Ánima https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/anima <p><em>Ánima</em> es una serie monográfica académica estudiantil del departamento de Artes Liberales y el Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades (COCISOH) de la Universidad San Francisco de Quito USFQ. Publica investigaciones y reflexiones en español e inglés en las áreas de Filosofía, Literatura e Historia del Arte. Es una publicación de acceso abierto (<em>open access</em>) y utiliza el sistema de arbitraje de revisión por pares (<em>peer-review</em>), a través de la metodología de doble ciego (<em>double-blind review</em>). El objetivo de <em>Ánima</em> es brindar un espacio para que estudiantes de pregrado y posgrado publiquen sus investigaciones y reflexiones sobre los debates contemporáneos en estas tres disciplinas.&nbsp;</p> <p><strong>ISSN:&nbsp;</strong>2953-6340</p> USFQ PRESS es-ES Ánima 2953-6340 <h4>Los autores que publiquen en la revista aceptan los siguientes términos:&nbsp;</h4> <ol type="a"> <li class="show">Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual estará simultáneamente sujeto a la&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0" target="_new">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a>&nbsp;que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</li> <li class="show">Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, pudiendo de esa forma publicarla en un volumen monográfico o reproducirla de otras formas, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y se recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet:</li> <ol type="a"> <li class="show">Antes del envío a la revista, los autores pueden depositar el manuscrito en archivos/repositorios de pre-publicaciones (preprint servers/repositories), incluyendo&nbsp;&nbsp;<a href="http://arxiv.org" target="_blank" rel="noopener">arXiv</a>,&nbsp;<a href="http://biorxiv.org/" target="_blank" rel="noopener">bioRxiv</a>,&nbsp;<a href="http://figshare.com/" target="_blank" rel="noopener">figshare</a>,&nbsp;<a href="https://peerj.com/preprints/" target="_blank" rel="noopener">PeerJ Preprints</a>,&nbsp;<a href="http://www.ssrn.com/en/" target="_blank" rel="noopener">SSRN</a>, entre otros, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada (Véase&nbsp;<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li> <li class="show">Después del envío, se recomiendo que los autores depositen su artículo en su repositorio institucional, página web personal, o red social científica (como <a href="https://zenodo.org" target="_blank" rel="noopener">Zenodo</a>,&nbsp;<a href="http://researchgate.net/" target="_blank" rel="noopener">ResearchGate</a> o <a href="https://www.academia.edu" target="_blank" rel="noopener">Academia.edu</a>).</li> </ol> </ol> Políticas de publicación https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/anima/article/view/3051 Valentina de la Torre Derechos de autor 2023 Valentina de la Torre https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-07-14 2023-07-14 3 103 109 Lo místico en lo terrenal en "Las siete obras de misericordia" de Caravaggio https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/anima/article/view/2974 <p>El estilo naturalista de Caravaggio causó que críticos como Bellori y Baglione cuestionaran su valor artístico; sin embargo, el naturalismo hace que las pinturas de Caravaggio cobren vida ante el espectador y lo conmuevan. En “Las siete obras de misericordia”, el artista no solo plasma la realidad de la sociedad napolitana, sino que muestra la posibilidad del perdón y la salvación, habilitada gracias a las obras de misericordia. Para comprender mejor lo que se consideraba “buen arte” en el barroco italiano, se usaron los textos originales que Bellori y Baglione escribieron con respecto a Caravaggio. De igual manera, se estudió la pintura por partes para entenderla a mayor profundidad y analizar el rol de cada personaje en la escena, al igual que la luz como representación de la gracia. Finalmente, se concluye que la pintura, al representar fielmente la naturaleza humana, a la vez que le otorga misticismo, provoca que en el observador surja la esperanza de que la salvación es posible. Así, el naturalismo en esta pintura responde a las preocupaciones del arte barroco de la Contrarreforma, y logra conmover y convencer a quien la observa.</p> Carolina Gualpa Derechos de autor 2023 Carolina Gualpa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-07-14 2023-07-14 3 17 35 10.18272/anima.v3i.2974 Realismo ingenuo https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/anima/article/view/2862 <p>En este artículo se elabora una defensa del <em>realismo ingenuo</em> como teoría de la percepción. Se parte de mostrar que abandonar esta posición y optar por teorias alternativas se debe a admitir que hay un <em>gap</em> indisoluble entre los contenidos de la percepción y cómo son las cosas en el mundo. Con esto planteado, se sostiene que la plausibilidad de dicho <em>gap</em> tiene como presupuestos: a) Un mundo y una mente ontológicamente independientes el uno del otro, b) El carácter pasivo de la percepción, y c) La existencia de una <em>esencia </em>o carácter <em>nouménico </em>de los objetos. Posteriormente, se muestra cómo reemplazando los presupuestos a) y b) por una aproximación corporizada, situada y activa de la percepción, dicho <em>gap</em> pierde plausibilidad. Por último, se ataca el presupuesto c) para completar la defensa del <em>realismo ingenuo</em>, y se explica la peculiaridad del realismo aceptado aquí, en tanto que no admite puntos de vista puros ni conocimiento de esencias, sino que se basa en el mismo carácter limitado del conocimiento humano.</p> Gabriel Nicolás Cruz Derechos de autor 2023 Gabriel Nicolás Cruz https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-07-14 2023-07-14 3 39 50 10.18272/anima.v3i.2862 Carta del editor https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/anima/article/view/3043 Valentina de la Torre Derechos de autor 2023 Valentina de la Torre https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-07-14 2023-07-14 3 11 13 10.18272/anima.v3i.3043 El mito y la imagen construida de la mujer en la poesía de Rosario Castellanos https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/anima/article/view/2873 <p>El mito como instrumento de poder sobre la imagen de la mujer es una de las problemáticas que Rosario Castellanos, poeta mexicana feminista, explora en su obra poética <em>Poesía no eres tú</em>. Específicamente en sus últimos trabajos (<em>En la tierra de en medio</em>,<em> Otros poemas </em>y<em> Viaje redondo</em>), a los cuales la poeta reconoce como sus obras más maduras y completas, se plantea el rechazo de la imagen mitificada de la mujer con el objetivo de recrear una identidad propia, un verdadero modo de ser. Sin embargo, ¿cuáles son los mitos construidos sobre la mujer que la han distanciado de su condición humana? y ¿cómo subvertir las definiciones de la feminidad y crear una imagen auténtica? En este trabajo se analizan los conceptos que utiliza Castellanos para afirmar cómo se ha construido a la mujer como un mito en la literatura, al igual que cómo ha solucionado esta problemática por medio de la consciencia y la destrucción de las representaciones sobre la belleza y la feminidad para que la mujer pueda construir su propia identidad desmitificada.</p> Viviana Paredes Guerra Derechos de autor 2023 Viviana Paredes Guerra https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-07-14 2023-07-14 3 55 67 10.18272/anima.v3i.2873 Maestrías literarias atrapadas en cuerpo de mujer https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/anima/article/view/2848 <p style="font-weight: 400;">El Boom latinoamericano fue lo que fue debido al contexto sociocultural y literario en el que se desenvolvió: los años 60 y 70. No es posible negar esta afirmación. Por ende, se puede atribuir la concepción de la literatura que se forjó alrededor del movimiento a la fuerte influencia social de la época. Uno de los rasgos que saltan a la vista es la falta de presencia de nombres femeninos en la lista de autores del Boom. Si bien una explosión literaria a tal escala no puede ser planificada minuciosamente, esto no significa que el epíteto “club de machos” sea inapropiado para caracterizar al movimiento.</p> Emily Arevalo Derechos de autor 2023 Emily Arevalo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-07-14 2023-07-14 3 69 81 10.18272/anima.v3i.2848 Esquemas de la suspensión: motivos compartidos en algunos prólogos de Museo de la Novela de la Eterna de Macedonio Fernández, «El milagro secreto» de Jorge Luis Borges y La ciudad ausente de Ricardo Piglia. https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/anima/article/view/2855 <p>El presente trabajo analiza motivos compartidos en fragmentos de la genealogía argentina Macedonio Fernández-Jorge Luis Borges-Ricardo Piglia. Desde la óptica literaria, se pretende establecer paralelismos entre la filosofía y la literatura para explicar la idea de “influencia literaria”.</p> Martín Torres Derechos de autor 2023 Martín Torres https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-07-14 2023-07-14 3 85 101 10.18272/anima.v3i.2855