Alfombras de Guano: salvando nuestra herencia cultural

En Latinoamérica, la industria artesanal tiene una gran importancia en el resguardo de la identidad e historia de los pueblos, la atracción de turistas y el crecimiento económico de sus países. En Ecuador en particular, el sector productivo artesanal representa cerca del 32.7% de toda la población económicamente activa [1]. Sin embargo, considerando los casi 4.5 millones de personas que directa o indirectamente están ligadas a esta industria, resulta impactante que no exista mayor planificación y atención local alrededor del crecimiento de esta rama productiva y de la formación técnica de sus miembros.

La ONU ha generado un plan maestro, en el que ha recopilado 17 objetivos de desarrollo sostenible para 2030, por un mejor futuro para todos. El cuarto de estos objetivos trata la educación de calidad como el medio para fomentar un mejor mañana. La proyección cree que la educación como herramienta permitiría generar una “movilidad socioeconómica ascendente” [2], que llevaría a disminuir la pobreza en el mediano y largo plazo. Con más detalle, dentro de este objetivo se plantea la meta específica para el 2030 de “aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento” [2]. Tomando en cuenta las cifras de crecimiento del sector artesanal en la región y en el Ecuador, este ensayo plantea estudiar el caso de las alfombras anudadas de Guano como un proyecto piloto de investigación y valoración práctica de las artesanías ecuatorianas, con el propósito de entender los canales necesarios para generar un desarrollo económico de las comunidades artesanales mediante la educación.

Contexto

En la Sierra ecuatoriana, a tan solo veinte minutos de Riobamba, se encuentra el icónico cantón de Guano, al norte de la provincia de Chimborazo. A pesar de no encabezar la lista de lugares turísticos del Ecuador, se conoce a Guano como la “capital artesanal del Ecuador”; título que sus hábiles habitantes se ganaron a pulso por sus trabajos en cuero, calzado y, sobre todo, por sus alfombras anudadas. En Sudamérica, se cree que esta industria textil artesanal data de la época precolombina, con un énfasis en los territorios que tuvieron mayores asentamientos indígenas antes de la llegada de los españoles. Sin embargo, Guano, en particular, es reconocida por estas artesanías desde la época de la Colonia [3].

Se cree que los inicios de la alfombra anudada de Guano se dieron en forma de pequeños textiles llamados “guarlapas”, usados por jinetes como parte de la montura de caballos [3]. Los textiles eran resultado del trabajo forzado a los indígenas por parte de los obrajes que, como explica Arellano, “generó mucha riqueza a los propietarios, arrendadores y administradores de los obrajes” [4]. El impulso económico de estos obrajes y de la Iglesia dio un rápido desarrollo a la producción textil, transformándola a través de los siglos, hasta llegar a finales del siglo XX a ser un oficio familiar que ocupaba aproximadamente el 50% de la población de Guano [5]. Así, la alfombra anudada capturó durante generaciones una forma de expresión que refleja la vida y la cultura de los guaneños desde épocas ancestrales.

El auge y caída de las alfombras de Guano

Los artesanos de Guano tuvieron su auge en el siglo XX, cuando incorporaron materia prima de alta calidad y aumentaron su producción, lo cual les permitió crecer e incluso recuperarse de tragedias como el terremoto de Ambato de 1949 [6]. En las décadas de los sesenta y setenta, llegaron a existir aproximadamente 40 talleres con telares enormes, en los que familias enteras trabajaban tejiendo las famosas alfombras [7]. El cantón expandió a la industria artesanal ecuatoriana, y fue la cuna de metros y metros cuadrados de alfombra que se expusieron en importantes galerías de Nueva York y Milán, y que ahora decoran lugares tan importantes como la Casa Blanca, en Estados Unidos [8]. Sin embargo, hoy en día los talleres han cerrado, las alfombras no se venden y sus artesanos tienen dificultad para mantener sus negocios a flote [9] (Figura 1). El cantón de Guano, que un día era el titular de las noticias nacionales e internacionales, se ha vuelto silencioso. Pero ¿qué llevó a esta prominente industria en auge a decaer tanto en los últimos años?

Artesano espera por una venta en su tienda. Créditos: María Isabel Paz

FIGURA 1. Artesano espera por una venta en su tienda. Créditos: María Isabel Paz

A través del tiempo, se generaron procesos que cambiaron la manera en la que la industria se maneja y quiénes la demandan. La tecnología de este nuevo siglo trajo consigo la automatización de la producción textil y el consumo masivo de esta. Adicionalmente, las nuevas condiciones sociales y un cambio de gustos y tendencias, propiciado por una acelerada globalización y masificación de procesos, limitaron por muchos años las oportunidades de expresión de los artesanos de Guano y de muchos otros alrededor del mundo. La constante lucha por sobrevivir y el estado crítico de la alfombra anudada de Guano se puede observar como el resultado de años de aislamiento, falta de herramientas y un demoledor crecimiento de industrias en masa. La globalización ha afectado de manera positiva a países como Perú, Colombia, Argentina y México, que en la actualidad encabezan la lista mundial de países exportadores de textiles en la región [10]. Sin embargo, para países como el Ecuador, la globalización ha sido un impedimento, en vez de una herramienta de expansión. El caso de las alfombras de Guano es el ejemplo perfecto para analizar este impacto negativo.

Sin embargo, dentro de este análisis se debe considerar que en 2018 se registró un crecimiento de las exportaciones de la industria textil ecuatoriana del periodo de enero a junio, de alrededor de 5.8% [11]. Independientemente de los ítems que representan este crecimiento económico, lo que nos interesa es expresar el potencial que existe en que la rama artesanal se mueva hacia este crecimiento y tenga una expansión nacional e internacional. En particular, la expansión de la industria textil artesanal tiene potencial no solo por su consumo masivo, sino por su valoración artística e histórica.

Problemática

Además de la complejidad actual, lastimosamente no existen cifras detalladas que documenten el crecimiento o decrecimiento económico artesanal en el Ecuador más allá de lo estimado; esto refleja uno de los síntomas del descuido público y gubernamental ante esta rama productiva. Sin tener los medios para discernir e identificar las verdaderas causas de los problemas existentes, es necesario dar un paso hacia atrás y ver todo el problema con una visión más holística.

Actualmente, los artesanos de Guano venden con dificultad su producción de alfombras. La falta de monetización de estas ha llevado a las nuevas generaciones a deslindarse de la artesanía, ya que no están interesadas en aprender una técnica que no aporta a su crecimiento. Hoy en día, quedan solamente 10 artesanos que elaboran la alfombra anudada, con un promedio de edad que sobrepasa los 60 años [12]. El promedio de longevidad de los artesanos, agregado a la falta de interés de las nuevas generaciones por recibir este traslado de conocimiento, nos enfrenta a una inminente extinción artesanal.

Los artesanos consideran que su mayor barrera es la llegada de productos importados de países como China, ya que esas alfombras tienen precios mucho más bajos y se importan de manera masiva [12]. No obstante, la falta de claridad de la peligrosa situación de Guano confunde este síntoma con la verdadera problemática que la artesanía enfrenta. Para comenzar, se debe separar el significado de la industria textil masiva de aquella artesanal, ya que representan mercados completamente diferentes, y, sobre todo, valorizaciones culturales distintas. El cliente que busca lo que una alfombra anudada de Guano proporciona no solamente percibe el precio del objeto, sino también el valor y la historia que hay detrás de un objeto de producción artesanal, conocido como slow-production, o producción lenta. La alfombra de Guano, elaborada a mano con materia prima natural y con procesos responsables, no compite con una alfombra sintética producida artificialmente, porque son productos que ofrecen bienes para diferentes nichos de mercado.

Si bien la globalización y la masificación de procesos afectaron a todo el mundo, lo que representó el verdadero golpe para las alfombras de Guano fue la falta de adaptabilidad de los artesanos a estas nuevas tendencias mundiales. La falta de herramientas tecnológicas y una formación específica más allá de lo artesanal surcó un vacío entre la habilidad manual de los artesanos y su posibilidad de exponerse ante un mercado moderno. Además, la falta de formación o apoyo técnico también estancó su saber artesanal, al no permitirles considerar las necesidades y tendencias actuales, como procesos de limpieza, materialidad, diseño, comercialización, entre otros. La globalización, que para muchos trajo oportunidades de expandirse al mundo, fue la misma que amenazó a los artesanos guaneños sin la formación adecuada.

La difícil situación cerró muchos talleres y decreció la cantidad de familias productoras, además de impactar de otras maneras. Junto con el declive de los artesanos, creció la dependencia de intermediarios. Estas personas u organizaciones representaban el nexo entre el oficio artesanal y un mundo lleno de potenciales compradores. En muchos casos, los intermediarios abusaban de la mano de obra artesanal sin una retribución monetaria justa, pero vendían el producto final con precios altos para su beneficio propio. Adicionalmente, muchos de estos intermediarios resultaron ser diseñadores que, hasta cierto punto, utilizaban la historia de los artesanos de Guano para llamar la atención del mercado como una estrategia de marketing. Es decir, vendían la historia de un producto artesanal, pero sin generar ningún tipo de reconocimiento ni crédito para la comunidad artesanal, hundiéndola todavía más.

Progresivamente, la falta de mercados fue generando una competencia desleal entre artesanos, que repercutió en algunos otros efectos negativos. Cada artesano debía velar por su propio negocio y por ganar a los pocos compradores que quedaban, resultando en una competencia de precios muy por debajo del costo de la mano de obra y del material utilizado. Esto, junto con la falta de capacidad y oferta para controlar a los proveedores, finalmente llevó a un decremento en la calidad de producción que caracterizaba y diferenciaba a la alfombra de Guano a final del siglo XX del resto de alfombras.

Todos estos problemas sumados parecen el resultado de la falta de conocimiento de la población ecuatoriana, pero no es el caso. Las alfombras de Guano salen en las noticias, en reportajes y son materia de estudio, pero la problemática no se soluciona sola. Si bien es cierto que el primer paso para recuperar esta artesanía es recordarla, el contexto actual nos lleva a entender que este proceso requiere de un esfuerzo todavía mayor que tan solo tener una conversación. Este problema requiere planificación y ejecución. Es decir, es necesario un plan que motive acciones que catapulten a las artesanías ecuatorianas a traer beneficios socioeconómicos y a aliviar la pobreza de la comunidad de Guano y de muchas otras comunidades que sigan su ejemplo.

“Alfombras de Guano: El Proyecto”

Por eso nace “Alfombras de Guano: El Proyecto”, una iniciativa que surge desde el Colegio de Arquitectura y Diseño Interior (CADI) de la Universidad San Francisco de Quito en 2017, para encontrar soluciones y ponerlas en práctica por el bien de la comunidad artesanal de Guano. El proyecto se enfoca en el trabajo interdisciplinario de docentes y estudiantes de diferentes ramas de la universidad para primeramente entender lo que la alfombra anudada de Guano y su comunidad representan; centrándonos en valorar a nuestros artesanos como elementos vivos de nuestra cultura ecuatoriana.

Las alfombras de Guano se anudan a mano en telares generalmente de madera, que en muchos casos han sido construidos por los mismos artesanos (Figura 2). Estos textiles se elaboran con lana de borrego, llama, o alpaca, y llegan a tener de 40,000-90,000 nudos por metro cuadrado aproximadamente, dependiendo de cada artesano. Su calidad y precio se determina tanto por la materialidad, como por su cantidad de nudos.

Artesano muestra el proceso de anudado en la producción nuestras alfombras. Créditos: María Isabel Paz

FIGURA 2. Artesano muestra el proceso de anudado en la producción nuestras alfombras. Créditos: María Isabel Paz

El proceso comienza con la selección de la materia prima, con el hilado y la limpieza de la lana. Los artesanos no efectúan directamente este proceso, pero también representa una fuente de trabajo para dos fábricas procesadoras de los alrededores y para las pocas hilanderas tradicionales que quedan. Luego, una vez que la lana está limpia e hilada, el artesano tiene la posibilidad de teñirla de manera natural o artificial; lastimosamente, la competencia desleal ha trasladado a los artesanos de Guano a optar por el teñido artificial, con la finalidad de reducir costos de producción.

Luego, los telares se preparan y los hilos de lana se tensan de manera paralela para comenzar con el anudado en los talleres. Los pequeños nudos se van cortando y posicionando con el golpe del maso cepillo (Figura 3). El cambio de colores se planifica con una plantilla realizada en papel que permite que los artesanos sigan la guía de un diseño particular hasta llegar a las formas y dimensiones adecuadas. Una vez terminada, los artesanos cortan el relieve de las formas y realizan los acabados finales que permiten que la alfombra esté lista para la venta [12]. A pesar de ser un proceso sistemático que se resume en pocas líneas, es un oficio que puede tomar semanas y hasta meses. Por eso, nuestro proyecto se ha enfocado en entender tanto al artesano como a la artesanía, para así poder planificar nuestro desarrollo en torno a verdaderas necesidades.

Diagrama de nudos de alfombra anudada. Créditos: Gabriela Zaldumbide Chiriboga

FIGURA 3. Diagrama de nudos de alfombra anudada. Créditos: Gabriela Zaldumbide Chiriboga

Reconocimiento e investigación

Generar un acercamiento a la comunidad ha sido un paso crucial para enfocar al proyecto en encontrar la problemática real y así tomar medidas que lleven a la comunidad artesanal de Guano a impulsarse nuevamente. A partir de algunos viajes a Guano, se ha creado material escrito y visual, que ha permitido a nuestro proyecto ir progresando de manera conjunta con la comunidad artesana. Hemos podido conversar con los artesanos, acercarnos a sus talleres y hogares, y comprender la situación que realmente están enfrentando (Figura 4).

Ejemplo de taller de artesanos con tensado de telar. Créditos: María Isabel Paz

FIGURA 4. Ejemplo de taller de artesanos con tensado de telar. Créditos: María Isabel Paz

Además, las visitas de los artesanos a nuestro campus han permitido comenzar una relación de confianza crucial para el proyecto, que nos ha acercado de manera real y tangible a su situación interna. Han recobrado la esperanza de solucionar los problemas de fondo y sueñan con el apoyo para recuperar toda la herencia que se encuentra en la alfombra anudada. Por el momento, nuestro trabajo se encuentra enfocado en ir paso a paso, pero con la apertura a planificar también a mediano y largo plazo. Estos resultados aún no son verificables, pero representan el comienzo de un impacto importante.

Diseño y producción

El proyecto también se ha enfocado en crear diseños que se basan en tendencias modernas y comercializables. En 2019, se logró producir las primeras tres alfombras diseñadas por la facultad de la USFQ y que fueron financiadas por el mismo proyecto. Esto permitió entender el alcance de las capacidades productivas de los artesanos, y también tener un entregable tangible para poder exponer a potenciales compradores (Figura 5).

Alfombras producidas con nuevos diseños. Créditos: María Isabel Paz

FIGURA 5. Alfombras producidas con nuevos diseños. Créditos: María Isabel Paz

En una siguiente etapa, a comienzos de 2020, se generaron equipos de profesores y estudiantes de Arquitectura y Diseño Interior que resultaron en el diseño de 18 nuevas colecciones de alfombras que fueron diagramadas para entregárselas a los artesanos. El estudio de diseño de tendencias contemporáneas generó una conversación que ha nutrido a la facultad y que nos ha llevado a llamar la atención de empresas de publicidad que han auspiciado nuestra iniciativa. Como resultado, los diseños se imprimieron en materiales plásticos para asegurar que las vallas entregadas a los artesanos perduren en el tiempo y sean reutilizables.

Adicionalmente, con la llegada de la pandemia, se tuvo que adaptar el proyecto a una modalidad en línea. Considerando las limitaciones tecnológicas de los artesanos, fue necesario encontrar maneras de mantener el proyecto a flote a pesar de la distancia. La producción de diseños no se frenó, y se aprovechó para generar una colección basada en flores ecuatorianas. Esta fue desarrollada con la ayuda de pasantes del proyecto y lanzada al público a finales de febrero de 2021. También, a la par del proceso de creación, hemos tenido reuniones virtuales con los artesanos para conversar sobre las situaciones actuales, para coordinar nuevas producciones y, sobre todo, mantenernos en marcha (Figura 6).

Reunión virtual con artesanos para planificar producción de alfombras

FIGURA 6. Reunión virtual con artesanos para planificar producción de alfombras

Entrenamiento y educación

En los inicios de las primeras etapas de diseño y antes de producir nuestras primeras alfombras, nuestro equipo viajó a Guano con el interés de generar un taller que permitiera que los artesanos aprendieran de ciertas herramientas que los acercaran a potenciales clientes y así posicionarse en un mercado contemporáneo. Este taller nos permitió entender las limitaciones de los artesanos en cuanto a su entendimiento de las nuevas plataformas de e-commerce y de redes sociales. También, nos permitió comprender la importancia de establecer en primera instancia un programa piloto de apoyo y educación constante, para que luego los artesanos puedan auto sustentarse con el tiempo. Sus limitaciones en cuanto a infraestructura son uno de los elementos que debemos tomar en cuenta y planificar (Figura 7). Los artesanos tienen necesidades en sus espacios de producción que han ido solucionando orgánicamente, pero que en el mediano y largo plazo esperamos poder aliviar a través del trabajo de este proyecto.

Artesana nos muestra su taller e infraestructura de trabajo. Créditos: María Isabel Paz

FIGURA 7. Artesana nos muestra su taller e infraestructura de trabajo. Créditos: María Isabel Paz

Paralelamente, esta iniciativa ha tenido un papel importante de comunicación y educación. Cada diseño propuesto surge de conversar y entender la situación de los artesanos, para luego trasladar estas necesidades a las de los nuevos potenciales consumidores. Cada reunión se inclina a encontrar un punto de entendimiento con los artesanos, y llevar a que el progreso del proyecto sea directamente el crecimiento de la comunidad artesanal de Guano.

Plataformas y crecimiento

Desde sus inicios, “Alfombras de Guano: El Proyecto” se ha centrado en expandir el conocimiento que hemos adquirido con los artesanos y traer la atención de vuelta a Guano. Comenzamos nuestro enfoque educativo con una página web y redes sociales que vinculan a la comunidad guaneña con una audiencia nacional e internacional. En estas plataformas, se expone constantemente la historia de Guano, su importancia y todo el progreso en diseño y logística que se ha logrado. Estos medios han abierto la posibilidad a que más gente nos contacte y nos ha acercado a más compradores potenciales. En tan solo seis meses de apertura de las plataformas, hemos generado un crecimiento digital mensual de 267 espectadores frecuentes en Instagram (Figura 8), un promedio de 9,600 espectadores en Facebook, y una conversación frecuente con cerca de 15 voluntarios y/o compradores interesados por medio de nuestra página web (www.guanocarpets.com) [13] (Figura 9).Nuestro plan de medios intenta duplicar esta interacción en el siguiente trimestre mediante contenido constante y por medio de las plataformas con las que estamos generando acuerdos.

Página de Instagram, @alfombrasdeguano. Curación de redes: Gabriela Zaldumbide Chiriboga

FIGURA 8. Página de Instagram, @alfombrasdeguano. Curación de redes: Gabriela Zaldumbide Chiriboga

Página web, www.guanocarpets.com. Créditos: Gabriela Zaldumbide Chiriboga

FIGURA 9. Página web, www.guanocarpets.com. Créditos: Gabriela Zaldumbide Chiriboga

Adicionalmente, nuestras nuevas tendencias en diseño, junto con la historia del proyecto, han llamado la atención del nicho de especialistas nacionales. Ahora, somos parte del catálogo de Espectro & Color, una plataforma de arquitectura y diseño que ha expandido nuestra red de exposición a alrededor de 5,000 personas adicionales en este primer mes (www.espectrocolor.com) [14]. Pronosticamos que este nuevo canal de ventas va a traer consigo muchas posibilidades para los artesanos, y también una mayor exposición para el proyecto (Figura 10).

Catálogo de Espectro & Color con nuevos diseños Créditos: Gabriela Zaldumbide Chiriboga

FIGURA 10. Catálogo de Espectro & Color con nuevos diseños Créditos: Gabriela Zaldumbide Chiriboga

Exposición y eventos

Adicionalmente, en 2020 el equipo de alfombras de Guano fue parte del foro en línea del Community Outreach Week, de la USFQ, donde se expuso y se educó acerca de los objetivos y las motivaciones de esta iniciativa. El conversatorio informó a más de 120 personas y nos permitió tener un acercamiento de cerca de 12 personas que se interesaron en formar parte del equipo permanente de ayuda a la comunidad de Guano. Esta conferencia virtual fue solamente el comienzo de los eventos que despuntarían al proyecto en 2020.

En diciembre del mismo año, al conmemorar el primer aniversario de la certificación de las alfombras de Guano como Patrimonio Cultural del Ecuador, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador nos invitó a presentar nuestro proyecto en un evento virtual. El conversatorio “Artesanías para la Resistencia: Tejidos de Guano y Pile” juntó expertos y artesanos para conversar sobre las necesidades, los procesos y las soluciones que se pueden encontrar entre las comunidades tejedoras del Ecuador (Figura 11). El evento permitió presentar nuestro proyecto a un público nacional como un referente de éxito, pero, a la vez, nos proporcionó de nuevas perspectivas y temas para topar dentro del siguiente año del proyecto.

Arte Promocional de Conversatorio virtual “Artesanías para la resistencia: Tejidos de Guano y Pile”. Créditos: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador

FIGURA 11. Arte Promocional de Conversatorio virtual “Artesanías para la resistencia: Tejidos de Guano y Pile”. Créditos: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador

Por último, a finales de diciembre, “Alfombras de Guano: El Proyecto” formó parte de una exposición de arte y fotografía del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador que se enfocaba en retratar a nuestros artesanos. En una especie de galería de arte virtual, se encontraron relatos, memorias e imágenes, entre las cuales constaron imágenes que han surgido de las múltiples visitas de nuestro equipo a Guano. Ser parte de estos eventos nos permitió cerrar el año con el compromiso de seguir trabajando por diferenciarnos por ser un proyecto que pone a los artesanos primero y que encuentra soluciones en ámbitos de la innovación. La exposición lograda es solamente un efecto secundario a todo el trabajo que hay detrás de esta iniciativa.

Proyección

A pesar del progreso positivo del proyecto hasta el momento, lo que representa mucho potencial también es nuestra planificación de los siguientes pasos. Lo que llevó a que la artesanía no se renovara a la velocidad del mercado actual es justamente lo que debe cambiarse con la ayuda de nuestro equipo. Un futuro sostenible para los artesanos de Guano requiere una apertura a la renovación, pero con respeto a la herencia de nuestra historia. Para “Alfombras de Guano: El Proyecto”, no solamente ha sido importante todo el progreso logrado, sino también el que está por venir. Nuestro proyecto ambiciona con determinar los activos y el capital que la comunidad tiene, para visualizar el futuro y mejorarlo tanto para esta comunidad, como para las que puedan venir después.

Educación

Antes de poder pronosticar cualquier propuesta positiva para la comunidad artesanal de Guano, debemos aliviar el problema central de toda su problemática: la falta de preparación de los artesanos para enfrentarse a un contexto contemporáneo. Con la intención de solucionar el problema, nuestro proyecto propone abrir un canal de educación tanto para los artesanos actuales como para las nuevas generaciones.

Abrir un programa en el que las antiguas y nuevas generaciones de artesanos puedan tener un espacio seguro para aprender y trabajar definitivamente marca un punto de partida. Entrenar de manera organizada a los artesanos sentaría un precedente de educación técnica que en el mediano y largo plazo se autosustentaría con la venta de alfombras, y que garantizaría la perduración de este oficio. Este modelo representaría un incentivo para las nuevas generaciones, ya que, a la par de certificarlos profesionalmente, les permitiría incorporarse de manera rápida al mercado laboral.

El plan de educación surgiría en dos fases. La primera de educación técnica, en la que los artesanos aprenderían acerca de los procedimientos y el producto de manera contemporánea. La intención sería equipar en una primera instancia a los 10 artesanos existentes con herramientas gráficas —evitando textos complicados— y manuales diseñados para un simple entendimiento.

Los artesanos actuales formarían parte de la primera generación de artesanos que, paralelamente a ser alumnos, cumplirían un papel de docentes. Este es un detalle importante, ya que al considerar que el saber de la alfombra anudada proviene de un pasado indígena, existe mucha información que posiblemente no es descifrable para las generaciones modernas. Nuestro proyecto incorporaría técnicas de diseño social, que significa usar diferentes canales del diseño concentrándonos en mejorar problemas sociales como la pobreza y la falta de oportunidades laborales, para ayudar a que este tipo de barreras se sobrepasen por el bien de la conservación de la alfombra anudada de Guano.

Adicionalmente, en segunda instancia accederíamos a un sistema de aprendizaje informal que partiría de la continua comunicación entre los artesanos y los diseñadores. La idea de generar un programa de educación uniría el trabajo artesanal y de diseño de manera conjunta, para que las nuevas generaciones vean a la alfombra anudada como una oportunidad y no como un oficio coloquial [15].

En ambos casos, la única manera de comenzar sería unir a los artesanos por una causa común y trabajar en conjunto para lograr los fondos necesarios para iniciar el programa. Con el tiempo, se podrían medir los resultados de esta educación, a partir de resultados prácticos y económicos. Consideramos que un plan en el que cada 12 meses un estudiante antiguo se vuelva el mentor de un nuevo estudiante nos llevaría a tener un estimado de 240 artesanos para los comienzos de 2025. Esta técnica de apadrinamiento entre artesanos con más experiencia y aquellos con menos sería una de las herramientas principales para mantener a la artesanía con vida y asegurarnos de que el paso del conocimiento sea de manera dinámica y constante. Esta iniciativa se complementaría con una formación que permita a los artesanos defenderse interdisciplinariamente, aprendiendo de la herencia de la artesanía, pero aplicándola en un contexto actual.

De acuerdo con nuevas tendencias, se cree que la mejor manera de acceder a esta educación técnica interdisciplinaria sería a través de incentivos o certificaciones. El modelo educativo a través de Badges, una alternativa de certificación [16], generaría un mayor acceso a la educación por sus costos y su flexibilidad. Cada uno de los artesanos podría emprender en certificaciones de acuerdo con sus necesidades y capacidades, y lograría progresar paso a paso en su entrenamiento. Sabemos que es un proceso que requiere de una comunicación y un monitoreo constantes, que parten de un trabajo conjunto de reconocimiento, voluntad y respeto.

Patrimonio Cultural

La verdadera razón para salvaguardar la alfombra anudada es porque en ella yace una inmensa fuente de herencia cultural ecuatoriana. En diciembre de 2019, luego de mucho esfuerzo y seguimiento por parte de la comunidad, el Ministerio de Cultura y Patrimonio y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural entregaron a los artesanos de Guano una certificación de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador [17]. El reconocimiento de este oficio cultural fue el primer paso para abrir la posibilidad hacia un nombramiento internacional.

En 2003, la Unesco firmó un texto de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, en donde se incluyen los bienes culturales de las naciones que representen historia, cultura, sustentabilidad y, que sobre todo, se puedan encontrar en peligro de extinción [18]. Este reconocimiento nombraría a la alfombra anudada como un Patrimonio Intangible, que generaría a una valoración social internacional que catapultaría a la artesanía a otros beneficios paralelos que se pueden resumir en tres ejes.

Primero, el reconocimiento significaría un respaldo de una marca consolidada como la de la Unesco. Este factor de atracción sería un recurso indiscutible para el desarrollo de la comunidad y pondría a la alfombra de Guano, y al Ecuador en general, en el foco internacional. En segunda instancia, la incorporación representaría, al mismo tiempo, un apadrinamiento de los Estados miembros en formas de capacitaciones, consultorías, infraestructura, entre otros. Un caso para ilustrar este cambio fue el nombramiento del sombrero de paja toquilla ecuatoriano como Patrimonio de la Humanidad el 5 de diciembre de 2012 [19]. Según el Banco Central del Ecuador, luego de este nombramiento de 2014-2018, las exportaciones de tejidos tradicionales de sombreros de paja toquilla generaron un crecimiento de alrededor de $89.29 millones [20]; siendo este uno de los muchos casos documentados de crecimiento por el nombramiento. En tercera y última instancia, el reconocimiento significaría beneficios, pero también obligaciones. Tener que cumplir con ciertos parámetros llevaría a todos nuestros pronósticos educativos a realizarse de manera obligatoria para poder tener éxito en un contexto internacional. Si bien esta certificación representaría la valorización y supervivencia de los conocimientos artesanales del Ecuador, también impulsaría hacia una adaptación al mercado actual. Altos estándares empujarían a altos resultados de parte de nuestro sector productivo.

Exportación

Muy a menudo escuchamos comentarios acerca de la importancia de valorar nuestros productos ecuatorianos desde adentro y apoyar a nuestras raíces, pero, en el caso de las alfombras de Guano, la valoración nacional va más allá de la voluntad de compra. El esfuerzo del artesano ecuatoriano de competir con alfombras sintéticas de producción masiva en un mercado que en su mayoría no puede pagar el valor de la mano de obra de dicha artesanía es un esfuerzo perdido. De acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Censos, en los hogares ecuatorianos el ingreso total promedio al mes es de $892.2, con tan solo un 58.8% de la población con una capacidad de ahorro [21]. Esto significa que, con un costo promedio de $250-300 por metro cuadrado de alfombra, el mercado ecuatoriano no tiene los medios generales para ser el nicho ideal de un producto artesanal de lujo como la alfombra anudada. Por eso, la visión de nuestro proyecto impulsa a las artesanías hacia mercados exteriores.

El nuevo potencial económico viene de la mano de la incorporación de un capital humano, cultural y económico, junto con relaciones sociales de confianza y comunicación. Lo que representa uno de los beneficios más grandes de “Alfombras de Guano: El Proyecto” es nuestro entendimiento de una curva de aprendizaje recíproca, que nutre tanto a la parte artesanal como a las personas detrás del desarrollo del proyecto. Así, creemos poder generar un cambio que afectaría positivamente a los niveles más bajos de la cadena de suministros; impactando y acercándonos a los objetivos propuestos por la ONU.

Si se consideran todos los puestos que se catapultarían en la cadena de materia prima, producción y despacho, nos enfrentamos a un innegable crecimiento en la industria, que aceleraría el desarrollo de Guano. Este desarrollo vendría de la mano del mejoramiento de la cadena de producción, de los procesos de control de calidad y de la posible modificación de la técnica con el objetivo de elevar la longevidad del producto para el cliente.

Justificación

La viabilidad de nuestro proyecto se basa no solo en nuestra voluntad de ayudar al desarrollo de la comunidad de alfombras anudadas, sino en las tendencias nacionales y mundiales que respaldan nuestra visión. Existe un movimiento creciente en mercados internacionales por valorar y buscar productos únicos que tengan una historia detrás. La innovación tanto en los diseños como en los procesos de producción que acompañan al proyecto de las alfombras de Guano lo dotan de una ventaja competitiva que atraerá a mercados como los de Europa, Estados Unidos y Australia, en donde actualmente se encuentran los mayores mercados de alfombras.

Aun con la inesperada crisis del Covid-19, las perspectivas son esperanzadoras para el mercado de alfombras y tapetes, ya que se proyecta un crecimiento de $ 40.2 miles de millones para el 2027 [22]. Este crecimiento se sustenta en el nuevo movimiento de personas hacia las oficinas en casa, y la adaptación de las casas a espacios de vida más cómodos con materiales orgánicos y sostenibles. También, se basa en la posible reubicación de fábricas y producción de mercado fuera de Asia, principalmente debido a los desafíos económicos y políticos que se prevé que enfrentará China después de que se controle la pandemia. Esto proporciona aún más sustento y esperanza, ya que, a pesar de que las compañías alfombreras están ubicadas en países desarrollados, la mayoría de los países productores de alfombras se encuentran en el sur y centro de Asia. Considerando la escasa presencia productora en América del Sur y el posible movimiento de fábricas de Asia, se presenta otra oportunidad para las alfombras de Guano de adentrarse en una industria que prevé crecer tan aceleradamente luego de una crisis sanitaria.

Por esta razón, creemos que una vez que establezcamos un precedente de éxito dentro de un mercado global, este plan de desarrollo paulatinamente se convertirá en un incentivo para los artesanos de Guano y para nuestro país en general. Convertiremos nuestros procesos y adquiriremos la infraestructura y las herramientas que ayuden a la comunidad de Guano a ser tan competitiva como cualquier otra en el mercado actual.

Existen precedentes, como la empresa Pachacuti, que se ha enfocado en el comercio ético y en los canales previamente mencionados, para llevar a los sombreros de paja toquilla ecuatoriana a ser parte de pasarelas internacionales. La reinterpretación del trabajo con artesanos llevó a su fundadora, la activista y emprendedora en moda Carry Somers, a establecer una trazabilidad que no solamente genera empleo para cientos de ecuatorianos a lo largo de toda la cadena productiva, sino que además los dignifica con trabajo justo, educación, respeto del patrimonio y mercados internacionales [23]. Parte del camino de “Alfombras de Guano: El Proyecto” ha sido a través de la investigación de referentes que nos adelanten a los mejores caminos para tomar. Ahora debemos encaminar el plan un paso a la vez, aumentando nuestro capital económico y humano, para así llegar al 2030 con muchos más puestos de trabajo, artesanos y artesanas preparados, y una comunidad artesanal creciente.

Conclusión

La globalización definitivamente tuvo un impacto en la producción mundial de todas las industrias. En la actualidad, generar un análisis de algo tan manual y tan informal como la artesanía, en un tiempo en el que estamos rodeados de todo lo que representa nuestra era digital y masificada, parece contraproducente. Sin embargo, los cambios en tendencias y gustos de los mercados internacionales de hoy en día pronostican una nueva oportunidad para el resurgimiento del sector artesanal. La tarea de iniciativas sociales como la de “Alfombras de Guano: El Proyecto” es primeramente abrir una canal que nos lleve a entender la importancia y el potencial de conservar nuestras artesanías en un contexto contemporáneo, pero con aún más importancia, generando un impulso a soluciones reales a través de la acción.

Para alcanzar las metas pronosticadas, se debe desmitificar a la artesanía incluso partiendo de la percepción de los mismos artesanos. En muchas ocasiones, la pobreza de los pueblos latinoamericanos resulta en preguntas inconclusas, cuando tenemos las respuestas al frente de nosotros. La vida de un oficio depende solamente del enfoque y de la historia con la que se lo presente a la población y al mercado. Nuestro proyecto toma a la alfombra anudada como ejemplo para demostrar la importancia que tiene el generar iniciativas contemporáneas que brinden las herramientas necesarias para que estos pueblos resurjan. El Ecuador, tan diverso y variado, está a tiempo de trasladar esa valoración de su patrimonio natural al ámbito de la cultura. Con el objetivo de generar un crecimiento económico desde adentro, entendemos que este cambio es un camino largo y de disciplina; sin embargo, las dificultades que estos objetivos imponen no deben frenar la oportunidad de comenzar hoy con el primer paso. Si cambiamos nuestra percepción ante las artesanías, estas mejorarán para crear un futuro mejor lleno de jóvenes formados y de oportunidades tomadas.

Bibliografía

[1]       Ministerio de Industrias y Productividad. (2012). Análisis y Proyección de la Población Económicamente Activa (PEA) del Ecuador. Gobierno de la República del Ecuador. Recuperado de: https://www.gob.ec/mipro

[2]        Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Educación de Calidad. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

[3]        Tejedores de Guano aspiran a ser patrimonio. (19 de diciembre de 2019). El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com.ec/noticias/region/12/tejedores-de-guano-aspiran-ser-patrimonio

[4]        Ortiz Arellano, C. (1995). Guano Presente y Pasado. Riobamba: Edicentro.

[5]        Carretero, P., & Campaña, V. (2019). Propuestas de Revitalización de la Confección Artesanal de Alfombras en Guano (Chimborazo, Ecuador). VI Simposio Virtual Internacional Valor y Sugestión del Patrimonio Artístico y Cultura. Recuperado de: https://issuu.com/pedroa.carretero/docs/prospuestas_de_revitalizacion_de_la

[6]        Gándara Gallegos, M. (20 de abril de 2016) Junta de Reconstrucción de Tungurahua. El Universo. Recuperado de: https://www.eluniverso.com/opinion/2016/04/20/nota/5534565/junta-reconstruccion-tungurahua

[7]        Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (2019). Artesanos tejedores de alfombras de Guano recibirán certificación de Patrimonio Cultural Inmaterial. Gobierno de la República del Ecuador. Recuperado de: https://www.patrimoniocultural.gob.ec/artesanos-tejedores-de-alfombras-de-guano-recibiran-certificacion-de-patrimonio-cultural-inmaterial/

[8]        Guano cumple este mes 169 años como cantón turístico y artesanal. (28 de diciembre de 2014). El Telégrafo. Recuperado de: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/guano-cumple-este-mes-169-anos-como-canton-turistico-y-artesanal

[9]        Allauca, A. (2017). Entrevista en persona. 13 de abril de 2018.

[10]      De Coster, J. (2012). Latin America Textile Business Review. Textile Media Services.

[11]      Asociación de Industrial Textileras del Ecuador. (2019). Estadísticas de Comercio Exterior. Recuperado de: http://aite.com.ec/estadisticas.html

[12]      Allauca, A. (2017). Entrevista en persona. 25 de enero de 2020.

[13]      Guano Carpets. (2020). Inicio. Recuperado de: https://www.guanocarpets.com/

[14]      Espectro & Color. (2020). Inicio. Recuperado de: https://www.espectrocolor.com/

[15]      Flamsteed, K. & Golding, B. (2005). Learning Through Indigenous Business. National Centre for Vocational Education Research (NCVER): Australia.

[16]      Abramovich, S., Schunn, C. & Higashi, R. (2013). Are badges useful in education? It depends upon the type of badge and expertise of learner. Technology Research and Development. Doi: 10.1007/s11423-013-9289-2

[17]      Ministerio de Patrimonio y Cultura. (2019). Tejedores de alfombras de Guano recibieron certificación de patrimonio cultural. Gobierno de la República del Ecuador. Recuperado de: https://www.planificacion.gob.ec/

[18]      Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial 2003. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

[19]      Ministerio de Patrimonio y Cultura. (2019). Tejedores de alfombras de Guano recibieron certificación de patrimonio cultural. Gobierno de la República del Ecuador. Recuperado de: https://www.planificacion.gob.ec/

[20]      Banco Central del Ecuador. (2019). Exportaciones e Importaciones - Petroleras y No Petroleras por área económica. Estadísticas del sector externo. Recuperado de: https://www.bce.fin.ec/

[21]      Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2017). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos y Rurales. Administración Central: Quito. Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/

[22]      Global Market Trajectory & Analytics. (2020). Carpets and Rugs. Global Industry Analytics Inc. Recuperado de: https://www.researchandmarkets.com/

[23]      Pachacuti. (2020). Our Story. Recuperado de: https://www.panamas.co.uk/about-pachacuti/our-story/