https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/anima/issue/feedÁnima2022-07-28T23:11:01+00:00Mauricio Sánchezssancheze@estud.usfq.edu.ecOpen Journal Systems<p><em>Ánima</em> es una serie monográfica académica estudiantil del departamento de Artes Liberales y el Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades (COCISOH) de la Universidad San Francisco de Quito USFQ. Publica investigaciones y reflexiones en español e inglés en las áreas de Filosofía, Literatura e Historia del Arte. Es una publicación de acceso abierto (<em>open access</em>) y utiliza el sistema de arbitraje de revisión por pares (<em>peer-review</em>), a través de la metodología de doble ciego (<em>double-blind review</em>). El objetivo de <em>Ánima</em> es brindar un espacio para que estudiantes de pregrado y posgrado publiquen sus investigaciones y reflexiones sobre los debates contemporáneos en estas tres disciplinas. </p> <p><strong>ISSN: </strong>2953-6340</p>https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/anima/article/view/2778Políticas de publicación 2022-07-26T10:32:15+00:00Mauricio Sánchezssancheze@estud.usfq.edu.ec2022-07-19T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/anima/article/view/2642Las identidades contraatacan2022-07-28T09:43:21+00:00Stéphane Vinolostephane_vinolo@hotmail.com<p>El mundo contemporáneo valora de manera positiva a las identidades. Por todas partes cada individuo, así como cada grupo humano quiere ver su identidad no solo reconocida sino además valorizada. Sin embargo, el autor muestra que el mismo concepto de identidad, ya sea pensado en tanto que mismidad como en tanto que ipseidad genera por definición problemas de violencia de los cuales difícilmente uno puede salir. Con el fin de explicar esta violencia utiliza las nuevas identidades promovidas dentro del campo de las <em>fat studies</em> o des las <em>disability studies</em> con el fin de evidenciar que la identidad es, siempre ya, una especia de cárcel. </p>2022-07-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Stéphane Vinolohttps://revistas.usfq.edu.ec/index.php/anima/article/view/2647La filosofía como cuidado de sí y cuidado del otro2022-07-26T10:32:15+00:00Dennis Schutijserd.schutijser@gmail.com<p>El presente artículo presenta los temas comunes con respecto a la filosofía como cuidado. La primera distinción es entre el cuidado de uno mismo y el cuidado del otro. Dentro del marco de la filosofía como cuidado de uno mismo, la siguiente distinción es entre un enfoque en diferentes formas de felicidad, por un lado; y un enfoque en la cuestión del significado en el otro. Dentro del marco de la filosofía como cuidado por el otro, otra distinción es entre el cuidado por el otro basado en una vulnerabilidad compartida y el requisito concomitante de atender al otro en el cuidado de sí mismo; y sobre una fragilidad personal frente al otro y la apelación a nuestra responsabilidad de cuidar al otro.</p> <p>El objetivo del artículo, más allá de presentar una breve presentación de los debates actuales más importantes sobre la filosofía como cuidado, es mostrar que, en muchos sentidos, tal concepto de cuidado desde el punto de vista de la filosofía superará las expectativas y presentará la filosofía como una práctica que más bien perturba, problematiza y subvierte la práctica común de cuidado, en lugar de reforzarla.</p>2022-07-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Dennis Schutijserhttps://revistas.usfq.edu.ec/index.php/anima/article/view/2733Un mapa "pintado al revés": recorriendo los linderos de las tierras de comunidad en una acuarela colonial2022-07-28T09:43:28+00:00Carmen Fernández-Salvador cmfernandez@usfq.edu.ec<p>Este artículo explora el uso de la "cartografía legal" por parte de las comunidades indígenas de la Real Audiencia de Quito, con el fin de contrarrestar la ineficiencia y negligencia de la justicia colonial. Se enfoca en una acuarela del siglo XVIII que presenta la comunidad indígena de Collana, en el Corregimiento de Loja, a los jueces en Quito. Como evidencia de posesión territorial, el mapa invita al espectador a imaginar un recorrido por una geografía distante. A través de este mapa, los litigantes indígenas no solo demostraban un conocimiento intuitivo de la ley y de la administración de justicia en el período colonial, sino también una extraordinaria habilidad para innovar en la práctica legal.</p>2022-07-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Carmen Fernández-Salvador https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/anima/article/view/2759Carta del Editor2022-07-26T10:32:13+00:00Mauricio Sánchez Espinosassancheze@estud.usfq.edu.ec2022-07-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Mauricio Sánchez Espinosahttps://revistas.usfq.edu.ec/index.php/anima/article/view/2545Silencio manifiesto2022-07-28T23:11:01+00:00Lucas Andinoeandino@usfq.edu.ec<p>La interpretación del silencio aquí presentada transvalora una serie de instancias descritas en el artículo y las torna altamente dudosas por su dependencia en un único concepto. La experiencia del silencio se torna, en nuestra aproximación, un criterio de verdad: las distintas transvaloraciones se mantienen si se conjugan con una pre-comprensión del silencio. Esta pre-comprensión es su carácter de ausencia-de. Si bien aquí hemos dotado de significado al silencio en términos de respuestas que cobran vida en su abismo y las distintas instancias arribadas aparentan una estructura, al ver de cerca el principio donde todo descansaría, dicha "estructura" se esfuma, pues una edificación que descansa en un abismo es una edificación sin principio de estructuralidad. El carácter escurridizo de la ausencia-de trae a la luz, en todo momento, la primacía del carácter interpretativo de todo lo que se dice, pues obliga a no tomar nada por su valor aparente; es decir, obliga a reinterpretar incesantemente. Traiciona toda voluntad de ocultamiento ya que en esencia es una desnudez. El silencio es insostenible en el lenguaje verbal, mas algo manifiesto en la experiencia cotidiana que escucha. Trabaja, paradójicamente, en contra de toda estructura calculable. Este carácter paradójico demuestra ser, sin embargo, un motivo de celebración por un decir esencial: fiel al estremecimiento de una experiencia, dotado de la posibilidad de desafiar toda verbalidad replicante de la historia de la metafísica o debilidad suprema, y dotado de la posibilidad de transformarlo todo en decir esencial.</p>2022-07-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Lucas Andinohttps://revistas.usfq.edu.ec/index.php/anima/article/view/2548Rudolf Carnap: el fin de la filosofía, el fin de la teoría del conocimiento2022-07-28T09:43:15+00:00Klever Espinozaspinoza04gonzalo@gmail.com<p>Desde su nacimiento la filosofía se ha considerado como el fundamento de todas las demás ciencias. Los sistemas de la filosofía metafísica han intentado proveer el método gnoseológico a todas disciplinas particulares. Sin embargo, la metafísica en tanto que modelo del conocimiento ha sido a la vez defendida y criticada, preciada y despreciada. El autor muestra como la metafísica en manos de Rudolf Carnap, por medio de la lógica, recibe otro golpe fatal a tal punto que se le reduce a un conjunto de ideas ficticias. De este modo se sostiene que no hay lugar para la filosofía a menos que sea el análisis del lenguaje.</p>2022-07-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Klever Espinozahttps://revistas.usfq.edu.ec/index.php/anima/article/view/2546The perception of the other for identity-building: the construction of a threat through the American identity.2022-07-28T09:43:12+00:00Michelle Maffeimichelle.maffei94@gmail.com<p>The concept of threat is a wide concept to embrace because it can be associated with something unknown or something evil. However, the main idea of the concept is that it produces an existential fear. Hence, it must be eliminated or at least tried to be eliminated. These assumptions are quite limited because they cannot apprehend the polarity of things. The concept of threat and identity even though they seem mutually exclusive, are in reality mutually sustaining. Hence, this qualitative article shall argue that there is an existential need to have a threat or fear of the unknown for the construction of a strong identity. It explores the need to have a threat as a scapegoat and how these sorts of threats are pivotal to categorially understand our own identity.</p> <p> </p>2022-07-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Michelle Maffei