p. 114). Edicentro.

Paz Suárez, M.I. y Zaldumbide Chiriboga, M. G. (2021). Alfombras de Guano: salvando nuestra herencia cultural. Esferas 2 (1), 134-159. https://doi.org/10.18272/esferas.v2i.1966

Criterio Noticias. (2018, 20 de marzo). Profesionalización de los artesanos: preservar, conservar y valorar. https://criterionoticias.wordpress.com/2018/03/20/profesionalizacion-de-los-artesanos-preservar-conservar-y-valorar/

El Universo. (2020, 8 de septiembre). Quito celebra 42 años de ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. https://www.eluniverso.com/noticias/2020/09/08/nota/7970803/quito-celebra-42-anos-ser-declarada-patrimonio-cultural-humanidad/

Rosales, R. (1997). La asociatividad como estrategia de fortalecimiento de las Pymes. Sela.

Turok Wallace, M. (2013). Análisis social de los artesanos y artesanas en Latinoamérica. Revista Artesanías de América, 22-29. CIDAP.