Ciencias Biológicas y Ambientales

Avifauna de Tobar Donoso, Carchi, Ecuador

Avifauna of Tobar Donoso, Carchi, Ecuador Abstract

Patricio Mena Valenzuela
Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales del Instituto Nacional de Biodiversidad, Ecuador
César Garzón Santomaro
Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales del Instituto Nacional de Biodiversidad, Ecuador
Javier Mena Olmedo
Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales del Instituto Nacional de Biodiversidad, Ecuador
Hernando Román
Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales del Instituto Nacional de Biodiversidad, Ecuador


ACI Avances en Ciencias e Ingenierías
, vol. 8, 2015

Universidad San Francisco de Quito

Authors who publish in the journal ACI Avances en Ciencias e Ingenierías accept the following terms: The authors will retain their copyright and guarantee the journal the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work provided that its author and its first publication in this journal is indicated. Authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work, thereby being able to publish it in a monographic volume or reproduce it in other ways, provided that the initial publication in this journal is indicated. Authors are permitted and advised to disseminate their work over the Internet: Before submission to the journal, authors can deposit the manuscript in pre-publication files/repositories (preprint servers/repositories), including arXiv, bioRxiv, figshare, PeerJ Preprints, SSRN, and others, which can produce interesting exchanges and increase citations of the published work (see The effect of open access). After submission, it is recommended that authors deposit their article in their institutional repository, personal website, or scientific social network (such as Zenodo, ResearchGate or edu).

Recepción: 16 Marzo 2015

Aprobación: 24 Diciembre 2016

Resumen: Presentamos los resultados de un estudio ornitológico realizado en la localidad de Tobar Donoso, provincia del Carchi, Ecuador, en septiembre de 2009 y agosto de 2010. Esta localidad está ubicada en el noroccidente de Ecuador en la margen izquierda del río San Juan, en el límite con Colombia. Para el registro de aves en áreas boscosas establecimos tres transectos y cuatro sitios para su captura. Además, en otros hábitats realizamos observaciones en períodos de alta actividad de las aves. En el área, registramos 210 especies, 59 especies están clasificadas bajo diferentes categorías de riesgo de extinción, 28 son endémicas, tres son migratorias boreales y una es migratoria intertropical. La diversidad es alta, la mayoría de especies habitan áreas boscosas y son especies características de la Bioregión del Chocó. En los alrededores de Tobar Donoso, el bosque se encuentra en buen estado de conservación; sin embargo, algunos lugares han sido intervenidos con actividades antropogénicas como la cacería, extracción de madera y actividades agropecuarias.

Palabras clave: Aves, diversidad, endemismo, especies amenazadas, Chocó Ecuatoriano.

Abstract: We present the results of an ornithological study conducted in Tobar Donoso, province of Carchi, Ecuador, in September 2009 and August 2010. The locality is in northwestern Ecuador, on the left bank of the San Juan river at the border with Colombia. To record birds in forested areas, we established three transects and four sites for capture. In addition, we conducted observations in other habitats during periods of high bird activity. In the area, we recorded 210 species, 59 species are classified under different extinction risk categories, 28 are endemic, three are boreal migrants and one is an intertropical migrant. Diversity is high, most species are forest areas and correspond to the Chocó Bioregion. Around Tobar Donoso, the forest is in good condition; however, some places have been affected by anthropogenic activities such as hunting, logging, and farming.

Keywords: Birds, diversity, endemism, threatened species, Ecuadorian Chocó.

Introducción

Aún hay varios lugares en Ecuador muy poco estudia- dos debido a su difícil acceso, por lo que se desconoce el valor biológico de sus ecosistemas y su estado de conservación. La localidad de Tobar Donoso está ubicada al noroccidente de Ecuador, en el límite con Colombia, y por la falta de carreteras está prácticamente aislada. El acceso a Tobar Donoso se puede realizar únicamente por senderos vecinales desde El Chical, Lita, El Pan; por vía aérea en helicóptero desde San Lorenzo; o por vía marítima desde el sector de Tumaco en Colombia, haciendo una serie de trasbordos. Tobar Donoso se en- cuentra dentro del área de importancia para la conser- vación de aves del Territorio Étnico Awá y Alrededores (IBA EC002) [1]. Ecológicamente, se ubica en la formación vegetal de los bosques siempreverdes de tierras bajas [2] en la región biogeográfica del Chocó. El Chocó es considerado como uno de los 25 puntos calientes de biodiversidad más importantes del mundo por su alta biodiversidad, gran endemismo y el alto impacto de las amenazas que afectan su conservación [1-5]. Las principales amenazadas que enfrenta el Chocó son la deforestación y fragmentación debido a actividades madereras, la conversión de los bosques en áreas agrícolas y ganaderas, y las actividades cinegéticas. Varios estudios han sido publicados sobre la diversidad y ecología de las aves del Chocó colombiano y ecuatoriano [4-7]. Este trabajo presenta información sobre la avifauna registrada en los alrededores de Tobar Donoso, con detalles sobre las especies endémicas, amenazadas y migratorias, los gremios tróficos, el estado reproductivo, y la caracterización de los hábitats usados por la comunidad de aves.

Métodos

La localidad de Tobar Donoso (1.185397o, -78.48785o) está ubicada en la confluencia de los ríos Camumbí y San Juan, en el cantón Tulcán, provincia del Carchi, noroccidente de Ecuador, en el límite con Colombia. La altitud promedio es de 120 m, aunque las terrazas de sus alrededores pueden llegar a 270 m (Fig. 1,4). El área estudiada es un mosaico de hábitats donde aún predomi- na el bosque en el paisaje, principalmente en las partes altas de las terrazas, laderas y quebradas. El bosque es denso y con árboles de hasta 35 m de alto. Entre las fa- milias de plantas más diversas están Melastomataceae, Rubiaceae, Araceae, Gesneriaceae, Malvaceae, Clusia- ceae, Fabaceae, Meliaceae, Moraceae y Lecythidaceae; y entre las especies más conspicuas están Humiriastrum procerum Chanul, Protium ecuadorense Anime, Guarea cartaguenya Chalde, Apeiba membranacea Peine de mono, Dacryodes occidentalis Copal, Vismia baccifera Sangre de gallina, Claricia biflora Moral bobo, Otoba novogranatensis Cuángare, Virola dixonii Chalviande, Dacryodes occidentalis Pulgande, Brosimum utile Sande, Carapa guianensis Tangare, Nectandra guadaripo Guadaripo, Lecythis ampla Aray, Vantanea occidentalis Chanulillo, Hyeronima chocoensis Mascarey, y Huberodendron patinoi Carra. En el sotobosque sobresalen Tetrathylacium macrophyllum Perdíz, Rollinia mucosa Chirimoya y llama la atención las agrupaciones de palmas enanas de los géneros Geonoma y Aephanes.

En los alrededores de Tobar Donoso hay algunas áreas intervenidas por actividades antrópicas en las márgenes de los ríos, conformadas por cultivos y pasto, siendo el cultivo de plátano el más abundante (mezclado con otras frutas como la piña y papaya). Las áreas de cultivo casi siempre están rodeadas de vegetación nativa secundaria o bosque nativo y en su interior hay varias especies de arbustos y árboles nativos que la gente siembra o man- tiene desde la apertura de la chacra. Se ha realizado ex- tracción selectiva de madera del bosque cercano a los grandes ríos (Camumbí, San Juan y Mira), y en estas áreas también se realiza cacería de especies cinegéticas de aves y mamíferos grandes. Sin embargo, en general los impactos antropogénicos en Tobar Donoso son de menor magnitud que en otras áreas del noroccidente del Ecuador.

Durante este estudio se visitó todos los hábitats exis- tentes de los alrededores de Tobar Donoso con acceso seguro, como las márgenes de los ríos, las áreas de cul- tivo, los bosques maduros en buen estado y los bosques con extracción selectiva de especies maderables. Las es- taciones de muestreo fueron ubicadas dentro y fuera de la Reserva Awá. Los transectos de observación y sitios de captura de aves fueron establecidos en el área bos- cosa de las terrazas, entre los ríos Mira, San Juan y Camumbí (Tabla 1 y Fig. 1). Para el registro de aves se establecieron tres transectos (T1, T2 y T3) de 1,2 km ca- da uno. Las observaciones fueron realizadas por un observador y se aplicó el método de monitoreo de Mapeo de Transectos en Múltiples Periodos de Tiempo (Multi Time-Window Transect MTW) [3, 7]. Este método con- sistió en recorrer 24 veces el transecto (ida y vuelta) en diferentes períodos de tiempo, los que incluyeron los períodos de mayor actividad de los diferentes grupos de la comunidad de aves, tanto diurnas como nocturnas. Cada recorrido se inició en un tiempo diferente y estuvo en relación a la salida y puesta del sol a fin de registrar a las especies diurnas y nocturnas. El horario escalonado (diferente hora) aseguró que los registros de las aves se realizaron en los períodos de actividad de los diferentes períodos del día, que en la mañana comienza con en el coro del alba. Las observaciones de las aves se ingresaron en un formulario estandarizado previamente elaborado, donde se anotaron los registros de los individuos (observación y vocalizaciones), las distancias longitudinales y las distancias laterales en el transecto mediante un código que hacía referencia a la especie y al tipo de registro [7]. En cada transecto, el investigador realizó un esfuerzo de 41 horas (123 horas por período de estudio). Las vocalizaciones de las aves grabadas en los transec- tos fueron digitalizadas, para realizar las correcciones de las vocalizaciones no identificadas o mal identificadas en el campo y las vocalizaciones que se pasó por alto en el campo. Con esta información se elaboró la lista final de aves registradas en los transectos.

Ubicación geográfica de Tobar
Donoso, provincia del Carchi, Ecuador.
Figura 1
Ubicación geográfica de Tobar Donoso, provincia del Carchi, Ecuador.

Se realizó capturas de aves con redes de niebla en cuatro lugares, tres de ellos en el área de los transectos men- cionados arriba y el cuarto en un pequeño fragmento de bosque en buen estado de conservación a 400 m del final del segundo transecto (Tabla 1). Las redes fueron manejadas por dos personas con experiencia y se tomó datos de identificación, pesos y medidas. En cada uno de los lugares se colocó ocho redes de niebla en sitios donde había mayor probabilidad de capturar aves y lo más concentradas posibles formando una línea. Las re- des se operaron durante tres días en cada sitio, desde la 06h00 hasta las 13h00, acumulando un esfuerzo de 168 horas/red (672 horas/red por período de estudio). Los individuos capturados fueron marcados temporalmente mediante un pequeño corte en las plumas de las alas primarias (rémiges) para no confundir eventualmente a dos o más individuos de la misma especie recapturados. Las especies de interés fueron fotografiadas y liberadas, aquellas de interés científico fueron colectadas.

Se hizo recorridos de observación por senderos y ca- minos de los alrededores del campamento del área bos- cosa, Tobar Donoso y hábitats de sus alrededores. Los recorridos se realizaron en los períodos de mayor acti- vidad de las aves, esto es desde el coro del amanecer hasta el mediodía y en la tarde desde las 16h00 hasta el anochecer. Durante todos los recorridos se grabaron las vocalizaciones de las aves en una cinta magnetofónica, para esto se usó una grabadora Sony WM-D6C y un micrófono Sennheiser ME67. La determinación de las especies se hizo en base de la experiencia del investigador y se usó además la guía de aves de Ridgely y Greenfield [8]. La nomenclatura sigue al South American Classification Committee de la American Ornithologists' Union [9]. Los nombres en español fueron tomados de Ridgely y Greenfield [10]. La determinación de las vocalizaciones fue confirmada usando publicaciones de audio y el archivo sonoro de los investigadores [11-15].

Para analizar los datos se incluyó los registros de las aves capturadas y observadas en los transectos en los dos períodos de estudio, el primero en agosto de 2009 y el segundo en septiembre de 2010. La riqueza y composición del área de estudio fue establecida mediante la suma de las especies registradas en los transectos y fuera de ellos (área boscosa), así como de las observa- ciones realizadas en los diferentes hábitats del área de estudio (áreas de cultivo, bordes de ríos y áreas con pasto) y las especies capturadas. El estado de conservación de las especies a nivel nacional se determinó con base en el Libro Rojo de las Aves del Ecuador [16] y a nivel global según The IUCN Red List of Threatened Speies [17]. Se señalan las especies endémicas de acuerdo a Ridgely y Greenfield [12]. La dieta de las especies se determinó de acuerdo al tipo de alimento que consumen las especies [3]: omnívoros (Om), comedores de frutas, semillas e insectos y pequeños vertebrados; Carnívoros (Ca), comedores de vertebrados e invertebrados; Carroñeros (Cñ), comedores de carne en descomposición; Frutas (Fr), Comedores de frutas; Semillas (Se), comedores de semillas; Insectos (In), comedores de insectos y Artrópodos (Ar), comedores de artrópodos; de esta manera las aves fueron agrupadas en siete gremios: Om, Fr/Se, Ca, Cñ, In, Ne/Ar e In/Fr. El estado repro- ductivo se determinó en base de las observaciones de la edad relativa realizadas en el campo. Las especies mi- gratorias boreales e intertropicales se determinó según Ridgely y Greenfield [10].

tabla1
Tabla 1
Ubicación y descripción de los transectos (T) donde se realizó la observación y captura de aves en la localidad de Tobar Donoso, provincia de Carchi, Ecuador.

Resultados

En Tobar Donoso se registró 210 especies de 50 familias y 20 órdenes de aves (Fig. 5). Los órdenes más diversos fueron los Passeriformes (120 especies), Apodiformes (16), Accipitriformes (10) y Piciformes. Mientras que las familias más diversas fueron Tyrannidae (27), Thraupidae (20) y Thamnophilidae (16) del órden Passe- riformes, seguidas de Trochilidae (14) del órden Apodiformes, Accipitridae (10) del órden Accipitriformes, y Furnariidae (10) del órden Passeriformes (Tabla 2-3). Cincuenta y nueve especies registradas en Tobar Donoso se encuentran en cuatro categorías de amenaza a nivel nacional, mientras que a nivel global, 15 especies están dentro de tres categorías (Fig. 2 y Tabla 3). El órden con más especies amenazadas fue Passeriformes con 32, a continuación están los Piciformes con siete y Gallifor- mes con cinco especies (Tabla 3).

El 13 % (28) de las especies registradas pertenecen a tres áreas endémicas: 23 especies corresponden a las Bajuras del Chocó, tres especies a la Ladera Occidental Andina y dos especies a las Bajuras Tumbesinas (Tabla 3). El gremio más diverso fue el de los insectívoros (In) y corresponde a 79 especies (38 %) de las especies re- gistradas, seguida de los insectívoros-frugívoros (In/Fr) con 44 especies (21 %), los frugívoros/semilleros con 27 especies (13 %), y los carnívoros con 26 especies (12 %), los restantes gremios con menos del 8 % (Fig. 3). El gremio de los Insectívoros (In) está conformado por especies de las familias Furnariidae, Thamnophilidae, y Tyrannidae; los Insectívoros/Frugívoros (In/Fr) por especies de las familias Thraupidae y Tyrannidae; los Carnívoros (Ca) por especies de las familias Acci- pitridae, Falconidae y Strigidae; los Omnívoros (Om) por especies de las familias Ramphastidae, Tinamidae, Trogonidae, Momotidae y Odontophoridae; los Nectarívoros y comedores de insectos (Ne/In) lo conforman exclusivamente las especies de la familia Trochilidae (Tabla 3).

Se registró bandadas mono-específicas de Mitrospingus cassini Tangara Carinegruzca en los bordes de bosque adyacente a las quebradas. Estas bandadas estaban conformadas por 6 a 10 individuos. Varias especies del bosque forman bandadas mixtas de sotobosque y bandadas de dosel-subdosel. La primera la conforman individuos de especies de las familias Thamnophilidae (Gymnopithys bicolor, Myrmotherula axillaris, Epinecrophylla fulviventris, Thryothorus leucopogon, Myrmeciza inmaculata, Hylophylax naeviodes y Phaenostictus mcleannani), Furnariidae (Xenops minutus, Glyphorynchus spirurus), Vireonidae (Hylophilus ochraceiceps), Troglodytidae (Cantorchilus leucopogon, Henicorhina leucosticta, Cyphorhinus phaeocephalus), Polioptilidae (Microbates cinereiventris), Cardinalidae (Chlorothraupis oli- vacea). El segundo tipo de bandada estuvo conformada por varios individuos de especies de las familias Thamnophilidae (Thamnistes anabatinus, Dysithamnus puncticeps, Myrmotherula ignota y Microrhopias quixen- sis), Furnariidae (Campyloramphus pusillus, Dendrocolaptes sanctithomae, Xiphorynchus lacrymosus, X. eryrheopygius y Hyloctistes virgatus), Tyrannidae (Ornithion bruneicapillus), Vireonidae (Hylophilus decurta- tus), Troglodytidae (Odontorchilus branikii), Polioptilidae (Polioptila schistaceigula), Thraupidae (Tachyphonus delatrii, Tangara palmeri, T. lavinia, T. gyrola,

Número de especies amenazadas a
nivel local y mundial registradas en Tobar Donoso, provincia de Carchi,
Ecuador, entre agosto 2009 y septiembre 2010.
Figura 2:
Número de especies amenazadas a nivel local y mundial registradas en Tobar Donoso, provincia de Carchi, Ecuador, entre agosto 2009 y septiembre 2010.

Gremios alimentarios de las aves
registradas en Tobar Donoso
Figura 3
Gremios alimentarios de las aves registradas en Tobar Donoso

T. johannae, Dacnis berlepschi, Hemispingus xanthopy- gius, Cyanerpes caeruleus, Chrysothlipis salmoni, y Coereba flaveola), y otras especies como Saltator maximus y S. grossus (incierto), Cacicus uropygialis (Icteridae), Euphonia xanthogaster, E. fulvicrissa y E. minuta (Fringillidae). Estos dos tipos de bandadas mixtas se trasladan de un lugar a otro en busca de alimento. A veces se encuentran y se juntan formando una sola ban- dada de decenas de individuos y ocupan los tres estratos del bosque (sotobosque, subdosel y dosel). Tachyphonus delatrii Tangara Crestinaranja fue la especie más abundante, forma bandadas de 4 a 8 o de 8 a 12 indivi- duos, sin embargo, en las bandadas mixtas pueden llegar a 30 individuos. Casi nunca se vio individuos solitarios de esta especie.

En el bosque, entre las especies más abundantes están los colibríes Phaethornis yaruqui Ermitaño Bigotiblaco, Amazilia rosenbergi Amazilia Pechimorada, y Threnetes ruckeri Barbita Colibandeada. En todos los transec- tos y senderos los observamos volar y además registramos agrupaciones de machos o leks. En los tres transec- tos registramos entre uno y dos leks de las especie mencionadas. Otra especie que forma leks fue Lepidothrix coronata Saltarín Coroniazul, en uno de los transectos registramos tres agrupaciones ubicadas en el primer tercio del transecto con dos individuos, en el segundo y tercer tercio con cinco individuos cada grupo. En el estudio realizado en septiembre de 2009, observamos a treinta y siete especies con individuos juveniles; estas corresponden a tres Passeriformes, un Piciforme, un Galbuliforme y dos Apodiformes y en agosto de 2010, registramos 11 especies, ocho Passeriformes y tres Apodiformes (Tabla 3).

tabla1
Tabla 2
ComposiciĆ³n de las aves registradas en To-bar Donoso, provincia de Carchi, Ecuador, en agosto2009 y septiembre 2010.

En septiembre de 2009 fue registrada únicamente Tyrannus niveigularis Tirano Goliníveo que es un migratorio intertropical que se reproduce en las bajuras suroccidentales de Ecuador y se dispersa hacia el norte durante la segunda mitad del año [9]. Esta especie fue registrada en el área del campamento militar Tobar Donoso. Allí establecieron varios territorios, diariamente se los podía observar sobre las ramas más altas de los árboles de Inga sp. Guaba dispersos en el campamento. En agosto de 2010, también fue observada la misma especie en estas áreas. En septiembre de 2009 se regis- tró a Hirundo rustica Golondrina Tijereta, una especie migratoria boreal que anida en el hemisferio norte y vi- sita las áreas de los trópicos del sur del continente [9]. Un grupo de varios individuos fue observado sobre el helipuerto del campamento militar Tobar Donoso en los últimos días de septiembre. En agosto de 2010 se obser- vó dos migratorios boreales adicionales, Vireo olivaceus Vireo Ojirrojo en dos de los transectos estudiados y Ac- titis macularius Playero Coleador en las orillas del río Mira y en el río San Juan.

En el paisaje se puede distinguir claramente varios am- bientes, en ellos habitan especies adaptadas y circuns- critas a estos espacios y sus bordes, aunque las áreas cultivadas y vegetación secundaria son visitadas frecuen- temente por algunas especies del bosque, entre las que se destacan las tangaras (Thraupidae). A continuación se detalla la composición de las aves de acuerdo a los hábitats.

Bosque nativo.- A pesar de la escasa tala selectiva rea- lizada una sola vez hasta el momento de este estudio, el bosque se encuentra en buen estado. En este ambien- te se registraron 150 especies, en su composición están incluidas casi todos los grupos posibles y típicos de los das, las más abundante fue Amazona autumnalis Ama- zona Frentirroja, sus poblaciones en Ecuador están res- tringidas al occidente, pero lamentablemente su hábitat está fragmentado, seguramente la Reserva Awá consti- tuye el mejor refugio ya que allí con seguridad están las poblaciones más abundantes.

La mayoría de la avifauna habitante del bosque depende de él para su subsistencia y no se encuentran en otros há- bitats, entre los grupos con especies de mediano y gran tamaño estuvieron: Tinamidae (Tinamus major y Cry- pturellus berlepschi), Cracidae (Penelope spp. y Crax rubra) y Odontophoridae (Odontophorus erythrops y Rhynchortyx cinctus); mientras que las familias con es- pecies pequeñas fueron Thamnophilidae (Thamnistes anabatinus, Dysithamnus punticeps, Myr- motherula ignota, Myrmeciza nigricauda, M. inmacula- ta, Gymnopythis bicolor, Hylophylax naevioides y Phae- nostictus mcleannani), Grallaridae (Hylopezus perspici- llatus), Formicariidae (Formicarius nigricapillus), Fur- nariidae (Campyloramphus pusillus, Sclerurus mexica- nus, Dendrocolaptes sanctithomae, Xiphorynchus lacry- mosus y X. erythropygius), Tyrannidae (Ornithion bru- neicapillus, Mionectes olivaceus, Rhynchocyclus pacificus, Platyrinchus coronatus, Mitrephanes phaeocercus, Rhyptipterna holerythra), Cotingidae (Lipaugus unirufus), Pipridae (Xenopipo holochlora, Machaeropterus deliciosus y Lepidothrix coronata), Vireonidae (Hylophilus ochraceiceps), Troglodytidae (Microcerculus marginatus, Odontorchilus branickii, Cantorchilus leucopo- gon, Henicorhina leucosticta y Cyphorhinus phaeocephalus), Polioptilidae (Microbates cinereiventris y Polioptila schistaceigula), Thraupidae (Tangara palmeri, T. lavinia, T. johannae, Dacnis venusta, D. berlepschi, Heterospingus xanthopygius, Cyanerpes caeruleus y Chrysothlypis salmoni), Cardinalidae (Chlorothraupis olivacea), Fringillidae (Euphonia fulvicrissa y E. minuta). Las loras (Psittacidae) cruzan los ríos en busca de almento en los bosques de Ecuador y Colombia, se los ve principalmente en las primeras horas de mañana y últimas de la tarde. Las bandadas de Pyrilia pulchra Loro Cachetirrosa y Pionus chalcopterus Loro Alibronceado fueron poco frecuentes. Las bandadas de Amazona farinosa Amazona Harinosa y Amazona autumnalis Ama- zona Frentirroja fueron frecuentes.

Áreas de cultivo y bordes de bosque.- Las especies de aves registradas en este ambiente fueron 60 (Tabla 3). Estas están adaptadas a vivir en estos lugares y se los ve a diario. Entre las especies comunes están Ramphocelus flammigerus Tangara Lomiamarilla, Thraupis episcopus Tangara Azuleja, Tangara larvata Tangara Capuchidorada (esta última forma pequeños grupos de tres a cinco individuos), Tyrannus melancholicus Tirano Tropical, Todirostrum cinereum Espatulilla Común, Myiornis atricapillus Tirano-Enano Gorrinegro y Saltator máximus Saltador Golianteado. Especies poco comunes fue- ron Thraupis palmarum Tangara Palmera, Cyanerpes cyaneus Mielero Patirrojo, Myiozetetes cayanensis Mos- quero Alicastaño, Pachyramphus cinnamomeus Cabe- zón Canelo, Tyrannulus elatus Coroniamarillo, Synallaxis brachyura Colaespina Pizarrosa, Myrmotherula pacifica Hormiguerito del Pacífico y Amazilia tzacalt Amazilia Colirrufa (esta última fue observada alimen- tándose del néctar de las flores del "Platanillo” Heli- conia sp.). Las especies raras fueron Melanerpes pu- cherani Carpintero Carinegro, Leptotila pallida Paloma Pálida y Saltator atripennis Saltador Alinegro. En los bordes con vegetación nativa estuvieron Thryothorus nigricapillus Soterrey Cabecipinto, Myrmeciza berlespchi Hormiguerito Colimocho, Cercomacra tyrannina Hormiguerito Oscuro y Thamnophilus atrinucha Batará-Pizarroso Occidental. En dos chacras observamos a Buteo magnirostris Gavilán Caminero.

Algunas especies de bosque también visitan a diario las chacras con pequeños remanentes de vegetación nativa en su interior. La especie más común fue Tachyphonus delatrii Tangara Crestinaranja, esta forma grupos de varios individuos (5-15). Otras especies comunes fueron Tangara lavinia Tangara Alirrufa, Tangara johanae Tangara Bigoteazul, Euphonia fulvicrissa Eufonia Ventrileonada, Mionectes olivaceus Mosquerito Olivirrayado, Celeus loricatus Carpintero Canelo, Phaethornis yaruqui Ermitaño Bigotiblaco, Pteroglossus torquatus Arasari Piquirrayado y Coereba flaveola Mielero Flavo. En los bordes con vegetación arbustiva también registramos grupos de machos (leks) de Phaethornis strigularis Ermitaño Golirrayado y Manacus manacus Saltarín Barbiblanco, el primero con seis individuos y el segundo con cinco. Los bordes de las chacras y quebra- das son el hábitat de Mitrospingus cassini Tangara Carinegruzca, este forma grupos de hasta diez individuos que están constantemente moviéndose por su territorio durante el día.

Aves que habitan las márgenes de los ríos grandes. Los cauces de los ríos grandes son profundos y forman grandes cañones (Mira, San Juan y Camumbí). Las laderas de estos están cubiertas de vegetación boscosa, mientras que la vegetación nativa es escasa en las orillas estrechas, con árboles dispersos y arbustos. En algunas partes de las orillas de los ríos hay casas y áreas de cultivo. Las aves que habitan las orillas y laderas de los ríos Mira, San Juan y Camumbí fueron las especies adaptadas a vivir en ambientes abiertos con poca vegetación remanente y especies del bosque, allí regis- tramos 27 especies (Tabla 31). Entre las especies que caracterizan este hábitat están Tyrannus melancholicus Tirano Tropical, Myiozetetes cayanensis Mosquero Ali- castaño, M. granadensis Mosquero cabecigris, Todirostrum cinereum Espatulilla Común, Myiornis atricapi- llus Tirano Enano-Gorrinegro, Tyrannulus elatus Tiranolete Coroniamarillo, Ramphocelus flammigerus Tangara Lomiamarilla. En los matorrales y arbustos llamó la atención el gran número de territorios de Thryothorus nigricapillus Soterrey Cabecipinto, Myrmeciza berlespchi Hormiguerito Colimocho, Cercomacra tyrannina Hormiguerito Oscuro y Myiothlypis fulvicauda Reini- ta Lomianteada. En los sitios húmedos pantanosos con hierbas estuvieron Laterallus albigularis Polluela Goliblanca y Laterallus exilis Polluela Pechigris. En un solo sitio abierto con pequeñas hierbas y arbustos de las orillas del río Camumbí fue registrado Geothlypis semiflava Antifacito Coronioliva. En el río Mira y Camumbí observamos a Actitis macularius Playero Coleador, en cada uno de ellos registramos dos individuos. En las orillas de las quebradas y los ríos grandes estuvo Myiothlypis fulvicauda Reinita Lomianteada. En el río Camumbí fue observada una pareja de Megaceryle torquata Martín Pescador Grande capturando peces. En el río San Juan, sobre las piedras observamos a tres individuos de Phalacrocorax brasilianus Cormorán Neotropical.

Áreas abiertas con poca vegetación nativa.- Las observaciones fueron realizadas principalmente en el Destacamento Militar donde la mayor parte del recinto está cubierto por pasto con pocos árboles y arbustos en su in- terior, donde sobresalen los árboles de Inga sp. Guaba. Alrededor de este espacio había bosque maduro interve- nido y vegetación en regeneración. En este sitio registramos 39 especies (Tabla 3). En las partes más húmedas y cubiertas con pasto habitan Laterallus albigularis Polluela Goliblanca, Lateralus exilis Polluela Pechigris y Nyctidromus albicollis Pauraque. En los alrededores de las casas habita Troglodytes aedon Soterrey Criollo, generalmente se lo ve en los arbustos y pequeños árboles cazando insectos y dentro de las casas cazando cucarachas y otros pequeños insectos. En el 2009, encontramos un nido con una cría bajo la cubierta, uno de sus padres alimentaba a un pichón.

En sitios descubiertos observamos bandadas aéreas, los grupos más grandes estaban conformados por indivi- duos de Streptoprogne zonaris Vencejo Cuelliblanco, esta suele formar grupos de aprox. veinte individuos o más, las grandes agrupaciones pueden llegar a un centenar de individuos; Chaetura spinicaudus Vencejo Cuelligris fue observado formando grupos de 10 individuos y puede llegar a treinta, varias veces se observó agrupaciones de estas dos especies; Stelgidopteryx ruficollis Golondrina Alirrasposa Sureña, Atticora tibialis Golondrina Musliblanca, Hirundo rústica Golondrina Tijereta y Progne chalybea Martín Pechigrís forman grupos de pocos individuos (5-7); las bandadas de Cathartes aura Gallinazo Cabecirrojo y Coragyps atratus Gallinazo Negro, estuvieron formadas por grupos de hasta 22 individuos. Ocasionalmente se ve volando a Buteo brachyurus Gavilán Colicorto y Spizaetus tyrannus Azor-Aguila Negro. En el 2010, en el pastizal del destacamento militar fue observado en dos ocasiones un individuo de Bubulcus ibis Garza Bueyera; entre las ramas de los árbo- les dispersos varias veces fue observado Mimus gilvus Sinsonte Tropical. Estas especies no fueron registradas en el 2009.

Discusión

Tobar Donoso presenta una alta diversidad de aves, el número registrado constituye el 13 % de las aves ecua- torianas y el 52 % de las registradas en el Chocó. La influencia de la región biogeográfica denominada Cho- có Biogeográfico ha influenciado y caracterizado a la avifauna de Tobar Donoso, la mayoría de las especies de aves registradas pertenecen a esta región. La mayor diversidad corresponde a especies relacionadas con el bosque nativo, mantiene un gran número de especies amenazadas a nivel de Ecuador y muy pocas a nivel Mundial. Este lugar del noroccidente también es visitado anualmente a varias especies migratorias principalmente del hemisferio norte (boreal) y se podrían registrar más en los meses de la migración. Estudios futuros en la Reserva Awá con seguridad aumentarán la riqueza.

Los alrededores de Tobar Donoso han sido intervenidos con actividades antropogénicas como la cacería, extracción de madera y actividades agropecuarias. La mayor parte de las áreas de cultivo y pasto se encuentran en las planicies de las márgenes de los ríos grandes, y aunque su impacto es de baja magnitud está incrementando continuamente. El límite norte de la Reserva Awá está cerca al poblado de Tobar Donoso, esta Reserva a pesar de su estatus ha sido intervenida con actividades antropogénicas como la cacería, extracción selectiva de madera y actividades agropecuarias de subsistencia. Varias familias Awá habitan la Reserva, sus actividades de subsis- tencia incluyen la cacería y la agricultura. Sus efectos, entre otros, son la reducción, fragmentación y modificación de los hábitats naturales y la disminución de las poblaciones de aves como las pavas (Cracidae), tucanes (Ramphastidae) y loras (Psittacidae). Los habitantes Awa dependen de los recursos del bosque y las aves contribuyen con una biomasa importante.

La riqueza específica encontrada en este estudio (210 especies) corresponde en su mayoría a especies del bosque. Comparando estos resultados con los de Playa de Oro [3], vemos que casi todas las especies registradas en Tobar Donoso están en Playa de Oro, esto no es de extrañar, ya que el ecosistema es similar en su fisono- mía y estado de conservación; sin embargo, el aporte de la avifauna de las chacras es mayor en Playa de Oro. La gran diversidad de aves registrada en Playa de Oro (336) seguramente se debe al gran número de sitios muestreados, el rango altitudinal (50 y 450 m) y un mayor esfuerzo de muestreo (siete años). Los sitios muestreados en este estudio en cambio estuvieron concentrados en un área relativamente pequeña (aprox. 7 Km2), específicamente entre los ríos Camumbí, San Juan y Mira, y esto posiblemente redujo las posibilidades de encontrar especies con otros requerimientos ambientales. En principio, este estudio se debió realizar en un área más grande, pero debido a motivos de seguridad el muestreo se hizo en un área cercana al Campamento Militar. Comparan- do con el estudio realizado en el Corredor Awacachi [7], se observa que el valor de riqueza allí es mayor solo con 16 especies en un rango altitudinal más amplio. El estu- dio en mención fue realizado en tres transectos ubicados entre 50 y 610 m de altitud. Los resultados obtenidos en Tobar Donoso muestran la gran riqueza encontrada en solo dos meses de estudio, en una pequeña superficie y en un estrecho rango altitudinal.

tabla3
Tabla 3
ComposiciĆ³n de las aves registradas en To-bar Donoso, provincia de Carchi, Ecuador, en agosto2009 y septiembre 2010.

Paisajes de Tobar
Donoso, Carchi, Ecuador.
Figura 4:
Paisajes de Tobar Donoso, Carchi, Ecuador.

a) Tobar Donoso se encuentra en la desembocadura del río Camumbí con el río San Juan. b) Bosque en los alrededores de Tobar Donoso. c) Interior del bosque en los alrededores de Tobar Donoso. d) Río Mira antes de la unión con e Río San Juan. Fotografías tomadas en septiembre 2009 por Patricio Mena Valenzuela.

Algunas aves representativas de la
diversidad ornitológica de Tobar Donoso, Carchi, Ecuador. H = hembra, M =
macho. Fotografías por Javier Mena Olmedo (JMO) y César Garzón Santomaro (CGS).
Figura 5
Algunas aves representativas de la diversidad ornitológica de Tobar Donoso, Carchi, Ecuador. H = hembra, M = macho. Fotografías por Javier Mena Olmedo (JMO) y César Garzón Santomaro (CGS).

Algunas aves representativas de la
diversidad ornitológica de Tobar Donoso, Carchi, Ecuador. H = hembra, M =
macho. Fotografías por Javier Mena Olmedo (JMO) y César Garzón Santomaro (CGS).

Algunas aves representativas de la
diversidad ornitológica de Tobar Donoso, Carchi, Ecuador. H = hembra, M =
macho. Fotografías por Javier Mena Olmedo (JMO) y César Garzón Santomaro (CGS).

Agradecimientos

A la Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia Tecnología e Innovación - SENESCYT por el financia- miento del proyecto (PIC-08-0000478). Nuestros since- ros agradecimientos a Javier Ponce Cevallos y Bernardo Moscoso del Ministerio de Defensa Nacional. A Wilson Salinas Tapia Comandante del BIMOT-13 Esmeraldas, a Wagner Bravo Comandante de la Fuerza de Tarea No 1 "NORTE” del Comando Conjunto de las Fuerzas Arma- das Dirección de Operaciones, a los Subtenientes Chasi- panta, Landazuri y Ramos del Destacamento Militar To- bar Donoso. A Lisandro Nastacuaz y José Luis Uchug de Tobar Donoso por el apoyo en el trabajo de campo. A Olaf Jahn por las observaciones y sugerencias al ma- nuscrito. A Victoriano Villarroel por la elaboración del mapa del área. Este estudio se realizó con permiso de investigación No. 001-IC-FAU/-DPS/MA del Ministe- rio del Ambiente.

Referencias

[1] BirdLife International & Conservation International. (2005). Áreas Importantes para la conservación de las aves en los andes Tropicales: sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Serie de Conserva- ción de BirdLife No.14. Quito: BirdLife International.

[2] Sierra, R. (Ed.). (1999). Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Quito: Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia.

[3] Jahn, O. (2011). Bird Communities of the Ecuadorian Chocó: A Case Study in Conservation. Bonner Zoologische Monographien, 56, 1-514.

[4] Salaman, P.G.W. (Ed.). (1994). Surveys and conservation of biodiversity in the Choco, south-west Colombia. Cambridge: BirdLife International.

[5] Salaman, P.G.W. (2001). The study of an understory avifauna community in an Andean premontane pluvial forest. (Ph.D. dissertation). University of Oxford, Oxford.

[6] Benítez, V., Canaday, C. & Matheus, J.C. (1997). Di- versidad y abundancia relativa de las aves en dos lo- calidades de San Miguel, Zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, Esmeraldas,

[7] Jahn, O. (2011). Birds and mammals as indicators of the conservation status of tropical forests in the Ecuadorian Chocó. Bonner Zoologische Monographien, 57, 169-184.

[8] Ridgely, R.S. & Greenfield, P.J. (2006). Aves del Ecua- dor, Volumen II: Guía de Campo. Quito: Academia de Ciencias de Filadelfia y Fundación de Conservación Jo- cotoco.

[9] Remsen, J.V. Jr., Cadena, C. D., Jaramillo, A., Nores, M., Pacheco, J. F., Pérez-Emán, J., Robbins, M. B., Stiles, F. G., Stotz, D. F. & Zimmer, K. J. (2014, Febrero 22). A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. URL: http://www. museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html

[10] Ridgely, R.S. & Greenfield, P.J. (2001). The birds of Ecuador: field guide. Ithaca: Cornell University Press.

[11] Jahn, O., Moore, J.V., Mena-Valenzuela, P., Krabbe, N., Coopmans, P., Lysinger, M. & Ridgely, R. (2002). The Birds of Northwest Ecuador. Vol. II: The Lowlands and Lower Foothills. CD-ROM. San Jose: John V. Moore Nature Recordings.

[12] ] Jahn, O., Moore, J.V., Coopmans, P., Mena- Valenzuela, P., Krabbe, N., Lysinger, M., Navarrete, L., Nilsson, J., & Ridgely, R.S. (2008). The Birds of Northwest Ecuador, Vol. I: The Upper Foothills and Subtropics. Revised and Expanded Edition. MP3-CD and Data DVD. San Jose: John V. Moore Nature Recordings.

[13] Krabbe, N., Moore, J.V., Coopmans, P., Lysinger, M., & Ridgely, R. (2001). Birds of Ecuadorian Highlands, The Upper Montane and Paramo Zones of Ecuador. CD- ROM. San Jose: John V. Moore Nature Recordings.

[14] Krabbe, N., & Nilsson, J. (2003). Birds of Ecuador (Aves de Ecuador), Sounds and photographs / Sonidos y fotografías. DVD-ROM for/para Windows. The Nether- lands: Birds Songs International BV.

[15] Moore, J.V., Krabbe, N. & Jahn, O. (2013) Bird Sounds of Ecuador - A Comprehensive Collection. Data DVD. San Jose: John V. Moore Nature Recordings.

[16] Granizo, T., Pacheco, C., Rivadeneira, M.B., Guerre- ro, M. & Suárez, L., (Eds.). (2002). Libro Rojo de las Aves del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecua- dor, Tomo 2. Quito: SIMBIOE/Conservación Interna- cional/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN.

[17] IUCN. (2015, December 09). The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015-4. URL: www. iucnredlist.org.

Notas de autor

patricio.mena@ambiente.gob.ec